Viewing post categorized under: Turismo



Casa Mocha y el Ministerio de Cultura y Turismo invitan a vivir una experiencia que fusiona gastronomía, ritualidad y raíces ancestrales.

Este domingo 22 de junio, en Huacalera, se realizará una jornada única que comenzará con un almuerzo de pasos inspirado en la cocina libanesa y productos de la Quebrada de Humahuaca. Luego, se compartirá una ceremonia de cacao y canto devocional guiada por referentes espirituales. La actividad cuenta con cupos limitados y requiere reserva previa.

La experiencia cultural y sensorial tendrá lugar el domingo 22 de junio en Casa Mocha, ubicada en la localidad de Huacalera. La propuesta, organizada junto al Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, busca celebrar la diversidad a través de un viaje gastronómico y espiritual.

La jornada comenzará con un almuerzo de pasos que entrelaza recetas familiares de inspiración libanesa con ingredientes típicos de la Quebrada de Humahuaca, resaltando el vínculo entre tradición, memoria y territorio.

A continuación, se desarrollará una ceremonia de cacao y canto devocional, guiada por Ricardo Mones y Lua Casavalle. Se trata de un espacio íntimo y ritual para reconectar con el corazón, activar la energía vital y rendir homenaje a los ancestros. El cacao utilizado proviene de Tabasco, México, y es considerado sagrado por su historia y su poder de conexión.

La actividad requiere reserva previa y tiene cupos limitados. Para obtener más información y asegurar un lugar, los interesados pueden comunicarse al +54 9 3884 36-9758 o escribir a somoscasamocha@gmail.com.

El evento invita a reconectar con las raíces, los sabores y los saberes compartidos. Casa Mocha lo define como un verdadero “encuentro de costumbres”.

 

Gastronomía regional, música folclórica y una completa agenda turística marcaron la presentación oficial en la Casa de Jujuy, ante operadores, medios y empresarios del sector.

Con una propuesta diversa y cautivadora, Jujuy lanzó este miércoles su temporada turística invernal 2025 en la Ciudad de Buenos Aires. El evento, realizado en la Casa de Jujuy, reunió a referentes del turismo, medios especializados y autoridades, quienes presentaron las experiencias que esperan a los visitantes en el norte argentino durante las próximas vacaciones de invierno.

El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, encabezó la presentación acompañado por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora del Ente de Promoción Turística, Melina Ainstein. También participó el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, quien respaldó la propuesta jujeña como una de las más completas del invierno argentino.

Durante el encuentro, se detallaron las múltiples opciones que ofrece la provincia en sus cuatro regiones, desde los paisajes únicos de la Quebrada hasta las experiencias culturales de la Puna. Entre los atractivos destacados se encuentran el Tren Solar de la Quebrada, las Rutas del Vino, el novedoso concepto del Destino de Bodas, y nuevos espacios como el Centro Cultural Lola Mora, actualmente en desarrollo.

Por su parte, el secretario Diego Valdecantos destacó: “estamos aquí en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, presentando ante la prensa, operadores turísticos y agencias de viajes lo que será la próxima temporada de invierno en Jujuy, una provincia que los espera con los brazos abiertos para conocer sus cuatro regiones multicolores, y descubrir por qué Jujuy es magia pura todo el año”.

No faltaron las menciones a las festividades populares, como las tradicionales honras a Santa Anita, y actividades culturales, históricas y gastronómicas pensadas especialmente para el receso invernal. Además, el público pudo degustar platos típicos de la región, disfrutar de vinos de altura y de un animado espectáculo folclórico en vivo, todo en un ambiente festivo que reflejó el espíritu jujeño.

“El turismo es un motor fundamental para el desarrollo de Jujuy, porque integra cultura, historia, naturaleza, gastronomía y tradición en una experiencia única”, expresó Posadas durante su discurso, y agregó que la articulación entre el sector público y privado “es clave para seguir posicionando a la provincia como un destino competitivo a nivel nacional e internacional”.

El evento también incluyó sorteos, entrega de merchandising y una fuerte apuesta a la promoción nacional. En ese sentido, se anunció que los principales municipios turísticos jujeños realizarán sus propios lanzamientos en los primeros días de julio, en vísperas del inicio del receso escolar, que comienza el 7 de julio en algunas provincias y el 21 en Buenos Aires y CABA, principales emisores de turistas.

