Viewing post categorized under: Turismo



El reconocido ciclo musical continúa acercando propuestas de calidad a distintos puntos de la provincia con la presentación del Dúo A’Piaccere. El concierto se realizará este sábado en la Iglesia San José Obrero, ubicada en Gordaliza esquina Constitución, en el barrio Cuyaya de San Salvador de Jujuy..

  • Día: Sábado 22 de noviembre.
  • Hora: 20:30 hs.
  • Lugar: Iglesia San José Obrero / entrada libre y gratuita

Esta iniciativa del Gobierno provincial aprovecha la acústica y el valor patrimonial de los espacios religiosos para ofrecer espectáculos en un formato íntimo y accesible. El Dúo A’Piaccere presentará un repertorio que combina piezas clásicas y populares, adaptadas para dos instrumentos, lo que permite una cercanía especial con el público.

La presentación en Cuyaya forma parte de la estrategia de descentralizar la oferta cultural, llevando propuestas artísticas a diversos barrios de la capital. El horario nocturno del sábado busca facilitar la asistencia de familias y vecinos.

La cuarta edición del Festival Binacional reúne a comunidades de Argentina y Bolivia en una celebración de música, gastronomía y artesanías. 

  • Día: Sábado 22 de noviembre.
  • Hora: 7 hs.
  • Lugar:  Los Hitos 13 y 14 del Valle de Marte / entrada es libre y gratuita.

El festival propone un intercambio cultural entre ambos países con concursos de gastronomía, artesanías, música, tejidos y mismidas. La jornada incluye circuitos en el lado boliviano y argentino, con la participación de artistas locales que muestran las tradiciones de la región fronteriza.

Los visitantes pueden recorrer ambos circuitos y conocer los sabores, texturas y sonidos que caracterizan a estas comunidades hermanas. Las mismidas, las artesanías en telar y los platos típicos de la región son protagonistas de una fiesta que celebra la identidad cultural compartida más allá de las fronteras.

Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, el evento busca fortalecer los lazos binacionales y poner en valor el patrimonio cultural compartido.

Para más información, comunicarse con el Presidente de la Comunidad al celular 388 520 1666 o con el Referente de Turismo al celular 388 540 5953.

 

El Centro Cultural Culturarte organiza la charla “Las Fuentes grabadas del Arte Colonial. La Serie Cuzqueña de Santa Rosa de Lima de Purmamarca”, un encuentro que propone analizar el diálogo entre el modelo europeo y el arte americano a través de una de las series pictóricas más valiosas conservadas en Jujuy.

  • Día: Jueves 20 de noviembre.
  • Hora: 9:30 hs.
  • Lugar: Centro cultural Culturarte / entrada libre y gratuita.

La actividad estará a cargo del investigador Carlos Alberto Garcés, quien abordará la Serie de Santa Rosa de Lima que se encuentra en la iglesia de Purmamarca, explicando las fuentes grabadas que sirvieron de inspiración para estas obras coloniales y el proceso de apropiación y transformación que realizaron los artistas de la Escuela Cuzqueña.

La charla está orientada principalmente a estudiantes de arte, aunque abierta al público en general interesado en conocer más sobre el patrimonio artístico colonial de la provincia.

La nueva edición se realizará el 19 de noviembre en el CAJA, con mesas paneles, muestras colectivas y presentación de libro.

La actividad vuelve a reunir a investigadores, docentes, estudiantes y lectores interesados en la literatura regional, para reflexionar sobre las múltiples formas en que la memoria, los territorios y las experiencias generacionales se expresan en las producciones del NOA.

  • Día: Miércoles 19 de noviembre.
  • Hora: de 15:30 a 21 hs.
  • Lugar: Centro de Arte Joven Andino (CAJA)

Bajo el eje “Topografías de las memorias / territorios de las violencias – generaciones / género y genealogías”, esta edición propone un espacio de diálogo que busca poner en circulación nuevas miradas sobre temas que atraviesan las prácticas culturales y las escrituras contemporáneas. Las Jornadas cuentan con el aval de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS- UNJu) -Resolución FHyCS D-713/25, consolidándose como un encuentro académico ya instalado en la agenda literaria.

La programación incluye mesas paneles con especialistas, muestras colectivas y la presentación del libro elaborado por estudiantes del seminario “La literatura jujeña en el canon escolar”, una publicación que reúne trabajos y perspectivas surgidas del ámbito universitario.

