Tag Archives: #JujuyEnergiaViva



Turismo Rural una experiencia Argentina

Con más de 250 participantes –entre operadores y prestadores- Jujuy y Salta mostraron la propuesta del Turismo Rural Comunitario como parte del tercer encuentro de un ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, con el objetivo de sentir y recorrer las regiones rurales de la Argentina y poner en valor la cultura e identidad de los territorios.

El encuentro contó además, con el apoyo de la Secretaria de Promoción Turística, el Consejo Federal de Turismo (CFT), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Cambio Rural y CAME.

La presentación de Jujuy estuvo a cargo del ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar; la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local, Natalia Lamas; y las emprendedoras de las comunidades de Santa Ana y de El Fuerte, Gabriela Apaza y Sabrina Mamaní, respectivamente, entre otros.

Al respecto, el ministro Posadas señaló que “Jujuy, al igual que Salta, llevan adelante un trabajo muy fuerte y sostenido para el crecimiento de esta actividad y modalidad del turismo, que en el contexto actual se está revalorizando y visibilizando muchísimo más, por ello Jujuy pasó de contar con 15 comunidades a 60, que se sumaron a la red de TRC”.

Comentó que en una recorrida reciente junto al Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, recordaban que no mucho tiempo atrás, “tres o cuatro años”, detalló, eran muchas las comunidades que se debatían entre “turismo sí y turismo no”.

“Eso ya se superó, se generó un efecto positivo y multiplicador en torno a las comunidades –continuó-, que han visto que sumarse al turismo les permitió mejorar su calidad de vida, evitar el desarraigo de los jóvenes, fortalecer su cultura, recuperar muchos saberes ancestrales que se estaban perdiendo”.

Puntualizó además, que “hay unos circuitos en el Norte Argentino que son increíbles, una cultura riquísima que refleja nuestras raíces y se aprovechó este tiempo en suspenso para poder capacitar a todos ellos, brindarles más recursos, y la tecnología de comunicación con que se contó ayudó a que se sume muchísima gente”.

Aventuró también que “seguramente la nueva tendencia será evitar las grandes ciudades, las aglomeraciones y se va a buscar experiencias en lugares naturales, dispersos, por lo que esta iniciativa seguirá fortaleciendo lo que el Norte Argentino tiene en su interior profundo, hay mucho todavía para sumar y camino por recorrer”, concluyó.

A su momento, la directora Nazar dio a conocer la propuesta de Turismo Rural Comunitario de Jujuy, detallando que se ubica en toda la provincia y resaltando que “son las comunidades originarias establecidas en esos espacios quienes tomaron el cuidado del patrimonio natural y cultural de cada zona, ya que la provincia cuenta con dos sitios patrimonio de la Humanidad, dos reservas de la Biósfera y el Parque Nacional Calilegua, el de mayor biodiversidad de la Argentina”.

Luego, hizo hincapié en que “todas las propuestas de estas características, son atendidas por sus dueños, que son familias, quienes comparten su vida familiar y hacen participar de algunas de sus actividades y en el caso de Jujuy, sólo dos las llevan adelante las propias comunidades que se organizaron para brindar los servicios, y son las de San Francisco de Alfarcito y la restante en San Juan y Oros, en plena Puna jujeña”. La exposición de Jujuy finalizó con la participación de Gabriela Apaza, de la localidad de Santa Ana, y de Sabrina Mamaní, de la localidad de El Fuerte, quienes brevemente explicaron las características de sus servicios y de las actividades que proponen realizar con los visitantes, siendo parte de la vida cotidiana de las familias.

Resaltar la gastronomía jujeña

Mediante la Resolución N° 200-MCyT del corriente año, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy creó y habilitó el Registro Provincial de Prestadores y Operadores de Gastronomía Turística (RePPOGaT), al que pueden incorporarse prestadores y operadores en general, que ofrezcan o comercialicen gastronomía o experiencias gastronómicas orientadas al turismo.

