Viewing post categorized under: Turismo



Este martes 15 de julio, en una conferencia de prensa encabezada por autoridades provinciales, se presentó oficialmente “Saberes y Sabores”, una feria interministerial que reunirá a productores, artesanos y bodegas de las cuatro regiones de Jujuy. El evento se llevará a cabo durante dos fines de semana consecutivos en las estaciones del Tren Solar de la Quebrada, con entrada libre y gratuita, en el marco de las vacaciones de invierno.

“Hoy presentamos Saberes y Sabores arriba del Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, una propuesta interministerial que busca diversificar y visibilizar la oferta de productores y productos jujeños a través de las cuatro regiones de la provincia”, explicó Sofía Van Balen Blanken, directora provincial de Turismo, durante la presentación.

La feria se realizará los días 18 y 19 de julio en la estación de Purmamarca, y el 25 y 26 en la estación de Tilcara, entre las 9:00 y las 18:00 horas.

El evento es impulsado por el Gobierno de Jujuy a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y el Tren Solar de la Quebrada, con el acompañamiento de funcionarios como José Bárcena, secretario de Cultura, y Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo.

Esta articulación busca generar un espacio donde confluyan productores, artesanos y prestadores turísticos, visibilizando la diversidad cultural y productiva de Jujuy.

El programa incluirá recorridos por stands de bodegas, degustaciones gastronómicas, presentaciones artísticas y la participación de referentes regionales. Se destacarán productos como carne de llama, quinoa, papas andinas, quesos de cabra y vinos jujeños, todos protagonistas del circuito enogastronómico local.

“Será una oportunidad para conocer no solo productos diferenciadores como la quinoa o la carne de llama, sino también para recorrer las Rutas del Vino de Jujuy”, agregó la funcionaria.

Participarán productores de las regiones de Yungas, Quebrada, Valles y Puna, ofreciendo especialidades como embutidos artesanales, miel de caña, artesanías en madera, cuero, metal, alfarería, textiles y alimentos elaborados con insumos locales.

Además, el Ministerio de Producción acompañará con propuestas de cocina regional y presentaciones a través de la CODEPO, fortaleciendo la identidad jujeña a través de sus sabores y saberes ancestrales.

 

En un acto simbólico, Jujuy recibe con gastronomía, festividad y alegría a los primeros turistas de la temporada de Invierno 2025 en el Aeropuerto Horacio Guzmán.

El acto fue encabezado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, junto al Ente de Promoción Turística de la Provincia, representado por su directora, Melina Ainstein, y el equipo de la Secretaría de Turismo.

Con una cálida y colorida recepción, espectáculos folclóricos, obsequios y degustaciones regionales; los visitantes fueron agasajados con obsequios, degustaciones de productos regionales y un espectáculo folclórico que reflejó la identidad cultural jujeña. Con esta actividad, el Gobierno provincial da continuidad a su estrategia de posicionamiento turístico, fortaleciendo la experiencia del visitante desde el primer momento de su llegada.

“Estamos felices de recibir a quienes nos eligen año tras año. Jujuy es una provincia que ofrece experiencias únicas, desde paisajes imponentes hasta tradiciones vivas. Esta bienvenida es solo una muestra del cariño y la hospitalidad de nuestra gente”, destacó Posadas.

En paralelo, se presentó la agenda turística para el mes de julio, con propuestas distribuidas en las cuatro regiones de la provincia: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. Se destacaron experiencias como el Tren Solar de la Quebrada, las Rutas del Vino, el Destino de Bodas, y los nuevos espacios culturales como el Centro Cultural Lola Mora y el remozado Cabildo de Jujuy.

También se hizo hincapié en las festividades populares como Santa Anita y San Santiago, que forman parte de una nutrida programación cultural, gastronómica e histórica pensada para turistas y familias durante el receso invernal.

La recepción en el aeropuerto es una de las acciones clave del Ente de Promoción Turística, que apunta a consolidar una imagen de provincia hospitalaria y con identidad. “Es una bienvenida simbólica, pero muy sentida. Queremos que cada turista que pisa suelo jujeño sienta que eligió bien”, sostuvo Melina Ainstein, directora del Ente.

La expectativa para la temporada es alta, con reservas que ya marcan picos en destinos como la Quebrada y la Puna. “Jujuy ha crecido sostenidamente en términos turísticos en los últimos años y nos alegra ver cómo cada región se potencia con propuestas únicas”, concluyó Posadas.

