Tag Archives: #JujuyEnergiaViva



Con una agenda de siete charlas

“Estrategias y desafíos para el sector turístico en el nuevo escenario” es el título de las Jornadas Federales Virtuales de Calidad y Formación que inició el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, generando un espacio de intercambio federal de calidad y formación, con eje en la sustentabilidad, accesibilidad y diversidad.

La propuesta tiene una agenda de siete charlas que se desarrollarán a lo largo de cuatro semanas y comenzó ayer con la participación de representantes públicos, privados y académicos de todo el país.

En este contexto, quedó confirmada la participación de Jujuy en la segunda jornada que tratará “Desafíos de la Formación en Turismo para los nuevos paradigmas del sector”, a través de la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local, Natalia Lamas, del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Este encuentro propone un desarrollo turístico equilibrado, sostenible y acorde a las necesidades de la nueva normalidad impuesta por la pandemia del Covid-19.

Los objetivos planteados para las jornadas son el de construir un sector turístico más competitivo, equitativo y resiliente; fortalecer a los actores locales como protagonistas en el posicionamiento de destinos sostenibles e inclusivos; promover la calidad y seguridad en todos los destinos turísticos del territorio nacional, y fomentar la formación y capacitación de los actores del sector para mejorar sus competencias profesionales.

En la primera cita se abordó “La calidad turística en la nueva normalidad”, coordinada por el director nacional de Calidad e Innovación Turística del MinTur, Hernán Roitman, con la participación del director general del Instituto de Calidad Turística Española, Fernando Fraile García; la directora de Capacitación y Calidad de Entre Ríos, Mónica Beber, y la responsable de Calidad de “Peke Sosa Avistaje”, de Puerto Pirámides, Chubut.

La segunda jornada de charlas tendrá lugar mañana jueves 27, a partir de las 10, con “Desafíos de la Formación en Turismo para los nuevos paradigmas del sector”, moderado por la directora de Formación en Turismo del MinTur, Gabriela Barón, y estarán el director ejecutivo de la UNTWO Academy de la Organización Mundial de Turismo, Omar Valdez; el representante de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León (España), Álvaro Rubio García; la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local de Jujuy, Natalia Lamas; la secretaria ejecutiva de la Escuela de Posgrado y Formación Continua FCEyS de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Ana María Biasone. Las alternativas se pueden seguir a través del canal de YouTube del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, del 25 de agosto al 25 de septiembre, no siendo necesaria la inscripción previa, https://www.youtube.com/user/viajaportupaisarg .

Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible

El proyecto presentado por Jujuy, “Volcán, delicias e historias” que involucra a 23 mujeres emprendedoras gastronómicas del pueblo de Volcán, que trabajan en la elaboración de tortillas a la parrilla, fue seleccionada en la Convocatoria del Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible de la Iniciativa Ibercocinas.

En esta instancia, junto al de Jujuy, fueron seleccionados otros 20 de un total de 173 proyectos provenientes desde la frontera Norte de México, hasta Neuquén (Argentina) y el Caribe.

Las propuestas que se presentaron fueron diversas y de valores culturales significativos como cada territorio de origen, siendo el reflejo de una larga tradición culinaria siendo una herramienta que busca enfrentar problemáticas de estos tiempos, como la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad.

De igual forma, en muchos lugares se han tomado estas propuestas como un elemento más para enfrentar los escenarios derivados por la COVID-19 y múltiples problemas económicos, políticos, sociales y culturales que afectan la forma cultivar y la esencia nutricional de los alimentos llevados a las mesas de cada región.

Las propuestas ganadoras hablan de los saberes y sabores campesinos y rurales en Argentina, o la conexión entre el pasado y el presente de la gastronomía de Chile, de los conocimientos de las cocineras de Ticuna, en Colombia; los biohuertos ancestrales y orgánicos impulsados por mujeres de la Amazonía ecuatoriana para resistir la pandemia, entre otros.