 

Durante dos jornadas consecutivas, el Ministerio de Cultura y Turismo presentó las bases del  “Plan de Turismo Sostenible” ante representantes de universidades, institutos superiores y cámaras del sector turístico, con el objetivo de construir un documento final consensuado con todos los actores.

El Cabildo de Jujuy fue sede de los talleres de validación de las bases del “Plan de Turismo Sostenible”  que impulsa el Gobierno provincial. Las actividades se realizaron con la participación del sector académico y del sector privado, respectivamente. 

La iniciativa fue encabezada por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora de Gestión Turística, Sofía Van Balen Blanken, quienes presentaron la visión, misión, objetivos, estrategias, programas y proyectos del plan.

Durante ambas jornadas, se acordó con los asistentes un cronograma de devolución de aportes técnicos y sectoriales que permita avanzar en la redacción de un documento final validado por todos los actores involucrados en la actividad turística de la provincia.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Pujllay del Cabildo y convocó a representantes del sector académico de las distintas carreras de turismo de la provincia. Participaron delegaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), con presencia de sus sedes en San Salvador, El Carmen y Humahuaca, así como del Instituto de Educación Superior N.º 2, N.º 5, N.º 6, N.º 11, del IES Campinta Guazú y de la Dirección Provincial de Educación Superior. Durante la jornada, se destacó el valor de sumar la mirada pedagógica y formativa de quienes trabajan en la preparación de los futuros profesionales del turismo en Jujuy.

Asimismo, la segunda jornada transcurrió en el Salón Éxodo, donde se llevó a cabo la validación con el sector privado. Estuvieron presentes la Cámara de Turismo de la Provincia, la Asociación de Guías de Turismo de Jujuy, el Colegio de Profesionales de Turismo, la Unión de Empresarios, la Asociación de Quebrada y Puna, la Asociación de Hoteles de Turismo (filial Jujuy), la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo (AJAVYT), la Asociación de Prestadores y Operadores de Turismo Activo (APTAJ), la Cámara de Gastronómicos y Afines, y la Cámara de Comercio y Turismo de El Carmen.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, subrayó que el desarrollo del plan representa un paso fundamental para el futuro de la actividad turística en la provincia. “Estamos construyendo una política turística con bases sólidas, que no solo responda a las necesidades actuales, sino que proyecte a Jujuy a mediano y largo plazo. Para eso, es imprescindible escuchar a quienes forman a los futuros profesionales, como también a quienes todos los días invierten y sostienen la actividad en el territorio”, expresó.

Las autoridades destacaron que el“Plan de Turismo Sostenible” busca establecer una hoja de ruta para el desarrollo de la actividad, basada en criterios de inclusión, sostenibilidad, fortalecimiento institucional y protagonismo de las comunidades locales.

La validación con sectores estratégicos forma parte de una metodología participativa que promueve el diálogo y la construcción colectiva de políticas públicas.

 

Jujuy sorprende con su “magia pura de invierno“, una propuesta que se enmarca en alternativas culturales y turísticas diseñadas para recibir a turistas que eligen destinos exquisitos.

Hoy, más que lugares, las personas buscan experiencias.

Jujuy propone una fusión única entre cultura y propuestas turísticas que incluye 4 regiones, diversidad de clima y festividades ancestrales, en invierno y todo el año.

Jujuy te invita a conocer los 5 lugares mágicos para este invierno.

  • Salinas Grandes: el cuarto salar más grande de Sudamérica, escenario cinematográfico de campañas publicitarias y películas. No solamente maravilla el recorrido en este mar de sal, sino que los turistas pueden hospedarse en los glamping y apreciar una lluvia de estrellas.
  • Cerro de los 7 colores: se trata de una formación montañosa que tiene varias tonalidades, producto de la combinación de minerales de la región. Ubicado en Purmamarca, es un escenario de festividades, gastronomía, cultura ancestral y música autóctona.
  • Lagunas de yala: para los amantes del trekking, la aventura y la diversidad de flora y fauna, Jujuy te invita a conocer las Lagunas de Yala, un conjunto de 6 lagunas ubicadas dentro del parque Provincial Potrero de Yala.
  • Termas de Jordán: yendo hacia el sur de la provincia, se encuentra un un destino turístico increíble, ubicado en San Francisco. Un lugar con aguas termales en medio de la selva de montaña. Son aguas cristalinas, naturales, de color turquesa, con una temperatura promedio de 30°C y una profundidad que varía de 30 cm a 2 m.
  • Cusi Cusi: se encuentra en la Puna jujeña, cerca de la frontera con Bolivia. El valle de la luna de Jujuy es un lugar muy visitado por los turistas por sus paisajes atractivos y la conexión con la magia y espíritu de la puna ancestral e histórica.