 

El “Ciclo de Capillas Musicales” trae conciertos gratuitos a templos históricos de Jujuy en las vacaciones de invierno.

Durante el mes de julio, la Secretaría de Cultura de la Provincia invita a disfrutar del “Ciclo de Capillas Musicales – Julio 2025”, una propuesta que recorre distintas iglesias y capillas del territorio jujeño con conciertos de música tradicional en escenarios cargados de valor patrimonial y simbólico. La iniciativa busca revalorizar los espacios religiosos como lugares vivos de encuentro cultural, donde la música local se vuelve protagonista y renueva su vínculo con la comunidad.

El ciclo comenzó el sábado 5 de julio con dos presentaciones simultáneas. A las 19:00, en la Capilla Santa Bárbara (Gral. Lamadrid y San Martín, San Salvador de Jujuy), se presentará el grupo El Flautazo. Ese mismo día, a las 19:30, el Dúo Zigarán – Mercado brindó un concierto en la Iglesia San Francisco de Paula, en Uquía.

El sábado 12 de julio a las 19:00, se vivió el Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en Tilcara. Por la noche, a las 19:40, El Flautazo se presentó en la Iglesia Nuestra Señora de la Calendaria y San Antonio, ubicada en Humahuaca.

Próximas fechas de Capillas Musicales

-> El jueves 17 de julio a las 11:00, el Ensamble de Flautas Jujeñas ofrecerá otro concierto en la Iglesia Santa Rosa de Lima, en Purmamarca.
-> El sábado 19 de julio a las 11:00 será el turno del Río Grande Ensamble, que se presentará en la Capilla Nuestra Señora de la Candelaria, en Maimará.
-> El sábado 26 de julio a las 19:00, el Dúo Sivila y sus Amigos se presentará en la Capilla del Hospital San Roque, ubicada en Canónigo Gorriti, San Salvador de Jujuy.
-> El domingo 27 de julio a las 11:00 en la Capilla Nuestra Señora de los Dolores, en Tumbaya (Álvarez Prado s/n), con la presentación de Miguel Vilca y su Charango junto al Dúo Zigarán – Mercado.
-> El ciclo finaliza el 31 de julio en la Capilla San Ignacio de Loyola de El Carmen, a partir de las 19:00 hs. 

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y se desarrollarán en espacios de gran valor histórico y espiritual, con el objetivo de acercar al público a la riqueza musical y patrimonial de nuestra provincia.

Se presentó oficialmente la 15ª edición de Masi Maky – Síntesis Cultural Andina, que se realizará del 18 al 21 de julio en la plaza central de Maimará. El evento se desarrollará de 9 a 19 horas con entrada libre y gratuita, y espera recibir a cientos de visitantes de toda la provincia y turistas de la región.

Masi Maky –cuyo nombre en quechua significa “Manos Amigas”– es una de las ferias más importantes de temporada en la Quebrada de Humahuaca, reconocida por su propuesta cultural diversa y su fuerte arraigo comunitario. La feria brinda una oportunidad única para asimilar, valorar y adquirir productos típicos de la región, elaborados mayoritariamente de forma artesanal y, en muchos casos, con técnicas ancestrales que les otorgan un valor cultural especial.

Durante el evento se podrá disfrutar de música en vivo, danzas tradicionales, presentaciones de libros, cocina regional en vivo, talleres, desfile de ropa artesanal, y un “jampinakuy” (encuentro de niños), además de la feria de artesanías y alimentos regionales.

En la conferencia de prensa, el secretario de Cultura de Jujuy, José Bárcena, destacó: “La Feria Masi Maky es un acontecimiento cultural y productivo muy importante. Es una verdadera síntesis cultural andina, donde confluyen expresiones artísticas, saberes ancestrales y una red de productores y artesanos de toda la provincia. Nos sentimos felices de poder acompañarla, junto con la Municipalidad de Maimará, el INTA, la UNJU, y desde el Ministerio y la Secretaría de Cultura”.

Bárcena también remarcó que se trata de una feria inclusiva, que representa fielmente la diversidad del norte argentino: “es muy importante para nuestro norte porque participan una gran cantidad de artesanos, no solo en el sentido tradicional de la palabra, sino también productores de bebidas, dulces y comidas”.

