Tag Archives: #JujuyEnergiaViva



Empezaron en la Quebrada, la semana próxima con las otras regiones

Sin una decisión final sobre la realización o no de las celebraciones por el carnaval -que dependerá de muchos factores-, el Ministerio de Cultura y Turismo y los titulares de varias comisiones municipales y municipios comenzaron a trabajar en conjunto para aunar criterios y consensuar una definición al respecto, además de diseñar los protocolos necesarios que habrían de utilizarse llegado el caso.

El primero de los encuentros tuvo lugar en el pueblo de Tumbaya y fue encabezada por los secretarios de Turismo, Diego Valdecantos, y de Cultura, Luis Medina Zar, y los representantes comunales de Humahuaca, Tumbaya, Volcán, Purmamarca, Maimará y Tilcara.

A partir del retorno a la fase de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio (DISPO) y la habilitación de, prácticamente, todas las actividades, las expectativas de que se puedan realizar eventos como el Enero Tilcareño y, particularmente, las celebraciones por el Carnaval 2021 se transformaron en temas principales en las agendas de diferentes sectores e instituciones.

En este sentido, el secretario de Turismo de la provincia destacó el encuentro con intendentes y comisionados municipales “con el principal objetivo de comenzar a aunar criterios y llegar a consensos que permitan trabajar en conjunto sobre el carnaval, y que al día de hoy, no se puede confirmar si se realizará o no”, puntualizó.

“Si bien hay algo de tiempo para tomar una decisión -puntualizó-, hay que esperar a ver qué sucederá en los próximos meses con la curva de contagios, si habrá una vacuna o no, si se presenta o no un rebrote, y el trabajo a realizar en conjunto es para tener definidos los protocolos que a lo mejor se deban usar o no, y se harán en conjunto definiendo si se puede o si no se puede realizar el carnaval”.

Remarcó que “no se puede tomar una decisión ya, es pronto, son las primeras charlas con los jefes comunales y los representantes de las comparsas y a partir de los planteos, porque en algunos lugares están a favor y otros por la no realización del carnaval, entonces hay que aunar criterios, generar consensos y recién tomar decisiones”.

“De igual forma -agregó-, más allá de la posición que expresen, a favor o en contra de la realización del carnaval, se van a hacer los protocolos necesarios para que si la decisión es hacer el carnaval, se van a utilizar, y si no es así, los protocolos estarán listos aunque no se los use”.

Por su parte, Medina Zar sostuvo que “son necesarias estas reuniones con intendentes y comisionados para empezar a diagramar no sólo el protocolo por el carnaval, sino por todo lo que también hay, como los pesebres, las fiestas patronales, algunos festivales, es buscar una alternativa para que de una manera organizada y un protocolo establecido y consensuado se pueda llegar a buen puerto”.

Anticipó además, que en el transcurso de la semana próxima se concretarán idénticas reuniones con los representantes comunales de las otras regiones, teniendo en cuenta las diferentes realidades cotidianas y las expectativas particulares, con el objetivo de aunar criterios para la elaboración de un protocolo general, “al margen de que se decida la realización o no del carnaval”, concluyó.

Convenio de cooperación

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy junto a la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina rubricaron un Convenio de Cooperación para realizar acciones de colaboración en conjunto para impulsar el turismo LGBT en la provincia.

La rúbrica del documento estuvo a cargo del titular del organismo provincial, Federico Posadas; el intendente del Municipio de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge; y el presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina, Pablo De Luca.

Sobre el particular, el ministro Posadas se mostró conforme con la firma de este convenio y señaló que “la idea es abrir las puertas de Jujuy y construir cada vez una provincia más inclusiva, porque el mundo está avanzando hacia eso”.

Puntualizó que el colectivo LGTB “es un segmento que está avanzando fuertemente en todo el mundo, es muy exigente en sus estándares y la provincia de Jujuy tiene productos y servicios adecuados para cubrir esas necesidades, y debemos avanzar hacia un mundo más inclusivo”.

Las partes coinciden en impulsar y desarrollar actividades conjuntas con el objetivo de sensibilizar e informar sobre las características del segmento LGBT a los operadores turísticos, prestadores de servicios, entes y organismos municipales, entre otros en el ámbito de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Asimismo, acordaron en que el convenio se podrá ampliar conforme a las necesidades y proyectos de actividades que las partes entiendan que puedan redundar en beneficios mutuos, pudiendo suscribir convenios complementarios previo cumplimiento de las normativas vigentes y las cláusulas del presente acuerdo.