Las actividades se llevarán adelante en Alvear 534 en el Centro de Arte Joven Andino, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia.

 

El próximo fin de semana XXL abre una oportunidad ideal para recorrer Jujuy durante cuatro días y descubrir las propuestas de la provincia en el feriado puente.

El Ministerio de Cultura y Turismo propone una agenda pensada para que visitantes y residentes disfruten la variedad de experiencias que ofrecen los principales circuitos turísticos de la provincia.

En la Quebrada de Humahuaca, la combinación de paisajes emblemáticos, pueblos ancestrales y gastronomía regional vuelve a ser uno de los mayores atractivos. Caminatas, ferias artesanales, museos y el Tren Solar de la Quebrada conforman una propuesta que se complementa con la Ruta del Vino de Altura y sus bodegas abiertas al público.

Los Valles suman festivales folklóricos, peñas, teatro y una oferta gastronómica donde conviven sabores andinos y coloniales. La Ruta del Vino de los valles templados y las experiencias de agroturismo permiten acercarse a la producción local desde un enfoque cultural y rural.

En las Yungas, la selva de montaña despliega senderos interpretativos, miradores naturales y una biodiversidad privilegiada para el avistaje de aves. Trekking, cabalgatas, rappel y propuestas comunitarias completan un combo ideal para quienes buscan aventura y naturaleza.

La Puna, por su parte, invita a una inmersión en la vida altiplánica a través del Turismo Rural Comunitario. Paisajes de salares, lagunas altoandinas y formaciones geológicas singulares se combinan con actividades tradicionales como el pastoreo de llamas, la artesanía textil y el turismo astronómico.

A lo largo del fin de semana largo, municipios y comisiones municipales sumarán ferias, encuentros gastronómicos y actividades culturales que fortalecen la economía local y amplían las alternativas para los viajeros. 

La provincia cuenta con una amplia red de alojamientos y servicios turísticos habilitados para recibir visitantes. 

Más información disponible en:

La cuarta edición del encuentro entre Ciénaga de Paicone y Río Mojón reunirá música autóctona, gastronomía, artesanías y concursos el sábado 22 de noviembre en los Hitos 13 y 14.

El Festival Binacional propone un encuentro cultural que conecta comunidades de ambos lados de la frontera. La jornada incluye concursos de gastronomía, artesanías, músicas turísticas, mismidas y tejidos, con circuitos diferenciados para el lado boliviano y el lado argentino.

El evento contará con la participación de artistas jurisdiccionales y artistas del interior de la provincia, generando un espacio de intercambio cultural y fortalecimiento de vínculos entre comunidades vecinas. La propuesta busca visibilizar las expresiones culturales locales y promover el turismo en la región.

Para más información, comunicarse con el presidente de la comunidad al 3885201666 o con el referente de turismo al 3885403953. Una oportunidad para disfrutar de la cultura andina en un encuentro que celebra la integración binacional.

Un viaje al pasado industrial de Palpalá de la mano del escritor Jorge Topp. Este miércoles se presenta el libro “La epopeya de Zapla”, una obra que recopila valiosos testimonios de los hijos de los pioneros de aquella emblemática industria.

  • Día: Miércoles 19 de noviembre.
  • Hora: 19 hs.
  • Lugar: Casa de las Letras.

El libro rescata la memoria de Altos Hornos Zapla, complejo siderúrgico que marcó la historia económica y social de Jujuy durante gran parte del siglo XX. A través de los relatos de quienes crecieron en ese entorno, la obra reconstruye la vida cotidiana, el trabajo y la identidad de una comunidad forjada alrededor de la industria del acero.

Topp logra documentar testimonios directos que dan cuenta de cómo era vivir en Palpalá durante el auge de Zapla, los valores transmitidos entre generaciones y el impacto que tuvo el desarrollo industrial en la configuración urbana y cultural de la región. Es una producción rica en voces, anécdotas y documentos que permiten comprender la importancia histórica de este polo productivo.

La cita con la memoria y la historia es en la Casa de las Letras, ubicada en Belgrano 1327. La actividad es gratuita e ideal para quienes desean conocer a fondo los cimientos de la identidad palpaleña. Organiza el Ministerio de Cultura y Turismo, en el marco de iniciativas que buscan poner en valor el patrimonio industrial e histórico de la provincia.