El proyecto, tiene como objetivo general, poner en valor la elaboración de tortillas tradicionales y sus técnicas ancestrales en forma segura, preservando sabores identitarios que forman parte de la cultura local, mitigando las consecuencias derivadas por la Pandemia CoVid-19. Fue elaborado por las emprendedoras de Volcán, con el apoyo técnico de las coordinaciones de Turismo Gastronómico, a cargo de la Ing. María José Gloss, de Turismo Comunitario y Desarrollo Local, Natalia Lamas, de la Secretaría de Integración Regional (SIRRI) a través de la Lic. Elena Chávez y la Responsable de Turismo de la Comuna Juliana Zapana. La fotógrafa Guadalupe Miles, vecina de Volcán, colaboro con el grupo facilitando las imágenes y videos que documentaron la experiencia.

El Comisionado Municipal de Volcán, Rubén González expresó su apoyo a la iniciativa, afectando un local para ser destinado al funcionamiento del proyecto.  A partir de ello, el objetivo específico es crear un plan de desarrollo para la elaboración de la tortilla facilitando herramientas para lograr un sector de elaboración seguro e inocuo como patrimonio gastronómico intangible, ayudando a mejorar los puntos y estrategias de ventas, en relación a su distribución ampliando el mercado de consumidores, entre otros.

La iniciativa de cooperación iberoamericana Ibercocinas, integrada por Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Ciudad de Panamá, impulsa el diseño de políticas, programas, estrategias e iniciativas dirigidas a la salvaguardia, protección y promoción de las cocinas iberoamericanas como herramientas de desarrollo sostenible en cada uno de los países de la región. En este marco se creó el Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible, que es una plataforma de ayudas que, atendiendo a la crisis del COVID-19 en el sector, constituye un mecanismo de cooperación y financiamiento de iniciativas comunitarias vinculadas con la cadena de valor de las cocinas y su contribución al desarrollo sostenible en los diversos territorios que conforman la región Iberoamericana, dirigido a las iniciativas comunitarias realizadas de manera constante en el último año o auto organizadas a raíz de consensos comunitarios para encontrar soluciones a los efectos de la crisis del COVID-19.

Asistencia a MiPyMEs turísticas

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación habilitó la inscripción para el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), que es financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que cuenta con 2.600 millones de pesos para auxiliar a la MiPymes del sector turístico a fin de preservar las empresas y los empleos del sector.

Así también, tiene como objetivo la capacitación de los trabajadores en temáticas como Seguridad e Higiene, Accesibilidad Turística y Turismo Responsable y de Género, formando parte del Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT) y busca contener a las empresas del sector, considerado uno de los motores de la reactivación económica post-pandemia.

“Esta alternativa se suma a las medidas dispuestas por el Gobierno de Jujuy, como la Ley de Emergencia Turística Provincial, la asistencia a las agencias de viajes y los guías de turismo”, explicó el ministro de Turismo de la provincia, Federico Posadas.

Detalló luego, que complementa lo implementado por el Gobierno Nacional como es el caso del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo (ATP), que se extenderá hasta diciembre del corriente año, que fue tomado por más de 19 mil empresas, involucrando 211 mil trabajadores.

El FACT financiará aportes no reembolsables (subsidios) destinados al pago de sueldos y otros gastos corrientes de las MiPyMEs turísticas, siendo las incluidas las Agencias de Viajes y Turismo, Alojamientos ú hospedajes turísticos, Establecimientos gastronómicos y Servicios de recreación turística.

En este sentido, para ser consideradas, la MiPyMEs deberán contar con al menos un empleado declarado y presentar una situación crítica mediante la declaración de ingresos totales de los meses de Abril a Junio de 2020 comparados con idéntico período del año anterior. Para solicitar la admisión, deberán ingresar al sistema a través de la página del Ministerio de Turismo y Deportes –www.argentina.gob.ar/turismoydeportes -, registrarse, generar una clave de acceso y luego completar el formulario de postulación.

Programa “Sentí Palpalá”

Con la actuación de conjuntos como Llokallas, Tupac 7 y La Cantada, entre otros, se realizó el lanzamiento de la temporada de Verano 2020 en la ciudad de Palpalá y a la vez, se puso en marcha el programa “Sentí Palpalá, Verano 2020” organizado por el municipio de la Ciudad Siderúrgica.

El lanzamiento, que tuvo lugar en el parque de “Las Aguas Danzantes”, fue encabezado por los secretarios de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, y de Cultura, Luis Medina Zar, junto al intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola; la secretaria de Desarrollo Humano y Bienestar Social de la Comuna, Patricia Sartor; la directora de Educación, Cultura y Turismo, Celeste Soria, y el coordinador de Turismo, Matías Rufino.