Desde la organización, Rafael Maidana, presidente de Masi Maky, invitó a toda la comunidad a sumarse a esta edición: “vamos a tener actividades culturales todo el día. Masi Maky es especial por la presencia de los emprendedores y feriantes que llevan sus productos hechos a mano, con identidad, con historia. Eso es lo que se destaca en esta feria”.

Junto a él, participaron también Perla Rioja, secretaria de la organización, y Alfredo “Tato” Cruz, colaborador desde los inicios del proyecto, quienes resaltaron el esfuerzo colectivo que permite que cada edición crezca y se fortalezca como un verdadero encuentro de saberes, oficios y culturas.

Con un fuerte enfoque en la identidad regional, la economía social y la integración comunitaria, Masi Maky 2025 promete ser nuevamente una experiencia inolvidable para toda la familia.

La provincia de Jujuy tuvo una destacada participación en la feria Caminos y Sabores, realizada en La Rural de Buenos Aires, donde se puso en valor la identidad cultural a través de la gastronomía, los productos regionales y una presencia institucional sólida en el Camino Federal, uno de los espacios centrales del evento.

Desde su stand institucional, Jujuy presentó una muestra representativa de sus sabores autóctonos: degustaciones, productos como quesos de cabra, papas andinas, charqui y dulces artesanales, además de artesanías y propuestas turísticas que despertaron el interés de miles de visitantes. Esta participación se dio en el marco del programa GustAR, impulsado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que promueve el turismo gastronómico como motor de desarrollo local.

Uno de los momentos más convocantes fue la participación de la chef Anita Ponce, tilcareña de cuarta generación, quien representó a la provincia en dos clases de cocina. En la cocina Hudson, espacio impulsado por el Banco Nación, compartió escenario con el chef neuquino Nahuel Sepúlveda, donde prepararon un plato con ingredientes autóctonos como kiwicha, queso de cabra, papahoca, papaliza y charqui. “Fue una gran oportunidad para mostrar el producto de nuestra tierra y cómo se puede transformar en cocina con identidad”, afirmó Ponce, destacando la importancia de llevar los sabores del norte argentino a un escenario nacional.

La segunda presentación tuvo lugar en el aula-taller del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), también dentro del predio ferial, donde brindó una clase 100% práctica para un grupo reducido de 25 personas. Allí enseñó el paso a paso de los tamales jujeños, resaltando no solo sus ingredientes sino su profunda carga cultural. “Para nosotros, los tamales no son solo un plato típico: son historia, tradición y artesanía. Armar la chala es como tejer una memoria que pasa de generación en generación”, expresó emocionada.

Ambas clases fueron recibidas con gran entusiasmo: una con convocatoria masiva y otra más íntima, pero igualmente enriquecedora. En cada intervención, la chef aprovechó para promocionar Tilcara como destino turístico, compartiendo detalles sobre el tren solar, las experiencias de avistaje de estrellas y la conexión con la cultura viva del norte argentino. “Siempre que puedo, cuento sobre Tilcara. Es mucho más que paisajes: es cultura, es comunidad, es futuro”, destacó.

La feria, consolidada como un clásico de la agenda gastronómica y turística nacional, reunió a más de 450 expositores de todo el país. Ofreció más de 40 clases de cocina en vivo, rondas de negocios, experiencias de degustación y espacios de venta directa, además del acompañamiento institucional de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

La participación jujeña fue clave para visibilizar la diversidad culinaria del país y reforzar el vínculo entre identidad, producción local y desarrollo sostenible. En ese marco, la provincia fortaleció su posicionamiento como destino gastronómico auténtico, generando oportunidades para emprendedores y proyectando su patrimonio cultural a nivel nacional.

 

Con el impulso del municipio y el acompañamiento del Gobierno de Jujuy, la cuarta edición contará con 30 comparsas de distintos puntos de la provincia. Se realizará durante los fines de semana del 12 al 20 de julio, con actividades que combinan competencia, desfile y celebración popular.

San Pedro vuelve a apostar fuerte a la cultura y el turismo con una nueva edición de los Corsos de Invierno. Serán dos fines de semana en los que la ciudad se vestirá de fiesta para recibir a comparsas locales y provinciales, y a turistas de todo el país que buscan vivir una experiencia cultural única en el norte argentino.

