Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Cultura y Turismo  informó que  hasta el 11 de agosto del presente año estará habilitada la recepción de proyectos para participar de la 2da. Convocatoria  de “Fondo estimulo de apoyo a iniciativas culturales comunitarias” organizado por el Consejo Regional Norte Cultura. Los interesados tendrán apoyo técnico gratuito,  el 3 de julio del año en curso, de 16 a 18 horas, a través de una videoconferencia en los centros CFI de cada provincia del NOA.

En esta 2da.convocatoria se seleccionarán dos proyectos por provincia que contarán con la siguiente financiación:

1)        Apoyo financiero de $70.000 (setenta mil pesos)

2)        Apoyo financiero de $35.000 (treinta y cinco mil pesos)

Desde el CRNC se indicó que tras el gran impacto generado en la primera edición se decidió lanzar la nueva convocatoria.

Al igual que la primera convocatoria,  está destinada a artistas, gestores y promotores culturales que integren grupos/instituciones independientes (con o sin personería jurídica), que presenten proyectos culturales con componente social, que se encuentren en curso y tengan más de un año ininterrumpido de implementación.

Podrán participar personas físicas mayores de  18 años o agrupaciones sin personería jurídica, así como personas jurídicas de cualquiera de las provincias que integran la región: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, o residentes en alguna de ellas durante un tiempo no inferior a dos años.

Como novedad y  a fin de trabajar sobre los conceptos de cultura comunitaria y la elaboración de proyectos, se realizará una capacitación por videoconferencia en simultáneo para todas las provincias del NOA, en los centros CFI de cada capital,  el día 3 de julio  de 16 a 18 horas. La entrada libre y gratuita hasta cubrir el cupo. Será dictado por integrantes del Programa de Puntos de Cultura de la  Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Nación.

 La recepción de proyectos será hasta el 11 de agosto de 2019, vía correo electrónico: fondoestimulonoa@gmail.com .  Deberán ser enviados en los formatos especialmente elaborados para la convocatoria.

Los interesados por mayor información podrán descarga de bases y formatos de presentación en: https://drive.google.com/open?id=12AQ3XtCJ5e6HM-T9IUjZAPHwKx9cHrB6

Paisajes de nuestra provincia son promocionados a través del primer videoclip del folclorista bonaerense Gabriel Macías. El cantante ponderó, a través de un mensaje a la Secretaría de Cultura, la gente y las distintas locaciones de Jujuy dónde filmo el corto para promocionar el tema musical “Yo soy el Huayno” .

La verdad que tienen un paisaje único» aseguró el artista de Jujuy

El artista que reside en la docta quedó maravillado con los lugares donde se filmó  y  lo expresó con el siguiente mensaje: “Les quería mostrar lo que grabe en diciembre del año pasado en su hermosa provincia, sin duda fue algo increíble!!! La verdad que tienen un paisaje único! Su gente es espectacular! Les mando un gran abrazo desde Cosquín, Córdoba!”.

Señaló que “es el primer corte de difusión de mi próximo disco «Hombre y Tierra». Una gran experiencia, y es hermosa oportunidad de mostrar parte de los increíbles e imponentes paisajes de nuestro país” concluyó.

En el videoclip se puede ver locaciones de Rinconada,  Pucará de Rinconada, Pozuelos, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Humahuaca y Purmamarca.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo, subrayó que paulatinamente y firmemente se instala que Jujuy  es un lugar privilegiado  por sus bellezas paisajísticas, muestra de ello es que es elegida y elogiada  por distintas productoras y artistas del país y del exterior.

Finalmente invitó a  ingresar en el link:  www.youtube.com/watch?v=9HJQtjXIgKc&feature=share  donde podrán observarán  los maravillosos paisajes y escuchar el primer videoclip del folclorista lanzado el sábado 9 del presente mes.

«Yo soy el Huayno» forma parte de su disco «Hombre y Tierra»

A tono con el objetivo planteado por el sector público y privado de fortalecer la calidad de los servicios turísticos, algo más de una decena de agencias de viajes y turismo de Jujuy participaron de la segunda parte del curso “Calidad en la prestación de servicios” dictado por el Instituto de Capacitación Turística (INCATUR).