La habilitación del Registro tiene como objetivo identificar e incluir a restaurantes, comedores, bares, prestadores y operadores de experiencias gastronómicas turísticas, considerando como tales también a las ferias y festivales, buscando potenciar el Destino Jujuy como plaza gastronómica, destacando el valor de su cultura y la calidad de los productos con que se elaboran los platos netamente locales.

La presentación del RePPOGaT estuvo encabezada por titular de la cartera, Federico Posadas, junto a la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar; la coordinadora de Gastronomía Turística, María José Gloss; y los titulares de las cámaras de Turismo, Graciela Millán, y de Hoteles, Bares y Restaurantes, Cristian Boglione; de la AAAVyT, Santiago Carrillo; de Jujuy Bureau, José Ortíz.

Si bien al Registro se puede incorporar cualquier prestador y/u operador turístico y/o establecimiento gastronómico de la provincia, cualquiera sea su capacidad o ubicación, el mismo deberá cumplir una serie de requisitos particulares y específicos, además de los acostumbrados, que son vinculados especialmente a la relación con el turista y la información turística en general.

“La propuesta con este registro para los pequeños emprendedores, al empresario gastronómico, a los guías de turismo, a las agencias de viajes, que decidan explotar la riqueza que tiene Jujuy en la producción y la diversidad de su gastronomía –señaló la directora Nazar- es un camino de superación, levantando los estándares de calidad, pero también el revalorizar lo local, nuestra cultura, nuestra gastronomía y sus diversas expresiones”.

Resaltó que la convocatoria “no es sólo para los restaurantes y comedores que integran la oferta turística con su propuesta gastronómica, sino que también se busca sumar a las agencias de viajes que, eventualmente, quieran comercializar un paquete con la gastronomía de Jujuy como una temática especial, que incluya una experiencia gastronómica, de autenticidad, de puesta en valor, con todo un entramado social y productivo, involucrando a todos los sectores”.

Además de los requerimientos comunes de habilitación municipal, el Artículo 3 de la resolución, establece que los interesados deben acreditar de forma excluyente una serie de requisitos, por ejemplo, una medida que accesibilice el local y su oferta para que sea inclusivo para las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial, temporal o permanente.

Otro de los requisitos, es que el menú deberá contener al menos tres platos en los que se visualicen productos regionales de Jujuy y/o tres elaboraciones regionales o tradicionales de la cocina jujeña, los que deberán ser explicados a los comensales y deberá contar con un mínimo de proveedores locales de materias primas y destacarlas en la carta y productos con valor agregado.

“Los requisitos que se solicitan tienen que ver con revalorizar nuestra cultura, difundir más los atractivos turísticos de Jujuy y, de manera especial, es promover y fomentar la producción local –señaló Nazar- ya que se requieren, al menos, que tres platos de la carta se elaboren con productos locales, de quintas o chacras de la zona del emprendimiento, y esto es porque hay numerosos productos que son sub-aprovechados”.

La resolución establece además, que la inscripción al registro facilitará al emprendimiento ú operador la promoción turística en la página web, redes sociales y acciones promocionales del destino; acceso a capacitaciones organizadas por el organismo provincial; acompañamiento para el acceso a líneas de financiamiento como también a oportunidades de negocio, vinculación y conformación de redes de promoción y comercialización, entre otros.

“Jujuy había encontrado un camino de desarrollo en el turismo y luego de esta pandemia nada va a ser como antes –puntualizó la funcionaria-, está claro el impacto de todo esto, y por ello debemos desarrollarnos como un destino seguro, desde las prácticas, desde la higiene, la salubridad, con protocolos que protejan a la población y al turista, porque nadie irá a un lugar donde no se ofrezcan las mínimas condiciones para sentirse protegidos en sus vacaciones”.

Argentina, primera en Latinoamérica

Los datos exhibidos en la reciente presentación del Anuario 2019 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, confirman la consolidación de la actividad, manteniéndose Argentina en el puesto 18° del ranking internacional, ubicándose en el 1er puesto de Latinoamérica. Resaltó también, el 9° puesto en que se ubica Jujuy a nivel nacional por delante de otros 328 destinos sede de eventos en el país.