Experiencias Imperdibles

Jujuy, posicionándose en los últimos años como un destino lleno de experiencias innovadoras, ofrece tres destacadas e imperdibles, únicas en el país. Te contamos de qué se trata:

Tren Solar de la Quebrada: innovación y sostenibilidad en el paseo del Tren Solar de las Quebrada. No sólo ofrece un recorrido, sino magia en cada estación.

Ruta del Vino: el vino jujeño, con su identidad de altura, continúa consolidándose como un atractivo turístico y cultural de alto valor.

Destino de bodas: bodas sostenibles, matrimonios igualitarios, rituales ancestrales y experiencias románticas como lunas de miel o propuestas de casamiento.

En invierno y todo el año, Jujuy es magia pura.

Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy

El evento “Jujuy Energía Viva” se disputó en el Tortugas Country Club y ofreció degustaciones, merchandising y estadías en la provincia como premios destacados.

Con el objetivo de posicionarse como un destino turístico premium, la provincia de Jujuy fue protagonista del torneo de golf “Jujuy Energía Viva”, realizado el jueves 12 de junio en el prestigioso Tortugas Country Club, en Buenos Aires. La competencia, destinada a golfistas aficionados matriculados en la Asociación Argentina de Golf (AAG), formó parte del circuito nacional organizado por Gin Golf, con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo de Jujuy como main sponsor.

El torneo se desarrolló bajo la modalidad Medal Play a 18 hoyos y reunió a jugadores de todo el país, distribuidos en tres categorías. Durante la jornada, se ofrecieron degustaciones de productos regionales, obsequios promocionales y sorteos especiales, que incluyeron estadías en hoteles jujeños, paseos en el Tren Solar de la Quebrada y visitas al Cabildo. De esta manera, se integró la experiencia deportiva con la promoción turística del norte argentino.

La marca Jujuy estuvo presente mediante banners, stands, promotoras, sombrillas y folletería, en el marco de una estrategia de visibilidad que también contempló una campaña digital antes y después del evento. Esta incluyó envíos promocionales, publicaciones en redes sociales y cobertura audiovisual.

El torneo fue una de las fechas del circuito “Jujuy Golf Tour”, que se desarrolla en las principales canchas de Buenos Aires, como Estancias Golf Club, Highland Park, Golf Club Argentino, Los Lagartos, Los Pingüinos, Golfers y Campo Chico. En cada sede, la provincia destinó invitaciones especiales a operadores turísticos, aliados estratégicos y referentes del sector, fortaleciendo así el networking institucional.

La organización estuvo a cargo de Gin Golf, empresa con más de 40 años de trayectoria en el rubro, responsable de más de 450 eventos corporativos y deportivos en Argentina y el exterior. Como parte del acuerdo, la provincia ofreció dos estadías por torneo en hoteles jujeños, gestionadas a través de sponsors locales y destinadas a ser disfrutadas en temporada baja.

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, acompañó la inauguración de la Muestra Colectiva “Los Espacios Habitados”, realizada en la Casa de la Cultura de Salta. 

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, participó de la apertura oficial de la Muestra Colectiva Los Espacios Habitados, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Salta. La exposición reúne las obras de tres destacados artistas jujeños: Marcelo Coca, Alejandro López y Tomás Bree, bajo la curaduría de José Enrique Colobre.

“Los Espacios Habitados” propone una experiencia estética y reflexiva en torno a la relación entre el ser humano y su entorno. A través de distintos lenguajes visuales, los artistas dialogan con el paisaje del Noroeste argentino, explorando sus dimensiones físicas, simbólicas y emocionales.

Tomás Bree plasma la inmensidad del Norte en paisajes donde lo sagrado y lo desolado coexisten, evocando la esencia de quienes transitan esos territorios. Alejandro López, por su parte, transforma lo efímero —sombras, texturas, huellas— en testimonios visuales que interpelan la memoria y el tiempo. En tanto, Marcelo Coca aborda la identidad y la historia desde una poética de la materia, utilizando imágenes veladas y elementos como la tela para construir una narrativa visual profundamente simbólica.

