Viewing post categorized under: Turismo



El Centro Cultural CAJA presenta este jueves una selección de obras que reúne diversas técnicas y miradas de la escena plástica local.

La exposición colectiva Cauce abrirá sus puertas el jueves 16 de octubre a las 20 horas en el Centro Cultural CAJA, ubicado en Alvear 534. La muestra reúne trabajos de Alejandro Condori, María Luisa Sosa, Daniela Aviles, Andrea Atencio, Emanuel Cardozo, Ivana Ortega, Patricia Medina, Beatriz Varela, Daniel Costas, Antonella Challe, Mabel Flores, Ezequiel Ramírez, Collita Cineasta, Gabriel Díaz y Milagro Pérez.

La propuesta busca generar un espacio de diálogo entre diferentes lenguajes visuales y expresiones contemporáneas que atraviesan la producción artística jujeña. La diversidad de técnicas y miradas convierte a la muestra en un recorrido por las búsquedas estéticas actuales de la escena local.

La entrada es libre y gratuita, sin necesidad de inscripción previa. La exposición forma parte del calendario de actividades que el Ministerio de Cultura y Turismo impulsa en articulación con espacios culturales independientes para visibilizar el trabajo de artistas de la provincia.

Más de doscientos niños, niñas y jóvenes de toda la provincia se reunieron en la Casa del Tantanakuy para celebrar una nueva edición del tradicional encuentro creado por el maestro Jaime Torres.

La ciudad de Humahuaca fue nuevamente escenario de una jornada cargada de arte, juego y comunidad con la realización del 43° Tantanakuy Infantil y Juvenil, que reunió a cientos de niños, niñas y adolescentes provenientes de distintos puntos de la provincia de Jujuy.

El encuentro, impulsado por la Asociación Tantanakuy con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia y el Ministerio de Educación, tuvo lugar este jueves en la Casa del Tantanakuy y contó con la participación de la Coordinadora de Derechos Culturales de la Provincia, Aylen Lopez, autoridades locales, escuelas, agrupaciones y docentes que acompañaron con entusiasmo una jornada dedicada a la expresión artística de las infancias.

Durante la mañana se desarrollaron diversos talleres rotativos, entre ellos de quechua, narración oral, fieltro, grabado con sellos y experiencias de viva voz, donde los y las participantes pudieron aprender, crear y compartir en un espacio de integración y alegría. Por la tarde, las delegaciones subieron al escenario principal para presentar danzas, coplas, música y representaciones que reflejaron la riqueza y diversidad cultural de la provincia.

El presidente de la Asociación Tantanakuy e hijo de Jaime Torres, Juan Cruz Torres, destacó que “este encuentro celebra 43 años de un legado vivo, donde las infancias se expresan y comparten desde sus raíces culturales. Gracias al acompañamiento del Estado provincial, los docentes y toda la comunidad, seguimos fortaleciendo el vínculo entre arte, educación y territorio. Ver a los chicos disfrutar y expresarse es una muestra de que el futuro está bien enraizado en nuestras tradiciones”.

De esta manera, el Tantanakuy Infantil y Juvenil volvió a reafirmar su espíritu original: ser un espacio de encuentro, formación y celebración donde las nuevas generaciones mantienen viva la herencia cultural que impulsó el recordado maestro Jaime Torres.

La profesora Sonia Nuñez enseñará técnicas de intervención artística sobre tela el lunes 13 de octubre en una actividad gratuita con cupo limitado.

El taller “Tote Bag” propone una jornada de dos horas y media donde los participantes aprenderán a transformar bolsas de tela en piezas únicas mediante técnicas de arte visual. La actividad está pensada para todo público y no requiere experiencia previa en artes plásticas.

La Casa Macedonio Graz, ubicada en Lamadrid esquina Güemes, será el espacio donde se desarrollará la propuesta de 16 a 18:30 horas. Los materiales están incluidos en la actividad, por lo que los asistentes solo deben confirmar su participación debido al cupo limitado.