La presentación, de manera virtual, del Anuario se enmarcó en la Semana del Turismo, fue encabezada por el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, junto al secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo; al rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri; el titular de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), Fernando Gorbarán, y representantes de todas las provincias.

Los resultados presentados por el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones –que cumple 10 años de su creación- confirman la consolidación de la actividad y señala que el impacto económico generado por las más de 7.700 reuniones de 2019, fue de 35.948 millones de pesos, un 45 por ciento mayor al registrado en el año 2018.

Al respecto, el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, sostuvo que “el 2019 fue un año muy importante para el turismo de reuniones en Jujuy, mostrando cómo se viene consolidando año a año, manteniendo el puesto 9 a nivel nación, subiendo un lugar San Salvador y, lo valioso, que se creció más de un 30 por ciento en la cantidad de eventos”.

“Jujuy sigue consolidándose como un destino atractivo para el turismo de reuniones –continuó-, que mueve muchos recursos y complementa el turismo convencional, que es fuerte en la región de la Quebrada, y fortalece cada vez más el turismo en San Salvador que también crece y se está convirtiendo en el centro distribuidor del Norte argentino y a partir de la construcción del nuevo aeropuerto tiene una relevancia mayor”.

De manera particular, Posadas destacó el trabajo del Bureau Jujuy Eventos y Congresos, “porque en cada feria o en cada presentación, o cuando hay una posibilidad de conseguir un evento de este tipo, lo trabajamos en conjunto permitiendo maximizar nuestros recursos y energía y poner a Jujuy en lo más alto”.

Refiriéndose al actual contexto, el funcionario sostuvo que “con los protocolos establecidos, se afianzará más a Jujuy como destino seguro para a seguir creciendo de la mano del turismo de reuniones en un contexto de nueva normalidad, que a la vez abre nuevos desafíos pero seguramente a la provincia la encontrará muy bien preparada al seguir trabajando en equipo el sector público y el privado”.

El crecimiento de Jujuy

La presentación realizada destacó que Jujuy es una de las provincias con mayor crecimiento a lo largo de los últimos tres años, registrando un total de 305 eventos a lo largo de 2019, lo que representa un 36 por ciento más con respecto al año 2018.

De los 305 eventos desarrollados en diferentes localidades de la provincia, 290 de ellos fueron “Congresos y Convenciones” (C&C), 12 fueron “Ferias y Exposiciones” (F&E) y 3 fueron “Eventos Deportivos Internacionales” (EDI).

Estos datos permitieron que Jujuy mantenga el puestom 9 en el ranking nacional, después de CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, Entre Ríos y Tucumán. A la vez, loa ciudad de San Salvador de Jujuy avanzó del 10° al 9° lugar en el ranking nacional como ciudad sede de eventos, con 233 actividades en 2019, resultado un 32 por ciento más que en el año 2018.

Las principales temáticas de estos encuentros estuvieron referidas a Educación, Artes, Medicina, Derecho, Economía y Ciencias Sociales, entre otros, teniendo por sedes a la ciudad capital –mayoritariamente- seguido por Tilcara, Purmamarca, Libertador Gral. San Martín y Maimará.

En Argentina

Además de la realización de 214 congresos internacionales en el país, ubicándola en el Top 20 mundial y primer lugar en Latinoamérica –superando a Brasil y México-, de las 7.743 reuniones registradas, 6.952 corresponden a la categoría “Congresos y Convenciones con una duración promedio de 1,93 días, y las restantes estuvieron en la categoría “Ferias y Exposiciones” con una duración promedio de 3,09 días.

Cabe destacar, que “Turismo de Reuniones” es una modalidad que engloba la organización de congresos, convenciones, seminarios, ferias, exposiciones, incluyéndose también los viajes corporativos y de incentivos, permitiéndole al sector turístico movilizar su infraestructura de bienes y servicios, principalmente en los períodos de temporada baja.