El recorrido propuesto desafía la percepción del espacio habitado, invitando al público a repensar su vínculo con el paisaje, la historia y la memoria colectiva. La muestra está organizada por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Salta, y podrá visitarse en la Casa de la Cultura, Caseros 460, con entrada libre y gratuita.

Con una nutrida agenda de acciones estratégicas, el Gobierno de Jujuy avanza en la consolidación de la provincia como uno de los principales destinos del país para la celebración de bodas. 

Este jueves por la mañana, se llevó a cabo una reunión clave en la Secretaría de Turismo para definir líneas de trabajo junto a organismos provinciales y referentes del sector privado.

José Ortíz celebró el carácter productivo de la reunión y remarcó el valor del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. “Estamos afinando detalles para que quienes elijan casarse en Jujuy encuentren no solo paisajes únicos, sino también servicios de calidad y soluciones integrales, incluyendo trámites legales y experiencias culturales como las bodas ancestrales”, explicó.

Entre las medidas anunciadas se encuentra la creación de una Comisión de Turismo de Bodas y Romance, integrada por la Secretaría de Turismo, el Bureau, la Secretaría de Pueblos Indígenas y el Registro Civil. Esta comisión diseñará estrategias coordinadas para fortalecer la oferta del destino.

También se definió un calendario de capacitaciones orientadas a ofrecer servicios especializados en bodas sostenibles, matrimonios igualitarios, rituales ancestrales y experiencias románticas como lunas de miel o propuestas de casamiento. Además, se prevé un módulo exclusivo para agentes de viajes.

Jujuy participará activamente en ferias y eventos del sector, entre ellos el 2.º Encuentro Regional Expo Boda 2025 en San Miguel de Tucumán (26 y 27 de junio), la feria Meet Up Argentina en Buenos Aires (6 y 7 de agosto), y se evalúa una feria propia en noviembre con la posible participación de expertos internacionales.

Como complemento, se elaborará un catálogo de turismo de bodas que incluirá experiencias disponibles, capacidad hotelera, locaciones, contactos, guías prácticas y toda la información necesaria para organizar una boda en la provincia.

Del encuentro participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; la directora de Turismo de la provincia, Sofía van Balen Blanken; el presidente del Bureau de Convenciones y Eventos de Jujuy, José Ortíz; la asistente del Bureau, Candelaria Zamorano; el director provincial del Registro Civil, Octavio Rivas; Noemí Martínez de la Secretaría de Pueblos Indígenas; Carina Puca del Hotel Altos de la Viña; Claudia Machado de CM Producciones; Rodrigo Torres de Viñedos Yacoraite; Juan Hernández de 7 Ponchos; Jorge López de La Morada; y Gabriela Cresta, especialista en arreglos florales.

También se planteó la posibilidad de revalorizar celebraciones tradicionales de casamientos, como aquellas que podrían desarrollarse en el marco de ferias populares, por ejemplo Santa Anita entre otras expresiones populares. 

Con este conjunto de iniciativas, Jujuy apuesta a transformar su identidad cultural, natural y hospitalaria en una marca potente para el turismo de romance.

Desde el corazón de la Puna jujeña, comunidades de Argentina, Bolivia y Chile se unen para dar forma a una nueva conexión que trasciende fronteras: el Corredor Ecoturístico Alto Andino Abra de García – Hito 5 y 6.

 “No queremos muros, queremos puentes. Las banderas no nos dividen, nos unen.” – expresó en el día de ayer, Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy.

Este recorrido busca fortalecer el turismo comunitario y abrir caminos para el desarrollo sostenible, con identidad regional y participación activa de los pueblos.

Con el objetivo de fortalecer el turismo comunitario del altiplano y consolidar una nueva ruta transfronteriza, ayer martes 3 de junio comenzó la “Encuentro: Corredor ecoturístico alto andino Abra de García – Hito 5 y 6”. La actividad se extenderá hasta hoy, jueves 5 de junio.

La travesía es mucho más que una ruta: es un acto de hermandad, de reconocimiento mutuo, de construcción conjunta hacia un futuro compartido.

Se dio inicio a la creación de la nueva Ruta,  a través de una presentación inaugural y con diferentes actividades planificadas.