El curso taller es organizado por la Asociación Argentina de Agentes de Viajes y Turismo (AAAVyT) Filial Jujuy a través de un convenio con la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), que lo aplica en diferentes provincias.

La capacitación, que está dirigida a empleados y gerentes de agencias de viajes y a profesionales del turismo, busca profundizar y fortalecer la calidad en la prestación de los servicios en las agencias de viajes.

“La determinación de desvíos y mejora de procesos”, “Costos de Calidad/No Calidad”, “Momentos de la verdad: Indicadores y objetivo”, “Análisis de riesgos”, “Partes interesadas”, “Diagrama de Ishikawa”, fueron algunos de los temas que desarrolló la capacitadora del INCATUR, Silvia Aloi, durante la jornada cumplida en el salón de conferencias de la Unión de Empresarios de Jujuy.

Sobre el particular, el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, quien estuvo en la apertura, destacó “la iniciativa de la AAAVyT Jujuy, que busca seguir mejorando y fortaleciendo la calidad de los servicios de sus asociados, involucrando en este curso tanto a agencias receptivas como emisivas, lo cual suma para que Jujuy se afiance como destino turístico”.

EL Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Dirección Provincial de Desarrollo de Productos, invitó a participar del Pre-Summit Argentina Natural 2019 a prestadores, operadores y agencias de viajes que tengan en sus propuestas la modalidad de turismo activo.

Este encuentro taller tendrá lugar el próximo miércoles 26 de junio, a partir de las 15, en las instalaciones de Infinito por Descubrir y tiene como objetivo brindar las pautas necesarias para que los actores involucrados con el turismo activo y en la naturaleza pueda diseñar comercialmente la oferta de sus productos y/o paquetes.

La convocatoria es un paso previo para participar del Argentina Natural Summit 2019, que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el 17 de septiembre próximo, siendo un evento de promoción del turismo activo y de naturaleza a nivel nacional, donde todas las provincias pondrán en consideración la oferta con que cuentan para esta modalidad ante operadores y agentes de viajes nacionales e internacionales.

El taller preparatorio del próximo miércoles, estará a cargo de dos referentes de Turismo de Naturaleza de la Secretaría de Turismo de la Nación, dirigido a prestadores, operadores, guías de turismo activo y de naturaleza y para agencias de viajes a fin de que puedan elaborar una oferta ordenada y concreta para presentarla en Córdoba.

Motivado por el creciente desarrollo turístico de la provincia, basado en la riqueza cultural, histórica y arqueológica además de sus paisajes, el Ministerio de Cultura y Turismo a través de un convenio con el CONICET, está brindando una capacitación sobre «Arqueología Prehispánica y Colonial de Jujuy».

El curso taller está dirigido a guías, idóneos, recursos humanos de las Oficinas de Información Turística de la provincia y los municipios y a los estudiantes de las carreras de Turismo, dictado por un equipo de docentes e investigadores del CONICET y la UNJu, que integran los Institutos de Ecoregiones Andinas y de Datación y Arqueometría.

La apertura del curso, que tiene lugar en las instalaciones del centro cultural «Héctor Tizón», estuvo a cargo del secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos; de la directora provincial de Gestión Turística, Sandra Olmos; y la referente del equipo docente, Clarisa Otero.

Al respecto, Valdecantos destacó que «es meritorio que decidan seguir capacitándose, porque eso habla de mejorar la calidad de servicio que se le brindará a los turistas que lleguen y para ello se está trabajando puesto que Jujuy, en particular, y el Noroeste en general, tienen una gran fortaleza en la arqueología y en su cultura».

Señaló que estos cursos «son fundamentales para estar capacitados y preparados para explicar e informar, con conocimiento de causa, de cada uno de esos lugares que los turistas vienen a visitar y conocer», concluyó.