El documento destaca como áreas prioritarias de interés, el asesoramiento y acompañamiento en el armado de un plan de acciones para el posicionamiento de destinos para la comunidad LGBT, como así también la realización de talleres de sensibilización y/o actualización para operadores de turismo LGBT.

Se coordinará además, viajes de familiarización para prensa, operadores e influencers del sector, brindando también asesoramiento para el desarrollo de material promocional y la participación en ferias y exposiciones a nivel nacional e internacional, entre otras.

En Purmamarca

Con la firma del Acta de Inicio de Obra comenzaron formalmente los trabajos proyectados para la construcción del Mirador Cerro Porito, uno de los principales atractivos del pueblo de Purmamarca, en la Quebrada de Humahuaca.

El secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos; el comisionado municipal de Purmamarca, Oscar Tolaba, y el representante de la empresa SIDERA S.R.L., Ramiro Ignacio Saravia Pérez, rubricaron el documento en un sencillo acto realizado en la sede comunal.

La obra proyectada por el área de Inversiones del organismo provincial -aprobada por la Unidad de Gestión de Quebrada de Humahuaca- tiene un presupuesto oficial de 5.919.103 pesos, es financiada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación enmarcada en el Programa Nacional de Inversiones Turísticas “50 Destinos” suscripto entre Nación y Provincia en septiembre último.

Al respecto, Valdecantos sostuvo que “esta obra es realmente importante y necesaria, ya que El Porito es visitado por muchísimos turistas y lo previsto tiene como objetivo brindarles la mayor seguridad posible a quienes lo recorran”.

Agradeció luego el apoyo de parte del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, “quien colaboró para que Jujuy recibiera los fondos previstos para esta obra, en Purmamarca como parte del proyecto Pueblos Auténticos, y los requeridos para el proyecto de restauración del Cabildo en la ciudad capital”.

Por su parte, el secretario de Turismo de Purmamarca, Alberto Castagnolo, señaló que “este proyecto se trabajó en conjunto con la comunidad y la comisión municipal para arribar a un consenso y será una fuente de ingreso para el purmamarqueño, ya que se cobrará un ingreso al mirador y por la venta de artesanías en la base”.

En tanto, Saravia Pérez detalló que “las tareas a ejecutarse incluyen la construcción de un sistema compuesto por tramos de escaleras y descansos en estructura metálica, alternados unos con otros adaptándose al terreno y al sendero actual a fin de brindar seguridad, delimitando el sector con carteleria informativa y un sistema de protección contra rayos”, concluyó.

Con la distinción otorgada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la provincia de Jujuy se suma a la lista de destinos nacionales e internacionales considerados como “Destino Seguro” para viajar en tiempo de post-pandemia.

El reconocimiento se concretó luego de haber sido aprobadas las actuaciones de validación cursadas por la Subsecretaría de Calidad Turística, el Consejo Federal de Turismo (CFT) y la Cámara Argentina de Turismo (CAT), por lo cual desde el INPROTUR se aprobó la adhesión de Jujuy al Sello Safe Travels.

Del acto de entrega de la distinción -en forma virtual- participaron el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, la presidente del Consejo Federal de Turismo, Claudia Grynszpan; el secretario ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa, y el titular de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías; mientras que por Jujuy lo hicieron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, y la coordinadora de Calidad Turística y Capacitación, Jorgelina Duhart.

El Sello Safe Travels del WTTC es una distinción que se otorga tras la evaluación de la correcta implementación de protocolos CoVid-19 de higiene, seguridad y sanitización avalados por la OMS y tiene como finalidad contribuir a la recuperación de la confianza de los viajeros internacionales una vez que las autoridades decidan abrir los destinos turísticos.

Los protocolos “Safe Travel” -que van a estar en constante actualización-, ayudarán a proveer lineamientos para asegurar el bienestar de los viajeros y los trabajadores del turismo conforme el sector se recupere y hasta el momento, se encuentran disponibles los protocolos para hotelería, comercio exterior, aviación, aeropuertos, operadores turísticos, alquileres a corto plazo, atracciones, renta de autos y centros de convenciones, reuniones y eventos.