Con la participación de representantes de rutas ancestrales de Chile, autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GADP), miembros del Concejo Municipal de Colcha “K” (Bolivia), referentes del sector turístico de la región y autoridades argentinas, e encuentro busca promover la habilitación del paso fronterizo Hito 5 y 6, una conexión clave entre Bolivia y Argentina.

En el acto inaugural, se presentaron las fundamentaciones y objetivos de este proyecto, que además de resaltar el valor cultural y natural del corredor alto andino, la actividad apunta a generar vínculos entre las comunidades de ambos lados de la frontera, posicionando al ecoturismo como motor de desarrollo sustentable.

Durante la ceremonia, el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, expresó su entusiasmo y compromiso:

“Estoy convencido de que las verdaderas transformaciones no son de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. Esto demuestra que las comunidades quieren empujar y que cuando eso sucede, los grandes decisores se rinden ante esos movimientos“.

 

Desde Bolivia, el alcalde del municipio de Colchacá, profesor César Alí Lupa, también valoró la iniciativa:

“Este es un gran paso que va a viabilizar los sueños de nuestras comunidades. Considero que primero tenemos que valorarnos a nosotros mismos y hacer un trabajo perseverante. Estamos compartiendo, entrelazando lazos de amistad entre Bolivia, Argentina y ahora también Chile. Estamos conscientes de que no se hace de la noche a la mañana, pero nuestras armas serán la unidad, la integración y la perseverancia”.

En representación del gobierno de Chile, el coordinador del programa Tamarugal, Álvaro Casas, expresó:

“Hoy se marca un hito histórico en la integración de países hermanos. Desde Chile nos sumamos con compromiso a este trabajo conjunto. Este es un sueño cumplido para muchas personas que están detrás del proyecto. Es el primer escalón de un camino que se sigue construyendo, y que busca generar empleo, dinamizar la economía local y dar oportunidades a los jóvenes desde sus territorios”.

Durante el acto también hicieron uso de la palabra autoridades de Cusi Cusi, donde finalizará el recorrido. La presidenta del turismo local, María Trejo, dio la bienvenida a los presentes y afirmó:

“Hoy no sólo damos inicio y cierre a una serie de actividades, sino que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo turístico, la preservación de nuestra identidad y la promoción de un turismo sostenible. Nos reunimos en un momento crucial donde el turismo es un puente que conecta corazones y metas”.

El comisionado municipal de Cusi Cusi, Manuel Trejo, destacó la importancia de continuar trabajando de forma coordinada:

“Agradezco a quienes han trabajado en este primer encuentro. Las iniciativas como esta permiten crecer y asumir nuevos desafíos. Compartir vivencias, rescatar nuestros paisajes y cultura es parte del desafío del turismo. Hay que trabajar entre instituciones y con el sector privado para que esto siga desarrollándose en nuestra región”.

También estuvieron presentes en el acto el director de Agricultura Familiar de Jujuy, Rodrigo Corbalán; el jefe departamental de Turismo del GADP, Luis Miguel Choque; el coordinador del programa Tamarugal, Álvaro Casas; representantes de la gobernación de Iquique; y referentes de las comunidades de San Pablo de Lípez y Esmoruco, entre otros.

Hoy comienza un nuevo capítulo en la historia del altiplano: una ruta que une culturas, territorios y sueños.

 

Con gran convocatoria y un clima de celebración, Jujuy vivió el pasado viernes 30 de mayo la 1.ª Feria de las Rutas del Vino, un evento que reunió a más de 18 emprendimientos vitivinícolas de toda la provincia en El Cabildo de Jujuy. 

La propuesta formó parte de la 2.ª Jornada de Enoturismo en Jujuy, organizada por el Ministerio de Cultura y Turismo con el propósito de consolidar al vino jujeño como un atractivo turístico y cultural de alto valor.

El público disfrutó de degustaciones de vinos de altura, gastronomía regional, música y un ambiente festivo que reflejó la diversidad de las dos rutas del vino que atraviesan la provincia: los Valles Templados, con establecimientos como Finca Machuca, Bodega El Molle, Estancia La Magdalena y Antropo Wines; y la Quebrada de Humahuaca, representada por bodegas emblemáticas como Amanecer Andino, Kindgard, Don Milagro Cruz, Inca Wasi, Jesús Vilte, Fernando Dupont, El Bayeh, La Selestina, Wichaira, Casa Mocha, Santa Rosa de Lima, Viñas del Perchel, Viñedos Yacoraite y Viñas de Uquía/Qisa Resto.

