Viewing post categorized under: Turismo



El secretario de Turismo participó en Buenos Aires de las actividades encabezadas por Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, en el marco de su primera visita oficial a Argentina desde 2017.

Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy, participó de las actividades oficiales realizadas en Buenos Aires durante la visita del secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, a la República Argentina. El encuentro, que tuvo lugar los días 15 y 16 de mayo, incluyó el anuncio de iniciativas estratégicas para el desarrollo del turismo nacional, marcando un momento destacado: fue la primera visita oficial del máximo representante del organismo desde 2017.

Durante las jornadas, se inauguró el Centro de Innovación Tecnológica Aplicada al Turismo. También se presentó la nueva Guía de Inversiones Turísticas en Argentina —elaborada con el apoyo de ONU Turismo y CAF— y se anunciaron los candidatos argentinos para la edición 2025 del programa Best Tourism Villages, que reconoce a pueblos con potencial turístico, identidad local y sostenibilidad.

En ese marco, se dio a conocer que Maimará fue preseleccionada y finalista entre los 8 Pueblos Más Lindos del Mundo, una distinción internacional que posiciona a la localidad quebradeña como referente del turismo rural y sostenible.

“Este reconocimiento a Maimará es un orgullo para toda la provincia. Habla del trabajo que venimos haciendo para consolidar a Jujuy como destino de experiencias auténticas, sostenibles y con identidad. Además, formar parte de este tipo de agendas junto a organismos internacionales como ONU Turismo nos permite seguir sumando herramientas y visibilidad”, expresó Valdecantos.

La participación de Jujuy en esta agenda reafirma su compromiso con un modelo turístico inclusivo, orientado al desarrollo local y con proyección internacional. Estas herramientas de inversión y planificación estratégica fortalecen el posicionamiento de la provincia en el escenario turístico global.

Del 16 al 24 de mayo, el encuentro celebrará una década de historias andinas con 46 películas en competencia, más de 100 funciones gratuitas, experiencias inmersivas y nuevas sedes en el interior provincial.

La presentación oficial se realizó hoy 14 de mayo, en San Salvador de Jujuy, ante autoridades provinciales, realizadores y prensa. Allí se confirmó la presencia de figuras como Guillermo Francella y se detalló una agenda que se expandirá más allá de la capital para llegar a Humahuaca, El Carmen, San Pedro y Ledesma.

Organizado por el Gobierno de Jujuy, a través del Instituto de Artes Audiovisuales, el festival reúne producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Las competencias abarcan largometrajes de ficción, documentales, cortos del NOA y la sección Work in Progress (WIP) de las Alturas.

Más allá de la pantalla: cine que mueve cultura, economía y comunidad

 

A lo largo de sus diez ediciones, el Festival pasó de tener 5.000 espectadores en su primera entrega a convocar a más de 25 000 personas en cada edición, generando un circuito activo de consumo cultural que dinamiza tanto la producción local como la actividad turística y comercial en toda la provincia.

El evento no solo atrae a figuras del cine latinoamericano —este año con la presencia confirmada de Guillermo Francella y los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat—, sino que además fomenta la creación jujeña a través de espacios de formación, talleres gratuitos, clínicas con profesionales y actividades académicas descentralizadas.

En esta edición también se suman funciones accesibles para personas con sordera y autismo, proyecciones al aire libre, retrospectivas y el novedoso espacio Alturas Inmersivo, donde el cine se fusiona con música, literatura y tecnologías sensoriales de realidad virtual.

Consultar la programación aquí

Jujuy, un modelo de industria cultural en crecimiento

 

El Festival de Cine de las Alturas es hoy uno de los ejes del ecosistema audiovisual de Jujuy, consolidado por políticas públicas sostenidas que incluyen la creación del IAAJ, la instalación de la sede NEA-NOA de la ENERC y la reciente inauguración de un edificio exclusivo para la formación audiovisual en Ciudad Cultural.

Gracias a estas iniciativas, la provincia se posiciona como referente regional en materia de industria cultural, ofreciendo condiciones para el desarrollo de talentos locales y atrayendo producciones nacionales e internacionales que eligen filmar en Jujuy por su infraestructura, paisajes y recursos humanos.