El programa puesto en marcha por el municipio siderúrgico, “Sentí Palpalá, Verano 2020” es una propuesta turística y cultural que propone a locales y turistas una serie de atractivas propuestas a desarrollarse en las Serranías del Zapla, en el Centro Forestal y en el Balneario Municipal, que incluye “talentos de barrio”, shows gastronómicos, batallas de disc-jockey´s, cine de verano, encuentros folclóricos y muestras de artesanos.

Sobre el acontecimiento, el secretario de Turismo destacó la respuesta de los palpaleños a la convocatoria, a la vez que destacó el trabajo del municipio para llevar adelante la propuesta de actividades culturales y turísticas previstas para los próximos meses de verano, aprovechando predios icónicos de la ciudad siderúrgica.

“Es un gran lanzamiento de la temporada de verano y el anticipo de lo que será el Carnaval en Palpalá, para lo que se está acompañando desde el Ministerio de Cultura y Turismo -dijo el funcionario- y ya está prácticamente cubierta la capacidad hotelera de lo que es el Gran Jujuy cubierta para los cuatro días de Carnaval, y que los corsos de Palpalá sean el fin de semana anterior hará que se extienda quince días y se genere más turismo en la zona”.

Valdecantos hizo hincapié en que “al igual que con otros municipios, el trabajo conjunto es muy importante, más teniendo en cuenta que en el turismo no hay banderías políticas ya que el turista nos elige por paisajes y por cultura, por lo que es fundamental trabajar con cada municipio, con el sector privado para lograr que cada vez haya más turistas en Jujuy con todo lo que ello significa”.

Por su parte, Medina Zar sostuvo que “la única manera de trabajar es hacerlo en equipo, aunando esfuerzos para lograr grandes proyectos y a la vez de mostrar nuestra cultura, es muy importante todo lo que pueda promocionar el turismo en localidades como Palpalá, que son excelentes alternativas para diferentes momentos del calendario festivo de Jujuy”.

“La ciudad de Palpalá es una muy buena alternativa con las serranías y el centro forestal para quienes nos visitan -continuó-, y todo aquel festival que pueda darle posibilidad a los artistas locales para que suban a un escenario, con muy buen marco de público, es muy importante”.

De manera particular, el secretario de Cultura manifestó que “con Palpalá se comenzará a trabajar en actividades conjuntas puesto que le anticiparon al Ministerio de Cultura y Turismo que tienen algunas propuestas nuevas para el aprovechamiento de las instalaciones del Cine Teatro Zapla para sumarlo a la grilla y al circuito de teatro de la provincia”, concluyó.

Cumbre Argentina de Turismo y Naturaleza

La participación de más de 500 personas, más de dos horas de una intensa Ronda de Negocios y la presentación de alrededor de medio centenar de productos de turismo activo y natural en diferentes destinos de Argentina confirman el éxito de la Cumbre Argentina de Turismo y Naturaleza realizado en la ciudad de Córdoba.

De la Cumbre participaron por Jujuy, la directora de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo, Sandra Nazar; junto a Santiago Carrillo, titular de Corpachaq Viajes y presidente de AAAVyT Filial Jujuy; Martín García Moritán, de ADN Travel; Francisco José y Agustín Montero, de “Jujuy en Bici – Mountain Bike Adventures”, y Verónica Vera, de la organización ATUCOQUE, de San Francisco de Valle Grande.

Así lo destacó uno de los organizadores, Hernán De la Colina -consultor externo de Aves Argentinas-, quien sostuvo que “se logró el objetivo de dar el primer paso para fortalecer, promocionar, generar contenidos y establecer las condiciones comerciales que marca la demanda en productos de turismo activo y de naturaleza”.

“La Cumbre se organizó, básicamente, para concluir un ciclo que los prestadores venían realizando en el programa de Argentina Natural -explicó-, un ciclo que debía tener un límite para poder medir los resultados de todo lo que se vino trabajando a lo largo de los últimos dos años, donde el prestador fue cumpliendo todos los pasos indicados en el proceso”.

“Argentina Natural” es un programa que permite el desarrollo de prestadores de turismo activo y de naturaleza establecidos en los diferentes destinos turísticos, a fin de que logren las condiciones que la demanda requiere y lo lleva adelante la Secretaría de Gobierno de Turismo de la Nación en alianza con Aves Argentinas, pudiendo las provincias solicitar su implementación para los destinos que consideren adecuados en sus territorios.