Especialización para turismo activo

Con el auspicio del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, comenzó a desarrollarse el Curso Taller de Montañas para Guías de Turismo de la provincia, que se extenderá a lo largo de un año y los participantes que aprueben serán incluidos en el registro provincial de Guías de Alta Montaña en Jujuy.

El curso taller, que será dictado por el montañista Sebastián Aldana, tiene como objetivo principal capacitar y evaluar a los aspirantes que ya se desempeñan como guías de senderismo, ascensos, expediciones, trekking y desplazamientos con grandes dificultades y desafiantes terrenos montañosos de la provincia.

La capacitación está dirigida particularmente para aquellos guías que se encuentran desempeñando sus actividades y cuentan con antecedentes de guiado en las modalidades de trekking y senderismo y que quieren ampliar su incumbencia profesional dentro del territorio de la provincia.

Cabe remarcar, que por el tipo de especialización, el cupo de participantes es estrictamente limitado y los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos por arriba del nivel standard de preparación laboral, física y cultural.

Entre las incumbencias que lograrán quienes aprueben el curso taller, estarán certificados por la Provincia de Jujuy para guiar, organizar y tomar decisiones administrativas y operativas en relación con la incursión de grupos de personas (clientes) en terreno de montaña, incluyendo ascensiones, travesías y excursiones en terrenos montañosos no superiores al Grado III de dificultad técnica (escala UIAA).

Podrá además, guiar en toda época del año, utilizando en caso de ser necesario crampones como medio de locomoción en la nieve, siendo la cota máxima en los terrenos de su incumbencia los 5.950 m.s.n.m.

El taller se dictará en su totalidad en clases presenciales teórico – prácticas –con 800 horas reloj de carga horaria- en el entorno natural que corresponda, una vez al mes, debiendo cumplir con el 80 por ciento de asistencia. Entre los temas a desarrollarse está la planificación, programación y organización de salidas; acondicionamiento físico permanente, logística de salidas, técnicas básicas de progresión; ascensiones en roca y nieve; equipos y vestimenta; cuidado del paisaje natural; patrimonio cultural; primeros auxilios; orientación y navegación terrestre; gestión de riesgo; meteorología; nutrición e hidratación.

“Turismo y Desarrollo Rural”

Con el anuncio de la apertura del concurso fotográfico dirigido a los turistas “Recordando a Jujuy Mágico” y la firma de un convenio con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se presentaron las actividades que se desarrollarán del 21 de septiembre al 1 de octubre próximo con motivo de celebrarse el 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo, cuyo lema este año es “Turismo y Desarrollo Rural”.

El detalle de actividades fue dado a conocer por el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, junto al secretario de Turismo, Diego Valdecantos; la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar; y los coordinadores de Promoción Turística, Gustavo Arévalo, y de Calidad y Capacitación, Jorgelina Duhart, en el marco de una videoconferencia con la prensa local.

Al respecto, el ministro Posadas manifestó que “apenas se supere esta pandemia, pronto se volverá a visibilizar el turismo de Jujuy, porque el trabajo llevado adelante todos estos años junto al sector privado, va a dar resultados y van a volver los turistas a la provincia, porque en cada comentario de ellos en las redes sociales, demuestran sus ganas de volver”.

Sostuvo además, que “Jujuy es un reflejo del lema de la OMT de este año, del turismo y el desarrollo rural, y va a ser el destino que brinde más seguridad y confianza el primer elegido, por lo que estamos siempre trabajando con los privados, quienes están haciendo el mayor esfuerzo para sostener la oferta”.

De manera particular, Posadas anunció que “ya se le hizo saber a Nación que Jujuy está dispuesta a recibir los vuelos de cabotaje apenas estos sean autorizados, motivo por el cual ya se está trabajando en los protocolos pertinentes para el aeropuerto y de cómo se van a recibir a los viajeros”.

Actividades

En el marco de la Semana del Turismo, está confirmada para el 22 de septiembre próximo, la firma vía Zoom, entre el Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, y el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, de un convenio por el financiamiento de la obra civil en el Cabildo Histórico y en el Mirador del Porito, en Purmamarca, por un monto de 60 millones de pesos.