Sobre el particular, el ministro Posadas agradeció la distinción y resaltó que “es el resultado del trabajo de todo el equipo técnico del Ministerio y, sin dudas, del trabajo conjunto que se llevó adelante con el sector privado en todo este tiempo, aguardando siempre el momento de reapertura del turismo y trabajar en pos del lugar destacado que tiene Jujuy”.

Señaló además, que “la distinción llega en un momento ideal ya que la reapertura tan anhelada comenzó con el programa Jujuy para los jujeños, y a partir del 1 de diciembre se comenzará a recibir turistas nacionales de cualquiera de las provincias y también turistas extranjeros, que por el momento sólo ingresarán al país por el aeropuerto internacional de Ezeiza pero ya estarán también disponibles, muchas más frecuencias de los vuelos de cabotaje para que puedan llegar a Jujuy”.

A posteriori del contacto con las autoridades nacionales, el ministro Posadas efectuó una presentación explicando en detalle y respondiendo consultas sobre el valor de la distinción, ante un grupo de operadores y prestadores turísticos, representantes de entidades empresarias del turismo y funcionarios de diferentes municipios y comisiones municipales.

Inversiones turísticas

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y la empresa SIDERA S.R.L. firmaron esta mañana el contrato de obra para la construcción “Mirador Cerro El Porito – Purmamarca – Jujuy”, cuyas tareas darán comienzo en los próximos quince días con la rubrica del acta de inicio de los trabajos.

La obra proyectada por el área de Inversiones del organismo provincial -aprobada por la Unidad de Gestión de Quebrada de Humahuaca- tiene un presupuesto oficial de 5.919.103 pesos, es financiada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación enmarcada en el Programa Nacional de Inversiones Turísticas “50 Destinos” suscripto entre Nación y Provincia en septiembre último.

La firma del documento estuvo a cargo del secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos, y por la otra, el representante de la empresa SIDERA S.R.L., Ramiro Ignacio Saravia Pérez.

El objetivo principal es contribuir al desarrollo territorial, dotando de infraestructura a uno de los principales atractivos de la localidad de Purmamarca, brindando seguridad a los visitantes y locales, sin contaminación visual del paisaje, fortaleciendo el destino y potenciando su oferta.

Las tareas a ejecutarse -cuya ejecución tiene un plazo de 140 días- incluyen la construcción de un sistema compuesto por tramos de escaleras y descansos en estructura metálica, alternados unos con otros adaptándose al terreno y al sendero actual a fin de brindar seguridad, delimitando el sector con carteleria informativa y un sistema de protección contra rayos.

A partir de hoy

Ya dispuesta la condición de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio para la Provincia de Jujuy, se reimplantó el programa turístico “Jujuy para los Jujeños” a partir del día de la fecha, para disfrutar los diferentes destinos y reactivar una de las actividades que estuvieron suspendidas desde marzo último, a excepción de un par de semana.

A diferencia de aquel primer intento, en esta oportunidad el programa permite realizar turismo a lo largo de toda la semana, alternando de lunes a sábados la salida según la terminación del número de documento y cumpliendo con lo establecido en los protocolos elaborados a tal efecto.

“Es importante cumplir con los protocolos ya establecidos -manifestó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas-, la idea es que podamos trasladarnos con amigos o la familia, disfrutar de caminatas, paseos y compras y será una forma que el sector privado pueda comenzar a movilizar su estructura para una siguiente etapa”.

A partir de allí, el jujeño podrá trasladarse con amigos y/o en familia con la posibilidad de alojarse de manera segura, disfrutar de la gastronomía, paseos, compras y realizar una serie de actividades de turismo activo, como cabalgatas, paseos en bicicleta, entre otros.

Por Regla General, según el protocolo vigente, los viajes deben realizarse en días que coincidan con la terminación del documento de identidad (par o impar) y las familias, con voucher o confirmación de reserva para salir de lunes a sábados, mientras que los días Domingo y Feriados, la circulación es libre.

Para la obtención del voucher, se debe hacer una reserva en el alojamiento/restaurante/agencia de viaje o prestador turístico; el anfitrión confirmará la reserva y emitirá el voucher correspondiente con el que podrá circular hasta llegar a destino. Cabe resaltar, que se deberá tener en cuenta que la apertura del destino como así también el control de los protocolos vigentes, depende de cada uno de los municipios o comisiones municipales.