En tanto, Sandra Olmos, agradeció al equipo docente y de investigadores del CONICET por brindar las capacitaciones en el marco del convenio del Ministerio de Cultura y Turismo y el CONICET «ya que es un avance importante porque son docentes universitarios, con un saber específico, y es una buena herramienta para lograr la excelencia de los guías y los informantes, es un valor agregado para cada uno, para ser cada vez mejores en el trabajo y que eso se traduzca en el resultado del contacto con el turista».

Por su parte, la investigadora del CONICET, Clarisa Otero, puntualizó que «es muy valioso para nosotros brindar estas capacitaciones, porque es una forma de poner en valor nuestro conocimiento, la información que se genera a través de las investigaciones que lleva adelante el CONICET con el respaldo de la UNJu, de la UBA y del Pucará de Tilcara». «Entonces, lograr difundir esta información e integrarla con los conocimientos y saberes de ustedes a través de la experiencia de años de trabajo, con esta interacción y ver que podemos contribuir, es sumamente importante para fortalecer el turismo arqueológico en Jujuy como estrategia para el desarrollo y progreso económico, siempre con el cuidado y la protección que se merece», finalizó.

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Turismo, llevó delante en conjunto con la Universidad de la Defensa Nacional la capacitación en primeros auxilios en zonas agrestes destinado a operadores y guías turísticos de Jujuy. Dicha formación les permite encuadrarse dentro de los aspectos fijados por la Ley de Turismo Activo, y poder desarrollar así, con más profesionalismo su trabajo.

 Emilio Cornaglia, Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de la Defensa Nacional, al respecto manifestó: “desarrollamos este curso de turismo activo en articulación con la Secretaría de Turismo de Jujuy que ofreció a los operadores de este tipo de turismo el curso de capacitación que hace foco en aspectos importantes como rescate en altura, primeros auxilios, entender cómo puede aterrizar una aeronave en zona montañosa, evacuación de una persona en un terreno agreste, comunicación”.

El turismo activo es una práctica que está en crecimiento en todo el país, y Jujuy se suma a provincias como las de la Patagonia, Salta, entre otras, recordando que a partir de la sanción de la Ley de Turismo Activo en Jujuy se estableció que cada operador turístico que quiera desarrollar este servicio tiene que tener esta capacitación, lo que jerarquiza la práctica de turismo, destacó Cornaglia.

Asimismo, el referente de la Universidad de la Defensa Nacional, explicó que esta capacitación le da herramientas de formación de primer nivel a los que trabajan en el turismo activo.

Indicó que la institución emite un certificado en el que consta que se recibió la formación en la parte teórica y en la práctica, que consistió en el descenso de un herido en zona montañosa, maniobras de primeros auxilios, inmovilización, evacuación de la persona en una zona segura.

“Coordinamos con el personal del SAME y del Ministerio de Salud que colaboraron en la enseñanza de la técnica del RCP entre otras cosas, y con el Ejército Argentino que brindó su apoyo para el despliegue del simulacro”, recalcó Cornaglia.

Por último, señaló que “una vez que le otorgamos el correspondiente certificado el guía de turismo capacitado se inscribe en un registro en la Secretaría de Turismo, y eso les permite prestar el servicio dentro de la normativa vigente en Jujuy”.

José Coro, guía de turismo que participó de la capacitación, ponderó la formación recibida en el transcurso de la semana, tanto el aspecto teórico como el práctico, que tuvo su jornada fuerte este sábado con el simulacro que llevaron adelante.

Finalmente, puso de relieve el impulso que desde la cartera de Cultura y Turismo se está dando a un aspecto importante como la capacitación para los que desempeñan su profesión en el turismo activo.

Estuvieron presentes también en la actividad de simulacro, el Jefe del RIM 20, Teniente Coronel Gonzalo Herrera, funcionarios de la cartera ministerial mencionada, y los instructores y coordinadores de la actividad desarrollada en Yala. 

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección Provincial de Desarrollo de Productos, en conjunto con la Universidad de La Defensa Nacional, están llevan adelante el dictado del Curso de Primeros Auxilios en Zonas Agrestes.

En este sentido, fueron invitados a participar de la capacitación teórico – práctica que se extenderá hasta el fin de semana, personal de guías de trekking y de alta montaña en contenidos y destrezas de primeros auxilios en zonas agrestes.