De igual forma, por Facebook Live e Instagram, el miércoles 23 tendrá lugar la presentación de productos con valor agregado pensados para turistas y emprendedurismo, a cargo de Julieta Vilte, de Jujuy, junto al bartender David Rose.

En tanto el jueves 24, vía Instagram, en el marco del proyecto CAF en Humahuaca, se cumplirá con la entrega de equipamientos, por un monto de 1,3 millones de pesos, a emprendedores de Humahuaca y la zona de Caspalá, Santa Ana y Valle Colorado con la asistencia del ministro Posadas y la intendente de Humahuaca, Karina Paniagua.

Concurso fotográfico

A partir de la amplísima repercusión y comentarios vertidos por turistas en las diferentes plataformas de redes sociales, quienes en algún momento visitaron Jujuy y expresan su deseo de regresar, desde la Secretaría de Turismo se organizó un Concurso de Fotografías “Recordando a Jujuy Mágico”, abierto, para todos aquellos que en algún momento viajaron a la provincia.

La convocatoria tiene vigencia hasta el 31 de octubre próximo y los detalles para la participación se encuentran disponibles en el sitio oficial del organismo provincial en las diferentes plataformas.

En Ourense, España, de forma virtual

Las propuestas de nueve provincias argentinas, entre ellas Jujuy, se destacaron en el reciente I Congreso Internacional sobre Agua y Salud “Termatalia 2020” que se desarrolló en Ourense (España) en forma presencial y de manera virtual para todo el mundo. Fue resaltado el posicionamiento de Argentina en el turismo de salud, spa y wellness.

La participación Argentina fue impulsada y coordinada desde el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y los representantes provinciales realizaron presentaciones conceptuales ante los asistentes presenciales en Ourense y vía streaming ante más de 500 profesionales del turismo de todo el mundo.

El secretario ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa, estuvo a cargo de la moderación del panel argentino integrado por las provincias de Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Neuquén, Chaco y Misiones, donde dieron a conocer no sólo las propuestas sobre termalismo y wellness sino también la oferta complementaria a cada destino.

“Termatalia 2020” se desarrolló durante dos jornadas con intensa actividad, con 50 ponentes de diez países quienes analizaron la situación actual del turismo de salud internacional, marcado por la pandemia, seguidos de forma on-line y/o presencial desde Expourense por más de 500 profesionales inscriptos de treinta países de cuatro continentes.

En el caso de Jujuy, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, presentó los tres destinos termales con que cuenta la provincia y a la vez, mostró los atractivos naturales y culturales y la oferta de servicios que la ubican como un destino de calidad.

“Si bien el Covid-19 fue un tema presente –señaló-, la mayoría coincidió en que es una buena oportunidad para que el turismo de salud y el termalismo sean reconocidos por su influencia en el fortalecimiento de la salud”.

De manera particular, el funcionario resaltó lo expresado por la directora del Congreso, la española Emma González, quien ratificó que “Argentina es, quizás, el país con mayor cantidad de destinos termales en toda Latinoamérica y es, sin dudas, una referencia en ese sentido”.

El I Congreso Internacional sobre Agua y Salud “Termatalia 2020” fue organizado para cubrir el hueco que dejaba en el calendario internacional la cancelación de la feria y como una oportunidad de seguir reuniendo a la comunidad internacional alrededor de esta cita que ya es una marca mundial del termalismo.

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Coordinación de Calidad y Capacitación, dependiente de la Dirección Provincial de Turismo, puso en marcha el Ciclo de Formación Virtual para Informantes Turísticos de las comunas de todos los municipios de la provincia y se extenderán a lo largo de tres meses.

El ciclo diseñado cuenta con tres módulos distribuidos en charlas, en cursos en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, con evaluación y certificación, y cursos de inglés en diferentes niveles.

Al respecto, la coordinadora de Calidad y Capacitación, Jorgelina Duhart, señaló que “este ciclo surge a partir de un relevamiento de necesidades de capacitación realizado entre más de un centenar de informantes turísticos de la provincia”.