Más allá de la pantalla: talleres, experiencias inmersivas y estrellas invitadas

 

Además de las proyecciones en salas y al aire libre, esta edición suma una propuesta innovadora: Alturas Inmersivo, un espacio donde el público podrá vivir experiencias sensoriales que integran realidad virtual, música y literatura.

  • Talleres gratuitos de dirección, montaje, cine comunitario y animación.
  • Charlas con realizadores y actores.
  • Encuentros de industria con productoras, distribuidoras y plataformas.
  • Una retrospectiva especial que recorre lo mejor de estos diez años.

Entre los invitados confirmados, se espera la presencia del actor Guillermo Francella, entre otros nombres destacados que participarán en funciones y actividades especiales.

Premios, estatuillas y cine para todo el país

 

El jurado internacional entregará premios en cada categoría, incluyendo servicios de postproducción, equipamiento técnico y la icónica estatuilla “La Montaña”, símbolo del festival.

Además, gran parte de la programación estará disponible de manera online y gratuita para todo el país a través de la plataforma oficial del festival, asegurando el acceso incluso a quienes no estén en Jujuy.

Una fiesta cultural que ya es marca registrada

 

Con funciones en más de 10 espacios culturales, cientos de artistas involucrados y una comunidad cinéfila cada vez más participativa, el Festival de Cine de las Alturas se consolida como una de las grandes citas del cine latinoamericano y un motor cultural para la provincia.

La programación completa, los horarios y el acceso a las entradas gratuitas se pueden consultar aquí

En el marco del Programa Inicial de Calidad (PIC) para Oficinas de Información Turística (OIT’s), se realizó la primera capacitación virtual destinada a optimizar la atención al visitante en localidades estratégicas del norte jujeño.

Volcán, Abra Pampa, La Quiaca y Yavi participan de esta quinta edición, que apunta a profesionalizar la labor de los equipos locales y estandarizar procesos clave para el desarrollo turístico de la región.

Con foco en la mejora continua, el Ministerio de Turismo llevó adelante una jornada virtual centrada en el uso de estadísticas aplicadas al turismo. Este módulo formativo brindó herramientas y criterios para la correcta recolección de datos, una tarea esencial en las oficinas de información turística, ya que nutren al Observatorio de Turismo de la Provincia.

“Cada consulta en estas oficinas es una oportunidad para que el turista se enamore de Jujuy”, aseguró Diego Valdecantos, secretario de Turismo de la provincia, durante la primera jornada del programa. La capacitación enseñó a recopilar datos clave, como flujos de visitantes y preferencias de recorridos, que permitirán diseñar mejores políticas públicas.

El PIC se implementa durante el primer semestre del año en las oficinas municipales de estas cuatro localidades, consideradas puntos estratégicos de contacto con quienes visitan Jujuy. Su objetivo es fortalecer las capacidades del personal, incorporar herramientas de calidad y mejorar la experiencia del visitante.

A lo largo del proceso, se brindarán asistencias técnicas individuales, cursos virtuales y jornadas presenciales. Las oficinas que aprueben la evaluación final obtendrán una distinción de calidad, en reconocimiento a su compromiso con los estándares del programa.

La iniciativa se organiza en torno a un manual técnico compuesto por siete capítulos: Personal de la oficina, Recursos materiales, Organización, Instalaciones y equipamientos, Comercialización, Satisfacción del visitante y Gestión ambiental. Este enfoque integral permite abordar desde la capacitación del personal hasta la mejora de la infraestructura y la implementación de prácticas sostenibles.

Las oficinas de información turística cumplen un rol fundamental no solo en la orientación del viajero, sino también como espacios de asesoramiento sobre medidas de seguridad, atractivos locales y servicios disponibles. Por eso, su fortalecimiento se alinea con las políticas provinciales en materia de calidad, atención y desarrollo territorial.

Estas oficinas son el primer contacto del turista con nuestra cultura. Por eso, su fortalecimiento no es solo una mejora operativa, sino una apuesta estratégica por el desarrollo turístico. Profesionalizarlas es asegurarse de que cada visitante viva una experiencia memorable, quiera volver y recomiende Jujuy como destino.

El acuerdo establece que todas las actividades de trekking impulsadas por la Secretaría de Deporte contarán con la participación obligatoria de guías especializados en turismo activo, tal como lo exige la legislación provincial vigente.