Sobre el particular, el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, señaló que «esta capacitación se organiza desde el Ministerio de Cultura y Turismo como respuesta a inquietudes planteadas por los mismos prestadores y en función a exigencias mínimas que plantea la Ley de Turismo Activo ya vigente en la provincia».

«Pero lo más importante, es la respuesta que se reflejó en la cantidad de participantes -detalló-, en que los asistentes son un porcentaje muy alto de quienes tienen como emprendimiento turístico alguna de las modalidades de turismo activo».

Entre los contenidos del curso, se destacan «Primeros Auxilios: Asistencia pre-hospitalaria en lugares agrestes; Lesiones por frío/calor; Triage; Lesiones de distinto tipo; RCP; Factores de Riesgo Cardiovasculares».

También se incluyó en la capacitación a «Guiado de aeronaves: Señales visuales tierra/aire; Embarque y desembarque, disciplina de a bordo, emergencias; Preparación y Marcación de zona de aterrizaje; Medidas de Seguridad».

En cuanto a «Rescate en Altura: Datos técnicos del material de escalada; Normas de Seguridad UIAA; Organización de patrullas de rescate, Armado de itinerarios básicos; Tipos de búsqueda; Preparación de camillas para pasaje de itinerarios con heridos», y la materia «Comunicaciones: Manejo de GPS; Conceptos de Comunicaciones; Compatibilidad de equipos», entre otros.

Teniendo en cuenta las características prácticas de la capacitación, los cursantes tendrán una evaluación continua por parte del director operacional del curso y para la aprobación se tendrá en cuenta el desempeño y la asistencia -un mínimo del 80 por ciento-, y quienes lo aprueben recibirán una certificación.

El Festival Internacional de Cine de las Alturas anuncia las 36 producciones seleccionadas para formar parte de las Competencias Oficiales.

Del 7 al 14 de septiembre en la provincia de Jujuy (Argentina) se llevará a cabo la 5° Edición del evento cinematográfico más importante de la región: el Festival Internacional de Cine de las Alturas, un acontecimiento que cada año convoca a más figuras del séptimo arte y que se caracteriza por mostrar lo mejor del Cine Andino.

Las Competencias Oficiales del Festival serán tres: “Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción”, “Competencia Internacional de Largometrajes Documental” y la “Competencia Cortos NOA”.

En las Competencias de Largometrajes participarán películas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; el premio será la Estatuilla Andes y $180.000 pesos argentinos (o su equivalente en dólares) al mejor film de cada categoría.

Por su parte, “Cortos NOA” estará conformado por 12 cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja; quienes competirán por la Estatuilla y $80.000 pesos argentinos para el mejor corto.

Como todos los años, además de los premios para las mejores producciones de cada categoría, el Festival entregará, en la Competencia de Ficción, la Estatuilla Andes al Mejor DirectorMejor Guión, Mejor Actuación, Mención Especial del Jurado y Premio del Público. En cuanto a la Competencia Documental, se entregará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público, mientras que en la Competencia “Cortos NOA” se galardonará con la Estatuilla al cortometraje elegido por el público.

A su vez, las prestigiosas instituciones que acompañan al Festival también harán entrega de premios y distinciones.

A continuación la Selección Oficial realizada por la Dirección Artística del Festival:

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES DE FICCIÓN

  • “CANDELARIA” JHONNY HENDRIX HINESTROZA – COLOMBIA
  • “CENIZAS” JUAN SEBASTIÁN JÁCOME – ECUADOR
  • “EL AMOR MENOS PENSADO” JUAN VERA – ARGENTINA
  • “LA NOCHE DE LAS DOS LUNAS” MIGUEL FERRARI – VENEZUELA
  • “LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA” MATEO BENDESKY – ARGENTINA
  • “MAGALÍ” JUAN PABLO DI BITONTO – ARGENTINA
  • “MARILYN” MARTÍN RODRÍGUEZ REDONDO – ARGENTINA
  • “MATAINDIOS” OSCAR SÁNCHEZ SALDAÑA – PERÚ
  • “MURALLA” RODRIGO PATIÑO – BOLIVIA
  • “SUEÑO FLORIANÓPOLIS” ANA KATZ – ARGENTINA
  • “SUMERGIDA” ANDRÉS FINAT – CHILE
  • “VIGILIA EN AGOSTO” LUIS MARÍA MERCADO – ARGENTINA