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) y el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy anuncian la quinta actividad del Ciclo de Capacitaciones y Talleres Virtuales 2025, un espacio de formación que se desarrolla hasta diciembre y que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de proyectos musicales en todas sus instancias.

La nueva propuesta se realizará este jueves, y estará dedicada a “Arreglos vocales y armonización de voces”, a cargo de Pablo Cordero, músico y coordinador regional (sede centro) del INAMU.

Durante el encuentro se abordará, de manera práctica, accesible y sin tecnicismos, cómo se construyen los arreglos vocales: desde cantarlos, grabarlos, editarlos y afinarlos, todo en tiempo real. Para aplicar estos conceptos se utilizará como ejemplo la canción “Bésala” de De La Rivera.

 Al finalizar, se abrirá un espacio de intercambio para que las y los participantes puedan realizar consultas y profundizar en los temas trabajados.

Sobre el Ciclo de Capacitaciones y Talleres Virtuales del INAMU

Estas actividades se suman a las realizadas el año pasado, que continúan disponibles en el sitio web del INAMU a través del Panel de Control. La edición 2025 ofrece ocho capacitaciones a cargo de profesionales de amplia trayectoria, con contenidos orientados a brindar herramientas para la gestión, producción, circulación y protección de obras.

El ciclo aborda temáticas clave para el crecimiento artístico y técnico de proyectos musicales, ampliando y actualizando el acceso a instancias de formación para artistas y trabajadores del sector.





No es solo una cata de vinos; es una estrategia de posicionamiento. Bajo el lema “Vinos con destino: Enoturismo”, la provincia de Jujuy desembarca en la capital paraguaya para mostrarle al mercado local el potencial de sus viñedos y bodegas, muchos de ellos ubicados en los Valles Templados, una zona de altura que impregna de carácter único a sus caldos.

El evento se realizará el miércoles 19 de noviembre, de 19:00 a 22:00 horas, en un hotel con aire acondicionado en Asunción. Está dirigido a críticos, importadores, periodistas especializados y amantes del vino, con el objetivo claro de abrir mercados y posicionar a Jujuy como un destino enoturístico de calidad.

“Paraguay es un mercado estratégico y creciente. Queremos que asocien Jujuy no solo con la Quebrada y la Puna, sino también con una experiencia gourmet única, con vinos de altura que son emblema de nuestro terruño”, afirmó Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy y adelantó que incluirá degustaciones guiadas y material promocional sobre las rutas del vino jujeñas.



La tercera edición de la carrera ofrecerá circuitos para todos los niveles, con un recorrido que atraviesa los puntos más emblemáticos de San Salvador.

El próximo domingo la Ciudad Cultural de San Salvador de Jujuy será el punto de encuentro para la tercera edición de Jujuy Corre. El evento se ha consolidado rápidamente como una de las citas deportivas más esperadas del calendario, convocando a miles de runners y aficionados en una jornada de camaradería y desafío físico.

  • Día: Domingo 16 de noviembre.
  • Hora: 8 hs.
  • Lugar: Ciudad Cultural.

La carrera mantendrá sus tres circuitos principales: 21K (Media Maratón), 10K y 5K, además de sumar la distancia de 1K Inclusivo. La largada y llegada de todos los recorridos se mantendrá en la Ciudad Cultural, punto desde el cual los participantes se dirigirán a recorrer los sitios más emblemáticos de la capital jujeña.

El circuito se desarrollará con largada y llegada en la Ciudad Cultural, ofreciendo un trazado que combina deporte y patrimonio al recorrer sitios icónicos como la Casa de Gobierno, la Plaza Belgrano y el Parque Xibi Xibi.

El evento contará con la cobertura de TN Running y la presencia de periodistas como Guillermo Lobo y Leo Mourglia, quienes transmitirán la experiencia del evento. Tras cruzar la meta, todos los corredores recibirán su medalla finisher.

Finalmente, se reitera a la comunidad que se implementarán cortes y restricciones de tránsito en los alrededores de la Ciudad Cultural y en el trayecto de la carrera. Se solicita a los conductores y vecinos tomar las precauciones necesarias, especialmente en las primeras horas del domingo.