La iniciativa forma parte de la programación cultural que el Ministerio de Cultura y Turismo desarrolla en espacios patrimoniales de la capital, buscando democratizar el acceso a talleres artísticos de calidad. Los interesados pueden inscribirse comunicándose previamente con la Casa Macedonio Graz.

La provincia registró una ocupación hotelera del 73,53% y más de 30 mil pernoctaciones. El movimiento dejó un impacto económico estimado en $3.065.250.892, consolidando a Jujuy como uno de los destinos más elegidos del norte argentino.

Jujuy volvió a posicionarse como uno de los destinos más elegidos del país durante el feriado largo de octubre. Un total de 15.687 turistas recorrieron la provincia, generando 30.264 pernoctaciones en emprendimientos empadronados y no empadronados. El gasto promedio por visitante fue de $100.836 diarios, con una estadía promedio de 1,94 noches.

“Este feriado largo fue muy positivo para el turismo jujeño. Volvimos a confirmar que somos uno de los destinos más elegidos del norte argentino, no solo por nuestras bellezas naturales, sino también por la hospitalidad de nuestra gente y la calidad de nuestros servicios”, destacó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas.

La región Quebrada lideró el ranking de ocupación con un 83,22%, seguida por los Valles con 59,93%, las Yungas con 57,77% y la Puna con 44,97%. Entre las localidades, Tilcara alcanzó el 84,3% de ocupación, Purmamarca el 86,1%, Maimará el 81,8%, Humahuaca el 77,6%, y San Salvador de Jujuy el 72,6%.

“La Quebrada sigue siendo nuestro emblema turístico, pero también vemos un creciente interés por otras regiones como las Yungas y los Valles, lo que habla de un turista que busca experiencias más diversas y sostenibles”, señaló el ministro.

De los 15.687 visitantes, 9.359 se alojaron en emprendimientos empadronados y 6.227 en no empadronados. El total de pernoctaciones alcanzó las 30.264, distribuidas en 18.158 para alojamientos empadronados y 12.106 para no empadronados. La provincia registró 421 alojamientos disponibles y 12.347 plazas ofrecidas durante el feriado.

Estamos viendo una recuperación sostenida del sector, con una ocupación que se mantiene fuerte en cada fin de semana largo. Esto es resultado del trabajo articulado entre el sector público y privado, y del esfuerzo por mantener altos estándares de calidad y promoción constante”, explicó Posadas.

El ministro destacó además que el turismo “es uno de los principales motores del desarrollo local, porque genera empleo, mueve economías regionales y proyecta nuestra identidad cultural hacia el resto del país y del mundo”.

Con resultados positivos repetidos en cada fecha clave, Jujuy consolida su posicionamiento como un destino estratégico del norte argentino. La diversidad geográfica, la riqueza cultural y una política sostenida de promoción y desarrollo turístico continúan atrayendo a visitantes de todo el país.

La provincia y la región chilena trabajarán en conjunto para mejorar la conectividad, promocionar destinos y facilitar el intercambio de turistas entre el norte argentino y el norte de Chile.

El secretario de Turismo Diego Valdecantos y el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, firmaron el 9 de octubre un acuerdo de cooperación que busca potenciar el turismo entre ambos territorios. El encuentro se desarrolló en el marco del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio que reunió a autoridades de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en San Salvador de Jujuy.

El acuerdo contempla acciones concretas como mejorar la conectividad aérea, desarrollar campañas de promoción conjuntas y facilitar el intercambio de turistas entre ambas regiones. También incluye trabajo compartido en infraestructura turística, protección ambiental y organización de eventos culturales binacionales.

“Nos hemos hermanado como provincias del norte de Sudamérica. Hemos hablado sobre conectividad aérea, promoción y comercialización de productos y servicios de ambas provincias, para seguir generando un intercambio de turistas entre la región norte de Chile y Jujuy en particular”, explicó Valdecantos.