Acuerdo Provincia-Municipio

En el Salón de los Intendentes del municipio capitalino, fue rubricada el Acta Acuerdo de Cooperación de Asistencia Técnica en el proyecto “Corredor Ruta Provincial 35 y Ruta Provincial 4”, para llevar adelante actividades técnicas de extensión e investigación sobre aspectos productivos, turísticos y desarrollo sustentable.

La firma del documento estuvo a cargo del Intendente de la Capital, Raúl Jorge; los secretarios de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos; de Economía Popular, Rubén Daza; y el secretario de Planificación, Desarrollo y Modernización municipal, Luciano Córdoba.

Entre los objetivos del acuerdo, están el de generar un proceso formativo de turismo rural de base comunitaria, brindar asistencia técnica territorial, desarrollar productos turísticos, conformar la oferta de turismo rural, acompañar en la puesta en valor de los atractivos turísticos priorizados para esa oferta.

Otra de las metas, es la de mejorar y/o fortalecer la capacidad de planificación de las unidades productivas y/o los prestadores de servicios turísticos, promoviendo la conformación de un código de convivencia y registro y habilitación de los emprendimientos.

Al respecto, Valdecantos señaló que “se viene trabajando a diario, cómodamente y en conjunto con los equipos de turismo de la Municipalidad, con el de Biodiversidad y con el de Economía Popular, teniendo varios proyectos en marcha y para ello, es fundamental estar en territorio”.

“Desde el Ministerio (de Cultura y Turismo) se trata de llevar el turismo para que los jóvenes, principalmente, no tengan que migrar a las ciudades –agregó- y este es un proyecto que tiene que ver con la naturaleza”.

Aseguró luego que la post pandemia llevará a que el turismo de naturaleza sea el de mayor demanda en todo el mundo, desplazando el turismo hacia las grandes ciudades o lugares de grandes aglomeraciones.

“Va a querer convivir más en la naturaleza, al aire libre –sostuvo-, y que mejor que este corredor que involucra a las rutas provinciales 35 y 4, donde se disfruta de paisajes espectaculares, con ríos, cascadas y conocer gente gaucha, con quien se puede vivenciar y aprender de esta cultura”.

Por su parte el intendente de San Salvador de Jujuy, se mostró conforme con la rúbrica del convenio “porque si no nos movemos coordinadamente, como una orquesta, no es posible ni fácil arrimarle soluciones a nuestra gente”, enfatizó.

Hizo notar la potencialidad del corredor turístico en el que se va a trabajar, “es un gigante aletargado, que está dormido”, poniendo de manifiesto el gran potencial paisajístico, productivo y turístico de la zona y, de manera particular, Jorge resaltó que “allí hay un número importante de emprendedores que hicieron el proyecto que soñaron antes de ir a golpear las puertas del Estado, sin esperar que éste vaya a ellos, por eso está nuestro deber de brindarles las herramientas y alentarlos en estos momentos a que continúen con esa visión que tienen para sus emprendimientos y su región”, finalizó.

A su momento, Rubén Daza señaló que “desde la Secretaría (de Economía Popular) se hizo una inversión importante en esa zona para la ganadería de alrededor de seis millones de pesos, que va favorecer al desarrollo del corredor de la RP 35 afianzando el trabajo de los pequeños productores y hay en marcha otro proceso ganadero en la zona de los membrillos, que es parte de la Huella Gaucha”.

Más adelante, el funcionario sostuvo que en el contexto actual “la economía popular, la de cercanía, es la que se sostuvo y es aprovechada, mientras en el mundo caen los puestos de trabajo, los ingresos, mejora la situación de la economía popular, de la empresa familiar”.

“Todo lo que se haga desde el Estado para brindarles herramientas, sistemas, estructuras, certificaciones que permitan su desarrollo es importante –sostuvo-, para lograr este entramado de tipo institucional, le brinda confianza, se va a sentir acompañado, es un cambio de gestión saliendo de la planificación alejada de la gente, cambiar un modelo vertical por uno más horizontal”, finalizó.

Comenzó con las comunidades de Salinas Grandes

La Secretaría de Turismo a través de sus equipos técnicos, inició una ronda de capacitaciones en protocolos de seguridad para prestadores turísticos dirigido particularmente a emprendedores de las comunidades de las Salinas Grandes, integrantes de la red de Turismo Rural Comunitario.