“En esa misma tarea, se pudieron definir las diferentes temáticas en las que consideraban la necesidad de capacitación –agregó- y también se hizo una investigación sobre las herramientas tecnológicas con las que cuentan para acceder a estos cursos”.

Detalló además, que el primer componente es un ciclo de charlas vía Meet, cada quince días, sobre diferentes aspectos del turismo en Jujuy. El segundo componente, son cursos de Inglés de nivel inicial y avanzado, en conjunto con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El tercer componente son cursos teóricos que se dictan en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, vía Whatsapp, que tienen una duración de 4 semanas, con evaluación y certificado de aprobación.

La primera charla, vía Meet, se desarrolló el jueves próximo pasado, y tuvo como eje el Turismo Rural Comunitario en Jujuy, dictado por la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local de la Dirección Provincial de Turismo, Natalia Lamas, ante más de 70 informantes turísticos de la provincia. “Se decidió abrir con este tema –explicó Duhart-, habida cuenta que este año la Organización Mundial de Turismo designó al Turismo Rural Comunitario como eje de las celebraciones, y se dieron a conocer cada una de las comunidades donde se aplica esta modalidad”, concluyó.

Convenio MinTur – UNJu

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy junto a los municipios de El Carmen y de Yala y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) rubricaron un convenio para avanzar en la implementación de programas de capacitación que favorezcan al turismo en el actual contexto de pandemia.

La firma del documento, que tiene como antecedente el Convenio Marco de Cooperación Mutua rubricado en junio de 2016 entre el Gobierno de la Provincia y la Casa de Altos Estudios, estuvo a cargo del titular del organismo provincial, Federico Posadas; el rector de la UNJu, Rodolfo Tecchi; y los intendentes de Yala, Ramiro Tizón, y de El Carmen, Alejandro Torres.

El objetivo del Acuerdo Marco de Cooperación Académica, es el de aunar esfuerzos de colaboración para la organización y ejecución de acciones conjuntas de capacitación, orientadas a brindar destrezas, valores y/o conocimientos en el ámbito del turismo y favorecer la participación y concientización de los actores locales para su integración al plan de acción del desarrollo turístico de su destino.

Para llevar adelante la coordinación de las acciones conjuntas de capacitación y demás actividades vinculadas, el MinTur designó como representante a la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, mientras que la UNJu designó a la coordinadora general de la Licenciatura en Turismo, Carolina Osores.

Sobre el particular, el ministro de Cultura y Turismo señaló que “este contexto de pandemia se extendió más de lo imaginado, pero va a pasar y mientras tanto, es el momento de capacitarnos y Jujuy tiene muchísimo para seguir creciendo”.

“No sólo Jujuy y Argentina están en crisis –continuó-, el mundo y todas las actividades lo están y el turismo es una de las actividades más golpeadas, pero está el convencimiento que apenas se resuelva todo este flagelo, la actividad se va a reactivar”.

Y sostuvo que “en este marco, hay que aguantar la oferta todo lo que sea posible y por ello, está el esfuerzo del gobierno nacional, del Gobierno de la Provincia y de los municipios, y es el momento adecuado para capacitarse y formarse”. Resaltó que “es un lujo para Jujuy contar con esta universidad, con la que siempre existió la mejor predisposición para el trabajo conjunto y hay que aprovecharla al máximo a fin de lograr más recursos humanos, capacitados, comprometidos, que amen Jujuy, su cultura y sus recursos naturales, porque van a ser muy necesarios en la post pandemia para seguir potenciando los productos turísticos que existen aprovechándolos en un contexto sustentable y que dependerá del esfuerzo de todos”, concluyó.

Fiestas Argentinas

Las más destacadas celebraciones y festividades de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán fueron el atractivo principal del ciclo “Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas. Recorriendo Argentina para el día después”, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Consejo Federal de Turismo (CFT), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y el pool Aerolíneas Vacaciones.

En esta oportunidad, la capacitación virtual contó con una participación de más de 300 asistentes entre prestadores  turísticos, operadores mayoristas y agencias de viajes y turismo, y que tuvo como objetivo además, brindar una serie de herramientas que ayuden a ampliar la oferta de viajes y esparcimiento por las diferentes provincias argentinas.