El convenio tendrá una vigencia de cinco años renovables e incluye además intercambio académico, capacitaciones en gestión turística y desarrollo de proyectos que beneficien a las comunidades de ambos lados de la frontera. La firma refuerza los vínculos históricos entre Jujuy y el norte chileno, dos territorios que comparten no solo geográfica sino también lazos culturales y comerciales.

La apuesta es consolidar el corredor turístico binacional aprovechando la complementariedad de atractivos: desde la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña hasta las playas del Pacífico y los valles de Arica y Parinacota.

Autoridades provinciales, municipales y prestadores de servicios participará en la Feria Internacional de Turismo de Asunción entre el 10 y el 12 de octubre para fortalecer vínculos comerciales con el mercado paraguayo.

La provincia integrará el stand institucional de Argentina en FITPAR 2025, la principal feria de turismo del país vecino. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción y ofrecerá tres días de trabajo B2B para concretar acuerdos comerciales con operadores, agencias de viajes y compañías aéreas de la región.

La delegación jujeña estará encabezada por Melina Ainstein, directora del Ente de Promoción Turística, María Sofía van Balen Blanken, directora de Turismo, y Luciano Córdoba, secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador. Entre los participantes del sector privado se destaca el Tren Solar de la Quebrada, representado por su gerente comercial Milagros Rivas entre otros más.

La provincia compartirá un stand de 72 metros cuadrados con destinos como Salta, Neuquén, Buenos Aires, Mar del Plata, Misiones, Entre Ríos e Iguazú. FITPAR es organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias y Empresas de Turismo con apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay e Itaipú Binacional.

La participación busca consolidar la presencia de Jujuy en el circuito regional y promocionar la oferta provincial que combina patrimonio cultural, paisajes únicos y experiencias gastronómicas de altura. El mercado paraguayo representa un emisor clave para el norte argentino por su cercanía geográfica y conectividad.

La comunidad puneña sumó un nuevo atractivo turístico con la puesta en funcionamiento del segundo observatorio astronómico de la provincia, que abrió sus puertas en el día de la festividad patronal.

El espacio comenzó a operar el martes durante las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, patrona de Olaroz Chico y de toda la provincia. La coincidencia entre la puesta en marcha del observatorio y la festividad patronal le dio un marco especial a la jornada, con una respuesta positiva de la comunidad y el interés por el proyecto quedó en evidencia entre vecinos y visitantes que se acercaron al lugar.

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de la región. “El turismo astronómico es una de las tendencias en crecimiento a nivel mundial, y Jujuy tiene un potencial excepcional para su desarrollo. Estamos consolidando a la Puna como un destino privilegiado para el turismo científico y educativo”, afirmó el funcionario.

El proyecto forma parte de la Ruta Jujeña de las Estrellas, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Turismo que busca posicionar a la Puna como destino de turismo astronómico. La ruta recorre la Nacional 52 desde Purmamarca hasta Jama y contempla la instalación de observatorios y miradores nocturnos a lo largo del corredor.

Olaroz Chico se suma así al Centro de Observación Astronómica de Susques, inaugurado a principios de octubre, consolidando a la provincia como referente regional en la materia. Ambos espacios aprovechan las condiciones excepcionales de la Puna jujeña: altura superior a los 3.500 metros, clima seco, baja humedad y escasa contaminación lumínica.

El observatorio cuenta con telescopios de última generación montados sobre plataformas especialmente diseñadas para soportar las condiciones extremas de altura. La infraestructura incluye cúpulas de observación y equipamiento tanto para uso turístico como educativo, pensado para recibir a estudiantes y visitantes de todas las edades.

Posadas también subrayó el impacto económico y social del proyecto: “la instalación de estos observatorios genera nuevas oportunidades laborales y de desarrollo para las comunidades puneñas, además de diversificar nuestra oferta turística con propuestas de alto valor agregado”.

La iniciativa busca obtener la certificación Sendero Starlight, avalada por la Fundación Starlight de España, que reconoce destinos comprometidos con la protección de cielos oscuros y el desarrollo del astroturismo responsable.