De la Colina remarcó que el proceso “apunta a preparar a los prestadores para que comprendan cómo es la forma de comercializar sus productos para no estén ociosos la mayor parte del año”, para lo cual “se trabajó con los prestadores, los agentes de viajes y los organismos públicos para ordenar todo ese proceso y para que los destinos tengan una oferta variada y en las condiciones que pide el mercado”.

“Es decir, que el el programa Argentina Natural propone fortalecer el producto de turismo activo o de naturaleza, promocionarlo, generar contenidos de ese producto y establecer las condiciones comerciales para que ese producto pueda ser adquirido, son cuatro condiciones fundamentales a cumplirse en conjunto, y además el prestador debe estar formalizado, poder dar comisiones, tener precios definidos del producto, y sin estas condiciones, no se puede avanzar”.

Con la finalización de esta Cumbre, se plantea el inicio de una segunda etapa en la que van a medir los resultados de la comercialización, desde ahora hasta el año próximo, para realizar una nueva evaluación”, concluyó.

Convenio Ente Norte de Aceptación Recíproca para el Guiado Turístico

Un total de 81 guías de turismo de Jujuy recibieron la oblea los habilita a cumplir sus funciones en servicios turísticos en las provincias de la región, según lo acordado en el Convenio Ente Norte de Aceptación Recíproca de la Actividad de Guiado Turístico.

Cabe recordar que el acuerdo autoriza el ejercicio de la actividad de guiado turístico en la respectiva jurisdicción provincial de origen y en las otras provincias que integran el Ente Turístico Norte, sin necesidad de habilitarse en la entidad de destino donde desarrolle su tarea profesional.

El acto de entrega estuvo encabezado por el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; junto al secretario de Turismo, Diego Valdecantos; y las directoras provinciales de Gestión Turística, Sandra Olmos; de Promoción Turística, Estefanía Camacci, y de Comunicación y RRII, Silvia Oller.

Sobre el particular, el ministro Posadas sostuvo que el convenio y la entrega de las obleas “busca profesionalizar cada vez más la actividad turística, aportar calidad en todos los estamentos, además de tener un ordenamiento jurídico y una mejor referencia de quienes son los verdaderos guías de Jujuy”.

Por su parte, Diego Valdecantos agradeció el aporte de un conjunto de guías y reconoció que “el trabajo conjunto con la AAAVyT Filial Jujuy y la Asociación de Guías y los de la Quebrada de Humahuaca para reflotar la ley de Guías para modificarla puesto que la actual tiene muchas cosas a corregir”.

Al respecto, el funcionario anticipó que el equipo técnico de la Secretaría de Turismo se encuentra abocada a la elaboración de un proyecto para una nueva normativa “y se tratará de que se apruebe lo antes posible para profesionalizar debidamente al guía jujeño”.

Remarcó luego, que a partir del convenio suscripto, los guías van a cumplir con su labor tanto en Jujuy como en Salta y otras provincias de la región, y anticipó que “si bienj la oblea tiene una fecha de vencimiento, si no llega a aprobarse la nueva ley en ese tiempo, se dispondrá automáticamente su renovación”, concluyó.

Aprobaron la segunda y última etapa

Las Oficinas de Información Turística (OIT), que funcionan en la sede del Ministerio de Cultura y Turismo y en la Terminal de Ómnibus “Gral. Manuel E. Arias”, aprobaron la segunda y última de Certificación a la Norma ISO 14.785 para Oficinas de Información Turística.

La Certificación es el resultado de un proceso iniciado dos años atrás cuando la Secretaría de Turismo de Jujuy decidió adherir a la implementación de la Norma ISO 14.785 llevándola adelante en forma conjunta con la Secretaría de Turismo de la Nación.

Para ello, trabajaron en forma conjunta el Departamento de Información Turística dependiente de la Dirección Provincial de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo, y la Coordinación de Acción Turística dependiente de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, habida cuenta que personal de ambas reparticiones atiende la OIT de la Terminal de Ómnibus, la que funciona de manera unificada.