En línea con la Ley de Turismo Activo, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Deporte de la Provincia de Jujuy firmaron un convenio de colaboración que regula la realización de actividades como el trekking en senderos habilitados, incorporando la figura del guía especializado como requisito fundamental.

“Hemos firmado un convenio de colaboración entre la Secretaría de Deporte de la provincia de Jujuy y la Secretaría de Turismo, en el cual intervienen los guías de turismo activo. Esto tiene que ver con los trekking que se realizan a lo largo y ancho de la provincia en senderos habilitados por la Secretaría de Turismo. El convenio prevé que los guías de turismo activo estén presentes, demos cumplimiento a la ley de turismo activo y podamos mostrar a Jujuy de una manera diferente, tanto a turistas como a jujeños”, explicó el secretario de Turismo, Diego Valdecantos.

El acuerdo responde a lo establecido por la Ley Provincial N° 6041, que en su artículo 3 dispone que las actividades de turismo activo deben contar con la presencia de prestadores debidamente registrados y capacitados, con aplicación obligatoria para todas las personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, que desarrollen este tipo de servicios en la provincia.

El convenio se extenderá durante todo el año 2025, hasta el 31 de diciembre inclusive, y contempla un esquema de cooperación entre ambas áreas gubernamentales. 

Mientras la Secretaría de Deporte se encarga de la planificación y ejecución del programa “Jujuy Trekking Magia Pura”, la Secretaría de Turismo aportará los guías habilitados para acompañar cada travesía.

 

Cada actividad de trekking deberá realizarse en los circuitos aprobados por Turismo, con fechas y horarios establecidos previamente. La responsabilidad sobre el desarrollo de la excursión recae exclusivamente en los guías, quienes deberán guiar al grupo con profesionalismo y seguridad. En ese sentido, el acuerdo deja en claro que la Secretaría de Turismo no asumirá responsabilidades por posibles incumplimientos o incidentes atribuibles al guía.

Finalmente, en caso de conflictos o divergencias, las partes acordaron someterse a la jurisdicción ordinaria de los tribunales de San Salvador de Jujuy.

Más de 30 participantes del sector gastronómico disfrutaron una jornada intensiva y gratuita sobre menús creativos, sustentabilidad y tendencias actuales.

Organizada por FEHGRA y la Secretaría de Turismo de la provincia y con un enfoque teórico-práctico, más la presencia de una reconocida especialista nacional, se desarrolló este lunes en San Salvador de Jujuy la capacitación: “Innovación del Menú”.

“Estamos aquí en una capacitación que hicimos en conjunto con FEHGRA, con una especialista que vino desde Buenos Aires, donde participaron más de 30 alumnos que trabajan dentro de la gastronomía jujeña. Todo esto sirve para seguir mejorando el servicio y la calidad de nuestros productos”, expresó Diego Valdecantos, secretario de Turismo de la provincia, destacando el valor del encuentro para seguir fortaleciendo el destino Jujuy a través de su gastronomía.

La actividad gratuita, que tuvo cupo limitado, fue impulsada por la filial Jujuy de FEHGRA junto a la Secretaría de Turismo de la provincia y contó con más de 30 participantes entre chefs, mozos y personal de cocina.

La jornada tuvo lugar en el Salón El Éxodo de El Cabildo y se extendió desde las 9 hasta las 16 horas. Se abordaron contenidos vinculados al planeamiento estratégico del menú, la elección de alimentos de kilómetro cero, recetas terapéuticas, envases y transporte sustentable, integración tecnológica y nuevas corrientes como el slow food. 

La capacitación estuvo a cargo de la Licenciada en Nutrición Gabriela Rentería, capacitadora nacional de FEHGRA, quien compartió herramientas actualizadas para potenciar la experiencia gastronómica jujeña desde una mirada innovadora y responsable.

Asimismo, el funcionario provincial remarcó que el curso fue diseñado para un grupo reducido, precisamente por su enfoque práctico y de cercanía: “todos se tienen que llevar conocimientos. Esta capacitación es fundamental porque el turismo gastronómico depende muchísimo de las personas y de su formación constante. Hoy la gastronomía ya no es solo una necesidad básica: es un motivo de viaje. Y en Jujuy tenemos una materia prima tan rica y diversa como nuestra geografía”.