 

La segunda semana de octubre trae una agenda cargada de festivales criollos, encuentros musicales, competencias gauchas y reconocimientos a las tradiciones productivas. Desde la Quebrada hasta La Puna, las propuestas combinan folklore, gastronomía, teatro y danza en actividades abiertas para todos los públicos.

La mención especial para esta semana es la muestra “Escencias” de mujeres empresarias que se podrá visitar del 11 al 20 de octubre en el salón Pachamama del Cabildo.

Jueves 9 de octubre

Humahuaca recibe el 43° Tantanakuy Infantil-Juvenil con demostración artística en la Casa del Tantanakuy desde las 13 horas. En San Salvador de Jujuy, Elsa Tapia comparte “La copla, sus letras, sus tonadas” en la Casa de las Letras de 10 a 15 horas, con entrada libre y gratuita. La noche cierra con Patricia Sosa y su Concierto Alquimia en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Viernes 10 de octubre

Arranca la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9, con competencias de caballos y versatilidad del jinete en tareas de campo.

Por la tarde, Martina Tabarcachi y Juan Oveja presentan Arte & Jazz en el Centro Cultural Héctor Tizón a las 20:30. Carolina Papaleo y Rubén Stella suben al Teatro Mitre con “Yo adivino el parpadeo” a las 21:30.

En Palma Sola habrá exposición de carrozas en el Polideportivo Federico Chicho Ramos desde las 21 horas.

Sábado 11 de octubre

Maimará celebra “Bajo los Cielos de Maimará”, concurso de asadoras en la Quebrada con tradición, gastronomía y cultura en el Fortín de las Tradiciones desde las 9 horas.

En San Salvador de Jujuy, la feria Kuska Maki “Manos Unidas” llena la plaza Ricardo Vilca con artesanías andinas, tejidos, cerámica, bordados y medicina natural, más la música de La Huayra desde las 10 horas. Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural desde las 9. Por la noche, “Nawpa Yupikuna: Huellas Ancestrales” combina danza, música, cerámica, pintura y literatura en el Teatro Mitre a las 20 horas.

Huacalera vivirá la pialada y jineteada por el 47° aniversario del Centro Gaucho Juan Galo Lavalle en el predio de la institución, frente al Puente Blanco, desde las 10 horas. Humahuaca festeja el Día de la Diversidad Cultural con expresión artística cultural en la plaza Sargento Mariano Gómez desde las 10.

El Carmen inaugura Expo Raíces con talleres, clases magistrales, grupos musicales y ballets, patio gastronómico, feria de artesanos y floricultores, y Feria Campesina Pucará en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas.

Lozano propone un encuentro de músicos en la Posta de los Sauces de 15 a 20 horas. Palpalá conmemora los 80 años de la primera colada de arrabio con el Patio Criollo del Arrabio en el Paseo de las Flores desde las 18. Santa Clara elige a su Reina Provincial del Azúcar en el Complejo Deportivo desde las 19. Puesto Viejo cierra con el 4° Festival del Cemento y el Folclore, con Jorge Rojas, Canto del Alma y Los Arrieros de Salta desde las 20:30 en el Club Puesto Viejo.

Domingo 12 de octubre

Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9 horas. El Carmen sigue con Expo Raíces en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas. Tres Cruces recibe al Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia de Fátima a las 21 horas.

Lunes 13 de octubre

Tres Cruces celebra la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de Fátima desde las 10 en la Iglesia de Fátima. La Quiaca arranca la Manka Fiesta 2025 con concurso de copleritos en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11 horas.

Martes 14 de octubre

El Cabildo de Jujuy entrega la Distinción de la Pachamama a mujeres rurales por su trabajo en agricultura, ganadería y forestación a las 11 horas. En La Quiaca continúa la Manka Fiesta con el concurso de danza “Cuadro Manka Fiesta” para jóvenes en el escenario Pantaleón Barrojo desde las 11.