La ciudad se prepara para celebrar una iniciativa que, en su cuarta edición, sigue creciendo en convocatoria, identidad y proyección. Durante los fines de semana del 12 y 13, y 19 y 20 de julio, se realizarán competencias en escenario frente al edificio municipal, seguidas de desfiles callejeros con comparsas provenientes de distintos puntos de Jujuy.

El evento contará con la participación de 30 agrupaciones, lo que consolida la propuesta como una de las celebraciones culturales más destacadas del receso invernal en la provincia.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo destacaron el valor de esta propuesta para el desarrollo local. Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy, remarcó la importancia de abrir los corsos a toda la provincia, celebrando su carácter “abierto y federal”. “Lo que el turista se lleva no es solo un paisaje, sino una vivencia. En Jujuy, el turismo se vive a través de la cultura”, expresó. También valoró el crecimiento sostenido del evento y agradeció al intendente Julio Bravo por el compromiso del municipio: “Sin ese trabajo conjunto, sería imposible sostener y proyectar una propuesta de esta magnitud”.

Por su parte, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, subrayó el rol de San Pedro como anfitrión y el compromiso de su equipo de gobierno. “Estas festividades muestran claramente la diversidad cultural de la provincia, su colorido y alegría”, sostuvo, y agregó que la ciudad “ya se ha ganado un lugar en el calendario cultural por su capacidad de organización y su calidez”. En ese sentido, también hizo llegar su reconocimiento al intendente Bravo.

Por su parte Ariel Bravo, Secretario de Desarrollo Humano celebró la continuidad de este evento que ya forma parte de la identidad sampedreña. “Queríamos que los jujeños y los turistas sepan que en julio tienen que venir a San Pedro, aunque sea un domingo, para vivir nuestros corsos”, expresó. También destacó el impacto económico que genera la celebración: “Comerciantes, emprendedores, hoteleros y trabajadores ambulantes se ven beneficiados por la gran afluencia de público. Esa también es una forma de hacer política cultural con impacto real”.

La presidenta de la Comisión Municipal de Corsos (Comecor), Érica Marcantony, confirmó que las actividades se realizarán los sábados 12 y 19 desde las 15:00, con competencias en escenario, y los domingos 13 y 20 a partir de las 16:00, con los tradicionales desfiles por las calles del centro. También agradeció al intendente Julio Bravo por el respaldo institucional que permite el crecimiento de esta propuesta, y a los equipos de Cultura y Turismo que trabajan de manera articulada.

Los Corsos de Invierno ya se convirtieron en un clásico del invierno jujeño, y esta nueva edición promete redoblar la apuesta con más cultura, participación y alegría colectiva.

El 3º Festival del Disco de Arado fue presentado oficialmente en conferencia de prensa y se llevará a cabo el domingo 13 de julio a partir de las 10:00 horas. 

La sede elegida son las instalaciones del Sindicato de Obreros del Tabaco (S.O.T.), ubicadas frente a la terminal de ómnibus de Ciudad Perico, con ingreso por Avenida Bolivia.

Con la asistencia de importantes figuras, incluyendo al Secretario de Cultura de la Provincia de Jujuy, José Bárcena, y a la Directora de Turismo, Gabriela García Checa, como así también los reconocidos chefs José Benjamín Frías Sosa y Marcelo Escalada, junto a representantes de la Asociación Jujeña de Asadores, la Universidad Nacional de Jujuy, la Red de Turismo Sostenible y la Secretaría de Economía Popular.

Este festival marca la culminación de un completo proceso formativo, que incluyó cinco clases teórico-prácticas centradas en técnicas de cocina en disco de arado y manipulación de alimentos. El evento ofrecerá una variada propuesta con gastronomía en vivo, una feria de emprendedores y artesanos, música y diversos espacios recreativos.

Además, el festival contará con la participación de un stand institucional de la Comuna de Cabalango, Provincia de Córdoba, que promocionará su propio evento, “Cabalango al Disco”. La presencia internacional también estará destacada con la representación del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia, a cargo del cónsul Juan Ino Mamani y una delegación artística, y la asistencia del ministro y cónsul de la República del Paraguay, Víctor Benítez.