En enero de este año, ambas OIT recibieron la distinción pertinente por la implementación exitosa de la Norma ISO en ambas oficinas, mientras que en mayo próximo pasado aprobaron la primera etapa de la certificación, siendo ambas instancias requisitos indispensable para lograr la certificación de la norma, aval que sólo puede ser otorgada por una firma certificadora, motivo por el cual desde el MinTur se decidió por la empresa IRAM para que certifique a las OIT.

De esta forma, el ingeniero Marcelo Depasperi, de la Certificadora IRAM, desarrolló ambas etapas de estas auditorías en las Oficinas de Información Turística de Casa Central y de la Terminal, obteniendo como resultado la aprobación necesaria para concluir con el proceso de certificación. 

Sobre el particular, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, remarcó que “es importante mejorar la calidad de servicios que se brinda al visitante, en todos los ámbitos, por ello el Ministerio se puso como objetivo certificar esta norma de calidad, reconocida a nivel mundial, en sus oficinas de informes y colaborar con el sector privado para que también puedan mejorar en calidad, lo que redundará en el fortalecimiento de Jujuy como destino turístico”, concluyó.

Se suman Fraile Pintado y Yala

El municipio de Fraile Pintado y la Comisión Municipal de Yala trabajarán en la implementación del programa de Directrices de Gestión Turística para Municipios, que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy a través de la Dirección Provincial de Gestión Turística.

Las Directrices de Gestión Turística de Municipios, que ya se implementó en los municipios de San Salvador de Jujuy y de El Carmen en el año, es un programa de Calidad enmarcado en el Sistema Argentino de Calidad, dependiente de la Dirección Nacional de Gestión de la Calidad Turística.

El lanzamiento, que tuvo lugar en Culturarte esta mañana, fue encabezado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos; los jefes comunales Ivan Poncio y Santiago Tizón, de Fraile Pintado y Yala, respectivamente; la directora de Gestión Turística, Sandra Olmos, y Gabriel Perrone, de la Secretaría de Estado de Turismo de Nación.

En este sentido, el ministro Posadas señaló que “es una herramienta para mejorar la calidad turística y capacitar a sus funcionarios, con un enfoque que apunta a mejorar la mirada del turismo en los municipios sobre el medio ambiente, la información turística, entre otros, aprovechando distintas herramientas que brinda Nación para fortalecer los requerimientos de cada municipio”.

Destacó luego la decisión del municipio de Fraile Pintado, “que está trabajando fuerte para posicionarse como nuevo municipio turístico y de Yala, que es un punto más tradicional, disponiéndose a mejorar uno de los eslabones más complicados para convertirse en destinos de calidad”.

“Hay un crecimiento muy fuerte en la actividad, pasamos de 20 a 25 mil jujeños que hoy trabajan de la mano del turismo y por ello, es necesario contar con recursos humanos más especializados y capacitados que estén a la altura de lo que el turista actual reclama”, concluyó.

En tanto, Gabriel Perrone manifestó que “este programa, básicamente lo que busca es el compromiso de los municipios de aprovechar esta herramienta para mejorar la calidad de los propios residentes y tratar de recepcionar al turista de la mejor manera, y es imprescindible el apoyo de los intendentes para su éxito”.

Señaló que esta herramienta “invita a trabajar con calidad y que los turistas en cualquier lugar del país sean atendidos de la misma forma, porque se trabaja con la satisfacción del turista, que es algo intangible, e incluye la participación del sector privado invitándolos a implementar otras herramientas que están dentro del circuito de calidad”, finalizó.

Estas directrices tienen el propósito de aumentar la competitividad del destino, brindándole a las áreas de turismo de las comunas recomendaciones relacionadas a la capacitación de los recursos humanos del sector, la identificación y fortalecimiento de las relaciones existentes entre el ámbito público y el privado, y el incremento de la satisfacción de los turistas.

Cabe destacar, que la aplicación de ellas ayuda a optimizar la administración de los recursos, la instalación de la cultura de la calidad, mejorar el posicionamiento del destino y el incremento de la afluencia de turistas, garantizando el desarrollo sustentable del destino. Asegura, a su vez, la profesionalización de la cadena de valor del sector turístico y promueve el desarrollo local para brindar una mejor calidad de vida a los residentes.