Miércoles 15 de octubre

El pianista Joseph-Maurice Weder cierra la semana con una Chopin-Soirée del Mozarteum en el Teatro Mitre a las 21 horas. En La Quiaca se presenta el libro “Viajando por la Historia” en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11.

Para más información sobre cada actividad, seguí a @CulturaJujuy en redes sociales.

Grupos de mujeres empresarias de la región, cámaras comerciales y la Sociedad Rural organizan encuentros paralelos  a la cumbre de gobernadores que arranca este miércoles en San Salvador.

El VII Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico no será solo un espacio de debate político. Mientras los mandatarios de ocho gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se reúnen para avanzar en la integración regional, el sector empresarial tendrá sus propias instancias de trabajo con rondas de negocios, mesas sectoriales y presentaciones productivas.

Agenda y actividades del jueves 9 y viernes 10

 

El jueves 9, después del cierre oficial de la cumbre gubernamental, emprendedoras y empresarias de Jujuy y Mato Grosso do Sul se encontrarán en la Mesa de Mujeres Empresarias. 

La actividad está prevista entre las 17 y las 18 hs. en el salón Pachamama del Cabildo, como un espacio para fortalecer vínculos comerciales desde una perspectiva de género dentro del corredor.

El viernes 10 será la jornada completa del sector privado. 

Desde las 9 hs. habrá conferencias temáticas abiertas al público en el Cine Select, pensadas para profundizar en aspectos productivos y comerciales del corredor. Por la tarde, la Cámara de Comercio Exterior organizará una ronda de negocios entre las 14:30 y las 18:30 hs. en el salón Éxodo del Cabildo, abierta tanto a empresarios como al público general.

Cerrará la agenda la Mesa de la Sociedad Rural de Jujuy, que entre las 17 y las 18 hs. presentará la oferta ganadera de las provincias del norte argentino. La actividad también será en el Cabildo, en el salón Pachamama, con la intención de posicionar la producción regional frente a potenciales compradores e inversores de los territorios que integran el corredor.

Las actividades del sector privado son de acceso libre, sin necesidad de inscripción previa. Para consultas sobre el foro, los interesados pueden escribir a cbcjujuy@jujuy.gob.ar.

Capacitaciones, herramientas de gestión y asesoramiento técnico llegarán a Puesto 6 y otras comunidades de altura a partir de la firma de un convenio entre la Secretaría de Turismo y la organización especializada en desarrollo sustentable.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó la alianza estratégica con la Fundación CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) para fortalecer la actividad turística en la región puneña. El acuerdo busca profesionalizar la oferta local y mejorar las capacidades de los emprendedores que trabajan en una de las zonas más desafiantes de la provincia.

“Hemos firmado un convenio con la Fundación CEDHA para seguir trabajando en el fortalecimiento del turismo en La Puna, específicamente en la comunidad de Puesto 6. La Fundación va a poner capacitadores y diferentes herramientas para que podamos trabajar no solo en esta comunidad, sino también en toda la región”, explicó el funcionario.

La Puna jujeña, con paisajes que superan los 3.500 metros de altura, combina salares, volcanes y tradiciones ancestrales que atraen cada vez más viajeros en busca de experiencias auténticas. El desafío es que las comunidades puedan captar ese interés creciente con propuestas sustentables y bien gestionadas.

La Fundación CEDHA aporta más de 25 años de experiencia en proyectos de desarrollo con comunidades vulnerables y cuenta con más de 50 iniciativas ejecutadas en la región. Su especialidad es facilitar tecnologías apropiadas y conocimientos técnicos que permitan a las comunidades locales gestionar sus propios recursos de manera equitativa.

El convenio incluye capacitación para prestadores turísticos, herramientas de gestión para emprendimientos, acompañamiento en el diseño de productos comunitarios y asesoramiento en prácticas sustentables. La apuesta es expandir este modelo a otras localidades puneñas que buscan posicionarse en el circuito turístico sin perder su identidad cultural.