La propuesta “Jujuy en Salta” se llevó a cabo este viernes en la Plazoleta IV Siglos con actividades lúdicas, degustaciones, espectáculos y sorteos, en el marco de una acción estratégica para fomentar el turismo interprovincial.

La iniciativa convocó a visitantes y vecinos, y buscó estrechar vínculos entre las provincias mediante una muestra dinámica de productos culturales y turísticos.

Este viernes, la ciudad de Salta fue sede de una colorida intervención pública impulsada por el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el Ente de Promoción Turística de Jujuy bajo el lema “Jujuy en Salta”, la actividad tuvo lugar en la Plazoleta IV Siglos, donde se desplegaron propuestas interactivas que atrajeron a un nutrido caudal de vecinos y turistas.

Quienes circularon durante la jornada de hoy por el centro salteño pudieron participar de juegos, sorteos y regalos que pusieron en valor los principales atractivos del norte jujeño. La jornada fue concebida como una herramienta concreta para impulsar el flujo turístico regional durante la temporada invernal.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, remarcó el alcance regional de la propuesta: “Queremos que quienes ya eligieron el norte se animen a seguir recorriéndolo. Venimos trabajando en estrategias conjuntas que potencien la circulación entre provincias y nos ayuden a consolidar un perfil turístico regional, diverso y sostenido”.

A su turno, la directora del Ente de Promoción Turística, Melina Ainstein, destacó la interacción con el público durante la jornada: “Este tipo de acciones no sólo permiten dar visibilidad a los destinos, sino que fortalecen el trabajo conjunto entre territorios con afinidades culturales y geográficas”.

Ambos funcionarios acompañaron el desarrollo de las actividades en representación del Gobierno provincial. La propuesta también contó con el acompañamiento de la Municipalidad de San Pedro, que se sumó con apoyo logístico y artístico.

El evento fue bien recibido por operadores turísticos de ambas provincias, que valoraron el enfoque territorial y la posibilidad de generar una agenda compartida para posicionar al norte argentino como una alternativa integral de viaje.

El martes 8 de julio se dictará en el Centro Cultural CAJA un taller intensivo de bordado con fieltro agujado, a cargo de la artista Florencia Cari. La actividad se desarrollará de 16:00 a 19:00 horas y tiene cupos limitados.

Bajo el título “Resignificando textiles”, el taller propone una experiencia de creación y experimentación sobre prendas, recuperando el valor del textil como soporte artístico. Está destinado a quienes deseen aprender o perfeccionar esta técnica contemporánea y expresiva. Para inscribirse, se debe contactar al 3884171431.

Estas propuestas forman parte de la agenda de invierno impulsada por el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaría de Cultura. Para conocer más actividades en los distintos centros culturales de la provincia, seguí las redes de CAJA – Centro de Arte Joven Andino y de Cultura Jujuy.

Las Oficinas de Información Turística (OIT) ubicadas en El Cabildo y la Terminal de Ómnibus Gral. Arias obtuvo la recertificación del sistema de gestión conforme a los requisitos de la norma internacional IRAM-ISO 14785:2015.

La distinción fue otorgada tras una auditoría realizada por la empresa IRAM a las dependencias de la Secretaría de Turismo de Jujuy y de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, destacó la importancia de esta nueva recertificación: “Este logro reafirma el compromiso que asumimos desde hace años con la calidad en la atención al visitante. La norma ISO no solo valida nuestros procesos, sino que también nos impulsa a seguir mejorando. Contar con oficinas certificadas nos permite brindar un servicio confiable, profesional y alineado con los estándares internacionales que exige el turismo actual”.

El proceso de auditoría durante el mes de febrero de 2025 y estuvo a cargo de la auditora Soledad Pereyra. A partir del análisis de evidencias y desempeño, ambas oficinas cumplieron con los estándares internacionales según normas establecidos para la atención al visitante en centros oficiales de información turística.

Desde 2019, la Secretaría de Turismo de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador sostienen este compromiso con la calidad, con auditorías periódicas que impulsan la mejora continua en los servicios brindados. Este trabajo coordinado fortalece la experiencia de quienes visitan la provincia y posiciona a las OIT como referentes en gestión turística.

Finalmente, cabe destacar que los equipos de informantes de ambas oficinas también fueron evaluados, ratificando su compromiso con una gestión orientada a la excelencia y en constante evolución, en línea con los nuevos desafíos del sector turístico.