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES DOCUMENTAL

  • “52 SEGUNDOS” JAVIER ANDRADE – ECUADOR
  • “ALGO QUEMA” MAURICIO ALFREDO OVANDO – BOLIVIA
  • “AMOKA” MARÍA JOSÉ BERMÚDEZ JURADO – COLOMBIA
  • “EL ÁRBOL NEGRO” MÁXIMO CIAMBELLA Y DAMIÁN COLUCCIO – ARGENTINA
  • “EL NAVEGANTE SOLITARIO” RODOLFO PETRIZ – ARGENTINA
  • “HOY Y NO MAÑANA” JOSEFINA MORANDÉ – CHILE
  • “KUEKA, CUANDO LAS PIEDRAS HABLAN” FRANCISCO DENIS – VENEZUELA
  • “LA BOYA” FERNANDO SPINER – ARGENTINA
  • “MÉTODO LIVINGSTON” SOFÍA MORA – ARGENTINA
  • “MI BARRIOS ALTOS QUERIDO” JIMMY VALDIVIESO – PERÚ
  • “¿QUIÉN MATÓ A MI HERMANO? LUCAS SCAVINO Y ANA FRAILE – ARGENTINA
  • “VILCA, LA MAGIA DEL SILENCIO” GERMÁN CANTORE Y ULISES DE LA ORDEN – ARGENTINA

COMPETENCIA “CORTOS NOA”

  • “CABLE ZAPATILLAS ESCALERA” LAUTARO ARIAS CAMACHO – SALTA
  • “CAMPO MUERTO” AUGUSTO BEJAS – TUCUMÁN            
  • “CKATU” JORGE VARGAS Y ROBERTO LARA – JUJUY                 
  • “EL TROMPA” AGUSTÍN LAGOS – CATAMARCA                 
  • “HAY COCA” JOSÉ ISSA – SALTA                                
  • “LA AUSENCIA DE JUANA” PEDRO PONCE UDA – TUCUMÁN    
  • “MARILU” FERNANDO BERMUDEZ – LA RIOJA                  
  • “NO FALTES, MILI” CARLA GUTIÉRREZ YAÑEZ – SALTA            
  • “PACHA, BARRO SOMOS: LA PACHA Y EL DIABLO” ALDANA LOISEAU – JUJUY
  • “RECUERDOS DE UN VIAJERO” LEANDRO PÉREZ – CATAMARCA
  • “SACHA” JUAN SEBASTIÁN TORALES – SANTIAGO DEL ESTERO
  • “SAN JOSÉ DE LOS HUMILDES” HERNÁN PAGANINI – JUJUY

Acerca del Festival Internacional de Cine de las Alturas

Organizado por el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de la capital provincial, a través del ENTE del Festival Internacional de Cine de las Alturas, el certamen tiene el objeto de integrar las cinematografías de los países andinos. Con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, el encuentro busca además que se promuevan intercambios culturales inherentes al cine en cada uno de los países participantes. La ubicación geográfica estratégica con respecto a la espina vertebral del continente que es la zona andina tanto geopolíticamente como por su herencia cultural, convierte a Jujuy en la provincia mejor ubicada para la convergencia tanto de países limítrofes como del sector noroeste del país. La Edición 2019 será del 7 al 14 de septiembre, cuenta con la dirección artística de Daniel Desaloms y Marcelo Pont, mientras que la producción ejecutiva está en manos de Diana Frey, todos con amplia experiencia en el mundo cinematográfico. La producción general y la coordinación general del Festival están a cargo de Jimena Muñoz y Facundo Morales respectivamente.