Uno de los momentos más destacados fue la presencia del periodista y crítico Fabricio Portelli, reconocido referente del vino argentino, quien acompañó el desarrollo de la feria aportando su mirada técnica, pero también accesible, sobre la producción vitivinícola local. Con más de 25 años de trayectoria, Portelli valoró el potencial de Jujuy como destino enoturístico emergente.

Además, siete de los establecimientos participantes fueron distinguidos oficialmente por haber incorporado las Directrices de Gestión Turística para Bodegas y Viñedos, un programa de calidad impulsado por la Subsecretaría de Turismo de la Nación. Las bodegas reconocidas fueron: Viñedos Yacoraite, Bodega Kindgard, Bodega La Selestina, Bodega Jesús Vilte, Bodega Don Milagro Cruz, Finca y Bodega Inca Wasi y Bodega El Bayeh. Las autoridades provinciales entregaron los certificados correspondientes.

Estuvo presente el Gobernador de la Provincia, Carlos Sadi., quien revalorizó el evento y nuestra cultura, reafirmando que estas oportunidades son una vidriera para mostrar el crecimiento del sector y conectar a los consumidores con los productores, en una experiencia sensorial que combinó paisaje, tradición e innovación.

La apertura también contó con la presencia de autoridades como  el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; la Secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; y la Directora de Turismo, Sofía van Balen Blanken, entre otras figuras del ámbito legislativo y turístico.

El vino jujeño, con su identidad de altura, continúa así consolidando su lugar en el mapa nacional, y esta feria marca un punto de inflexión en el desarrollo del enoturismo como motor productivo y cultural de la provincia.

Este viernes 30 de mayo el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia invita a vivir una experiencia única en El Cabildo con degustaciones, música en vivo y la presentación de “Las Rutas del Vino“.

Jujuy se prepara para celebrar este viernes 30 de mayo la 2ª Jornada de Enoturismo, una cita imperdible para los amantes del vino y la gastronomía que promete experiencias sensoriales, encuentros festivos y la oportunidad de conocer la creciente oferta vitivinícola de la provincia. 

“Hemos pasado de 5 a casi 20 bodegas sumadas a las rutas del vino. Es un boom enoturístico y un producto fundamental para potenciar la actividad turística”, destacó Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy.

La Directora de Turismo, Sofía Van Balen Blanken, subrayó la relevancia de esta actividad emergente: “estamos trabajando en el desarrollo del enoturismo, que es un producto turístico incipiente para la provincia. Está compuesto de dos rutas vitivinícolas o enoturísticas: la de los Valles Templados y la de la Quebrada de Humahuaca. No es sólo para turistas, sino para que cada jujeño también sea un embajador del vino de altura. Jujuy ya está en el mapa enoturístico nacional, posicionándose como vinos y servicios de alta calidad”.

Una jornada para disfrutar

Durante el día, habrá dos momentos destacados. Por la mañana (8:30 a 13:00) se realizará el 1º Ritual del Vino de Altura, una experiencia académica y sensorial inspirada en la filosofía Slow Food, con maridajes de productos locales y la participación de reconocidos disertantes. 

Por la tarde, (17:30 a 21:00), la 1ª Feria de las Rutas del Vino de Jujuy transformará El Cabildo en un espacio de celebración, con catas guiadas, música en vivo y la presencia de las bodegas más destacadas de la provincia. 

Este evento representa una oportunidad para celebrar la identidad local, descubrir vinos de altura y disfrutar de una provincia que apuesta fuerte por el turismo y la calidad de sus productos. 

Agenda del evento

 

-> 1º Ritual del Vino de Altura.
Experiencia académica y sensorial inspirada en la filosofía Slow Food.
Horario: 8:30 a 12:30 hs.
Inscripción gratuita con cupos limitados.

-> 1ª Feria de las Rutas del Vino de Jujuy
Catas guiadas, música en vivo y la presencia de las bodegas más destacadas de la provincia.
Horario: 17:30 a 21:00 hs.
Valor de la entrada $30.000 con cupos limitados.

Para más información y reservas escribir a gastronomiayvinos@turismo.jujuy.gob.ar o comunicarse al +54 9 11 6149-9753.