Más de un centenar de integrantes de esas comunidades, que trabajan en actividades de guiado, servicios de comida y de alojamiento en uno de los principales atractivos turísticos de Jujuy, recibieron una formación intensiva en Buenas Prácticas, recomendaciones de salud y cuidados de higiene y seguridad personal a fin de brindar una adecuada atención a los viajeros que allí arriben.

El plan de actividades, desarrollado sobre las mismas instalaciones turísticas de las Salinas, consistió en la presentación formal del protocolo elaborado por la autoridad de Turismo y las claves de su aplicación para las distintas ramas de la actividad que volvieron a habilitarse desde el pasado fin de semana.

Las capacitaciones tuvieron lugar en los paradores Ojo de Sal y el de la Comunidad de Tres Pozos, donde participaron emprendedores de San Miguel de Colorado, Colorados y Santuario de Tres Pozos, y estuvieron a cargo de las coordinadoras de Turismo Rural y Desarrollo Local, Natalia Lamas, y de Turismo Gastronómico, María José Gloss, y la capacitadora Eliana Guerrero.

Asistieron también el comisionado municipal de Purmamarca, Oscar Tolaba; responsables de las áreas de comercio y bromatología de la comuna; los presidentes de las comunidades originarias de Santuario de Tres Pozos, Verónica Chávez; de Pozo Colorado, Néstor Alberto; y de San Miguel de Colorados, Eloy Quispe, quienes se encargaron de la convocatoria y el apoyo en la organización y logística para la realización de la actividad.

Con esta actividad, se inició un plan de formación y guía de aplicación con el que la Secretaría de Turismo cubrirá todo el territorio provincial, con las mismas medidas de seguridad que las aplicadas en Salinas Grandes, para tomar contacto directo con los prestadores y acompañarlos en la reanudación de los servicios turísticos en las condiciones más seguras. La próxima etapa del Plan, será con la realización de los talleres de capacitación dirigidos a las comunidades originarias establecidas sobre las rutas provinciales 73 y 83, Departamentos de Humahuaca y Valle Grande.

Programa PreViaje, incentivo para el turista

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy presentó el programa de incentivo “PreViaje”, dispuesto por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que otorga a los potenciales turistas reintegros de hasta un cincuenta por ciento del total de lo facturado por la contratación de servicios turísticos usados en el territorio nacional.

A diferencia de las asistencias anteriores para el turismo, este programa fija como Beneficiarios a todas las personas mayores de 18 años que contraten servicios turísticos hasta el 31 de diciembre del corriente año que figuren inscriptos en el programa “PreViaje”, serán beneficiarios del reintegro del cincuenta por ciento de esa contratación.

Los montos establecidos para el reintegro, determina un gasto mínimo de 10.000 pesos siendo el tope máximo de reintegro por persona de 100.000 pesos, siempre que contraten servicios de agencias de viaje, hotelería y transporte aéreo, terrestre y fluvial.

Para participar del programa PreViaje (www.previaje.gob.ar), el prestador deberá estar habilitado como agente del servicio que brinda, tanto ante los organismos nacionales como provinciales y municipales pertinentes con fecha límite hasta el 30 de noviembre del 2020.

Como contrapartida, para poder otorgar el beneficio a los turistas, el prestador deberá asegurarse que su cliente esté inscripto en el programa, o se inscriba en él, hasta el 31 de diciembre del 2020.

El potencial turista, para ser beneficiario del programa, deberá comprar un servicio turístico a cualquier operador inscripto en el programa PreViaje hasta el 31 de diciembre próximo, solicitar factura a su nombre, Consumidor Final (Fact A o B), con los servicios turísticos adquiridos, luego cargar la factura en la web del programa, con fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2020.

El gasto mínimo por viaje para obtener el beneficio deberá ser de 10.000 pesos (el mínimo por factura debe ser de 1.000 pesos) por el concepto de un viaje específico, siendo el tope máximo de reintegro por todo concepto turístico y por persona mes de 100.000 pesos.

Cabe aclarar que el reintegro del 50 por ciento de las compras, se aplicará a servicios relacionados con agencias de viajes, hotelería y transporte aéreo, terrestre y fluvial. Ahora, el resto de las contrataciones de servicios alternativos turísticos, inscriptos y facturados por prestadores y no por los operadores antes mencionados, tendrán una devolución final, máxima, de 5.000 pesos por factura sin importar el monto máximo.