En el marco de los trabajos de restauración y puesta en valor de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, el equipo de restauradoras, compuesto por María Sol Barcalde, Ivana Rigacci, María Dora Lasalandra Aguirre, y la directora Provincial de Patrimonio, Valentina Millón, detallaron los trabajos actuales que se están realizando sobre el invaluable patrimonio histórico nacional.

En ese sentido, la licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Ivana Rigacci, destacó el “valor indudable” y el “importante trabajo” con los cuales se están encontrando al momento de la puesta en valor del símbolo patrio.

Detalló que los trabajos se desplegaron en dos instancias diferentes, inicialmente las obras se realizaron sobre la capa pictórica, y por otra parte sobre el soporte de seda sobre el que se encuentra la bandera, por lo cual “tuvimos que hacer dos trabajos diferentes pero muy intensos y detallados”.

Indicó que durante la intervención anterior, la bandera fue adherida a otro soporte textil, por lo que “está bastante rígida y fue un procesamiento irreversible”, con lo cual para avanzar sobre los trabajos de restauración “tuvimos que estabilizar lo que está, teniendo en cuenta los trabajos anteriores”.

Sostuvo que “no se va a intervenir ni trabajar sobre la pintura original”, sino que solamente se están reponiendo los faltantes y la reintegración cromática, lo cual se determinó a partir del estado inicial y el deterioro que tuvo, tanto por los pasos de los años, como así también por la posición vertical de exposición en la cual se encontraba “lo que fue un factor más para el deterioro de la Bandera”.

“Hoy podemos decir que tenemos un avance de trabajo muy importante, con lo que consideramos que hasta fin de año podemos tener los trabajos terminados y a disposición para la exposición y aprecie de todos los que quieran observar esta maravillas histórica”, concluyó.

La Secretaría de Cultura invita al público en general y en especial  los establecimientos educativos,  a vivir la “Experiencia Éxodo: cuando  Jujuy salvó a la Patria” que relata nuestra historia con la ayuda de efectos  especiales trasformando al espectador en protagonista. Las escuelas, instituciones educativas, universidades y delegaciones turísticas, entre otros grupos, por razones organizativas deben reservar turno a experienciaexodo@gmail.com .

La Dirección Provincial de Patrimonio dependiente de la Secretaría de Estado,   administra la agenda de las visitas como así también brinda respuesta a las consultas  y pedidos de reservas.

Se indicó que de lunes a viernes los horarios de atención para establecimientos educativos de nivel primario y secundario son de 8 a 10 y de 14 a 16 horas y  para el nivel terciario y universitario, de 11 a 12,30 y 17 a 19,30 horas.

Para el público en general de lunes a viernes puede vivir la Experiencia Éxodo en   el horario de 11 a 12,30 y de 17 a 19,30  y los días sábados, domingos y feriados de 10 a 11,30 y 18 a 19,30.  

La exhibición de la “Experiencia Éxodo: cuando Jujuy salvó a la Patria” es cada 30 minutos  donde será transporta, aprovechando la tecnología del 4D, a vivir sensorialmente la historia de la Bandera de la Libertad Civil,  transitando el Éxodo Jujeño, las batallas de Tucumán y Salta, y al regreso de esos enfrentamientos, lo que generó en el General Manuel Belgrano, la respuesta y sacrificio del Pueblo Jujeño para decidir regalar el 25 de Mayo de 1813, la Bandera nacional de la Libertad Civil.

El cupo máximo por turno para niños/niñas es de 42 y para adolescentes y adultos  es de 36.

Se remarcó que por razones organizativas es necesario la reserva de turno  al mail experienciaexodo@gmail.com  con la siguiente información: nombre del establecimiento (con aclaración si se trata de primario o secundario), grado/s o curso/s que asistirán, cantidad total de personas,  detallando el número de niños/as, adolescentes y/o adultos,  que asistirán a la Experiencia;   turno en el que desean asistir a la experiencia  (mañana y/o tarde, teniendo en cuenta que los turnos son cada 30 minutos iniciando a la mañana a 8 horas y en la tarde a partir de las 14 horas ) y nombre de la persona responsable del grupo/s y teléfono de contacto.