Los ejes temáticos del programa están basados en el liderazgo del Organismo Local de Turismo en el Destino; Articulación interinstitucional, asociativismo y participación de la comunidad local en iniciativas de interés turístico; Estrategias de promoción y comunicación del destino; Adopción de una cultura de la calidad ambiental; Implementación de la gestión de la calidad en las organizaciones y servicios turísticos; Gestión de los recursos humanos y del conocimiento; y Disposición de herramientas técnicas de soporte.

MCyT-rm-080419

Propuesta conjunta público-privados

Una delegación jujeña de los sectores público y privado está participando de los workshops organizados por la Asociación Salteña de Agencias de Turismo (ASAT) y la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo (ATAVyT), que concluirán mañana.

El grupo es encabezado por el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, y lo integran miembros del equipo de promoción del organismo y representantes de agencias de viajes y turismo y de la hotelería de las cuatro regiones de la provincia.

El objetivo es promocionar los atractivos y servicios de Jujuy y a la vez, presentar la agenda de Semana Santa Jujuy 2019 “Devoción en las Alturas”, tanto en Salta como en San Miguel de Tucumán, ante operadores y medios periodísticos de las provincias vecinas.

De manera complementaria a la presentación, en ambas ciudades se desarrollan acciones en la vía pública con el armado de conjuntos inflables y la presencia de promotoras para brindar información y la entrega de folletería y merchandasing.

Al respecto, el ministro Federico Posadas señaló que “se trata de una política promocional muy fuerte que se está implementando junto al sector privado en las provincias vecinas, con el objetivo de impulsar al turista de la región a visitar Jujuy tanto en feriados largos como para los fines de semana”.

“Estas acciones en Salta capital y en San Miguel de Tucumán son complementarias a la presencia del turismo de Jujuy en los workshops organizados por las cámaras de turismo de ambas provincias -agregó-, por lo que se asistió con toda la presencia promocional, con cada vez más empresarios privados y eso potencia la participación en cada workshop a nivel regional”.

En este sentido, el funcionario sostuvo que “luego de un muy buen 2018, de un mejor Carnaval, buscamos que no se corte esta tendencia, que en términos turísticos siga así puesto que para Semana Santa ya hay un 60 por ciento de reservas, seguiremos trabajando junto al sector privado para posicionar la marca “Jujuy Energía Viva”, con toda la fuerza del Destino Jujuy para promocionarlo en todo el país”, concluyó.

MCyT-rm-040419

“La cocina del Qhapaq Ñan”

Los productos y sabores de la gastronomía jujeña fueron partícipes de la Feria Gastronómica “San Pedro en su salsa”, en la ciudad chilena de San Pedro de Atacama el pasado fin de semana.

La propuesta tuvo como temática principal “La cocina del Qhapaq Ñan”, motivo por el cual fueron invitadas representaciones de diferentes ciudades de los países en los que se hallan trazas del Camino del Inca y fue organizado por la alcaldía de San Pedro de Atacama, con el objetivo de revertir la compleja situación causada por las inundaciones que sufrió la zona en enero y febrero últimos.

La representación jujeña estuvo encabezada por la directora provincial de Desarrollo de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo, Sandra Nasar, junto a la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro; la chef Susana Figueroa; y María José Gloss y Nora Gómez, del equipo técnico del MinTur.

Sobre el particular, Sandra Nasar detalló que “la invitación llegó a través de la doctora Montenegro, de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, porque el objetivo de la Alcaldía de San Pedro de Atacama es el de visibilizar la gastronomía que se presenta en el recorrido de este camino, por un lado, y por otro revitalizar el movimiento turístico de la región luego de las inundaciones de comienzo de año”.

Explicó que “para darle vida a la feria gastronómica, fueron invitados productores, restaurantes y cocineros populares de lugares y ciudades de los países que componen el Qhapaq Ñan, como Chile, Bolivia, Perú y Argentina, y allí Jujuy presentó un stand con información turística, Susana Figueroa brindó una clase de cocina de platos jujeños y se presentó un video detallando los atractivos de toda la provincia”, concluyó.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur Zuleta, puntualizó que “con la feria gastronómica San Pedro en su salsa, buscamos reactivar el principal destino turístico de Chile luego de que las lluvias de enero y febrero afectaran ola economía, y lo mejor es hacerlo con el turismo gastronómico, que abre vivencias y experiencias de vida imborrables”, finalizó.

MCyT-rm-010419