La apertura del ciclo estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Turismo Aldo Elías, la Directora Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos del Ministerio de Turismo y Deportes Fernanda Rodríguez, y del Ministro de Turismo y Cultura de Jujuy, Lic. Federico Posadas en su carácter de presidente del Ente Norte de Turismo.

La presentación de Jujuy estuvo a cargo de la Directora Provincial de Turismo, Sandra Nazar, quien detalló que “en la provincia se llevan a cabo, en total y a lo largo del año, unas 1.780 fiestas y celebraciones en las ciudades y pueblos a lo largo y ancho de la provincia, cada uno con su impronta y sus matices”.

“De todas ellas, destacamos tres propuestas para compartir con los asistentes –comentó- y fueron la Semana Santa, con sus diferentes momentos y la peregrinación a Punta Corral y el descenso de la Virgen de Copacabana de Punta Corral al pueblo de Tumbaya, reflejando la devoción de los creyentes y mostrando los particulares paisajes de altura, sin dejar de resaltar lo que representa las ermitas en Tilcara y la procesión de las Doctrinas en Yavi”.

A continuación, la funcionaria brindó detalles de lo que es la Fiesta Patronal por la Virgen de la Asunción en el pueblo de Casabindo y lo que representa y significa el Tradicional Toreo de la Vincha, remarcando que se trata “del único espectáculo taurino incruento en Sudamérica”.

Por último, la tercera propuesta tuvo como protagonista el Carnaval de Jujuy, detallando y explicando el significado y desarrollo del Jueves de Comadres, con coplas y contrapuntos, lo que es y cuándo se realiza el Desentierro del Carnaval en distintos puntos de la provincia y las chayas que marcan el Entierro del Carnaval.

El cierre de la presentación contó con la participación de Juanjo Pestoni, percusionista de Los Tekis, dando detalles de la gran fiesta del  Carnavalódromo. Un final a pura música.

La directora de turismo destacó, que “se trata de la segunda presentación que con gran convocatoria organizan la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio de Turismo y Deportes, y nos da la posibilidad de compartir destinos, productos, servicios y celebraciones no tan conocidas de nuestra hermosa y rica provincia”. Estos ciclos de capacitación destinados a agencias de viaje y agentes del mercado turístico, nos brindaron la oportunidad de llegar con nuestras propuestas también  a Italia; Francia y Brasil, a través del Instituto Nacional de Promoción Turística.

Capacitaciones on line para operadores y evt

“Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas. Recorriendo Argentina para el día después” es la segunda etapa del ciclo dedicado a la promoción y el desarrollo turístico lanzado por la Cámara Argentina de Turismo (CAT) junto al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y el programa Aerolíneas Vacaciones.

La propuesta tiene como objetivo el brindar capacitaciones on line a prestadores, agencias de viajes y operadores turísticos mayoristas, brindando una serie de herramientas que ayuden a ampliar la oferta de viajes y esparcimiento por las diferentes provincias argentinas.

Esta propuesta, encarada con la Dirección Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos, ya presentó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia homónima, siendo el jueves 27 el turno de Jujuy, Salta y Tucumán para brindar su capacitación, que en el caso particular de Jujuy, estará a cargo de la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, del Ministerio de Cultura y Turismo.

“Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas” tiene por objetivo dar a conocer las distintas alternativas que proponen y brindan las celebraciones nacionales, cada una con sus características especiales que involucran costumbres y tradiciones populares y culturales de cada región, para incentivar la llegada de turistas.

De esta forma, además, el martes 1° de septiembre presentarán sus propuestas las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, seguirá el jueves 3 con las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes. En tanto, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos darán a conocer sus fiestas el martes 8; el jueves 10 lo harán Río Negro, La Pampa y Neuquén, y la grilla continuará el martes 15 con Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; el jueves 17 con Mendoza, San Juan y San Luis; y concluirá el martes 22 de septiembre con la provincia de Córdoba.