Una vez cargadas las facturas se procede a gestionar los medios de acreditación del beneficio por medio de una billetera electrónica con activación mediante la app BNA+ para tel´+efono celular o con una tarjeta precargada con el crédito correspondiente que no implica gasto alguno de mantenimiento ni lazo contractual con el Banco Nación Argentina, que sólo tiene un costo de emisión y envío de alrededor de 200 pesos, que se debita del mismo crédito.

Para compras en octubre, el beneficio se podrá utilizar desde enero a diciembre de 2021, y para compras durante noviembre y diciembre de 2020, el beneficio podrá ser aprovechado desde marzo hasta diciembre de 2021, fuera de los períodos detallados queda sin vigencia el uso del beneficio, que puede ser utilizado para cualquier servicio turístico, en el mismo viaje, en otro viaje posterior o en un local gastronómico en la ciudad de origen.

Sabores, aromas e identidades de las cocinas argentinas

Las provincias de Jujuy y Catamarca fueron las protagonistas del segundo ciclo “DegustAR: Conociendo Argentina a través de nuestra gastronomía”, emitido por el canal de YouTube del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

El objetivo de la propuesta, diseñada para mantener visibilizada toda la paleta de actividades y alternativas que proponen las provincias y los diferentes destinos turísticos, mostrando en este caso en particular, el valor y la fuerza que tiene la gastronomía en cada una de ellas, descubriendo los sabores, aromas e identidades de las cocinas argentinas.

La presentación del importante segmento –en período de tiempo- asignado a Jujuy, estuvo a cargo del secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos, y de la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar; la coordinadora de Turismo Gastronómico, María José Gloss, y la directora de Turismo de la Capital, Gabriela Cannoniero.

El “recorrido” por Jujuy comenzó por la región de la Quebrada, precisamente en Volcán, donde las emprendedoras del lugar comentaron sobre su proyecto “Historias y Delicias de Volcán” y el premio internacional recibido de parte de Iberococinas, además de explicar la elaboración de las tortillas al rescoldo, en todas sus variantes.

Ya en Tilcara, la chef Amancay Gaspar brindó detalles sobre las bondades y beneficios de la amplia variedad de papas andinas y los diferentes maíces que se cosechan en la zona y en la Puna, enfatizando que “por la gran variedad de platos, según la región, gastronómicamente hablando, Jujuy es una provincia que ofrece un mundo entero”.

Eileen Geoghegan y Yamila José, actuales responsables de La Casa del Champa, Salón de Té, contaron los comienzos del emprendimiento en  1996, y destacaron el trabajo que llevan adelante con los blends de té, la repostería alemana, “que tiene su marca propia” y la línea de dulces y mermeladas artesanales con frutas cosechadas de una huerta propia.

El restaurant “Nuevo Progreso”, reabierto en el año 2003, hizo notar que “el hecho de ir a un restaurant es una experiencia, que no sólo tiene que ver con la comida, sino también con el ambiente, con el trato hacia quienes llegan al lugar, y todo se puede reflejar con una pintura en las paredes y el arte en la cocina”.

Desde San Salvador de Jujuy, el tradicional Restaurante regional “Ruta 9” –ubicado ahora en el edificio del Club Social- mostró los platos más característicos, como el picante de pollo, los tamales y la humita, mientras que la Cervecería “567” explicó las cualidades de los seis tipos de cerveza artesanal que elaboran y el maridaje con diferentes sándwiches.

El restaurante “La Casa de Manolo”, en El Carmen, mostró la recreación de un viejo almacén de pueblo, además puso de manifiesto que el pejerrey y las frutillas son los productos emblemáticos de la zona, junto a los buñuelos que se pueden degustar en El Buñuelódromo, donde diez emprendedoras los ofrecen a lo largo de todo el año.

Antes de finalizar el espacio, la localidad de San Antonio propuso para quienes lleguen de visita a Jujuy, a disfrutar de la experiencia de disfrutar una tarde merendando a la par de la acequia que corre a través de la plaza central y saborear las empanadillas y el quesillo con miel de caña.

La región de las Yungas, y la enorme diversidad de frutas que allí se logran, estuvo representada por la fábrica de elaboración de dulces y conservas de tomate “Otito”, que tiene más de 60 años de trayectoria y todos sus productos son elaborados con materia prima de la provincia.