El evento también contó con la participación del presidente de FEHGRA Jujuy, Cristian Boglione, y se enmarca en una estrategia provincial que busca profesionalizar cada vez más al sector turístico, apostando a la calidad y a la identidad local como herramientas para crecer.

Paranair lanzó una promoción especial que conecta Jujuy y la capital paraguaya a un precio accesible. La oferta estará vigente del 9 al 18 de mayo, con tarifas desde 199 dólares ida y vuelta, incluyendo impuestos.

Viajar desde el norte argentino a Paraguay ahora es más accesible. Con esta promoción relámpago, Paranair fortalece la conexión aérea entre San Salvador de Jujuy y la capital paraguaya, impulsando el turismo y los vínculos comerciales entre ambos destinos

La oferta contempla pasajes ida y vuelta con un valor base de USD 199, válidos para vuelos desde el 9 de mayo hasta el 30 de junio de 2025. Las tarifas incluyen impuestos y tasas de embarque. El período para comprar es corto: estará vigente solo hasta el 18 de mayo, con cupos limitados y sujetos a disponibilidad al momento de la reserva.

Los cambios de fecha a solicitud del pasajero podrán realizarse con penalidad y diferencia tarifaria, pero los tickets no admiten reembolso. Para quienes quieran aprovechar esta oportunidad, las reservas pueden gestionarse a través del sitio web de la compañía o agencias autorizadas.

Una vez más, la provincia se consolida como un escenario atractivo para importantes firmas internacionales. En esta ocasión, Hey Black Store seleccionó los paisajes únicos de Jujuy para realizar la campaña de su colección otoño-invierno 2025, destacando escenarios naturales de gran impacto visual como Purmamarca, Los Colorados y Salinas Grandes.

La campaña, titulada “Un invierno extremadamente caliente”, busca resaltar la fuerza y la belleza de los paisajes jujeños, reafirmando el potencial de la provincia como destino turístico de primer nivel. Esta acción suma visibilidad a Jujuy dentro del universo de la moda y aporta valor al sector turístico local.

La producción audiovisual, denominada también “Wildly Hot HB AW2025”, propone una estética vibrante centrada en tonos naranjas, piel luminosa y un look audaz que contrasta con la imponencia del entorno natural. Este tipo de proyectos refuerzan la marca Jujuy, posicionándose en el turismo de experiencias y demostrando su versatilidad para propuestas de alto perfil.

La campaña no sólo proyecta la identidad de Hey Black Store, sino que también potencia a Jujuy como un set natural ideal para producciones de alcance internacional. En los próximos días se confirmaron las fechas exactas de rodaje, que se desarrollará entre el 20 y el 23 del presente mes.

 

Con moda sustentable, sabores regionales y música en vivo, Jujuy celebró una nueva edición de la Experiencia Ancestral By Green Fashion este sábado 3 de mayo en Viñas de Uquía, Chucalezna, en plena Quebrada de Humahuaca.

El evento transformó el paisaje quebradeño en una pasarela viva donde el diseño contemporáneo con alma andina se fusionó con la tierra, el arte y las raíces culturales. Entre los viñedos, se desplegaron creaciones textiles, música instrumental de raíz, gastronomía con enfoque slow food y vinos de altura, en una jornada que convocó a jujeños y turistas en torno al patrimonio vivo.

Impulsada por la arquitecta y diseñadora Romina Cicero, creadora de la marca Romici, la propuesta ofreció una experiencia integral donde el diseño, el arte visual, la producción local y los saberes ancestrales dialogaron en armonía. “La moda es urbana, es actual, pero también puede honrar los tejidos y saberes ancestrales”, destacó Gabriela Quiroga, productora artística del evento.

La actividad incluyó showroom de emprendedores, cocina regional y musicalización en vivo con erkes, violines y violonchelos que acompañaron el atardecer. Así, la Experiencia Ancestral volvió a emocionar con su fusión de tradición y vanguardia.

El evento forma parte de una estrategia provincial que promueve los encuentros culturales como motor del turismo. Experiencias como esta consolidan a Jujuy como un destino de vivencias auténticas, donde el paisaje, la identidad y la creatividad se sienten con todos los sentidos.

El primer fin de semana largo de mayo se vivió en toda la provincia con diferentes actividades festivas, culturales y turísticas, contando con un resultado total de 14.553 visitantes.

El turismo generó un impacto económico superior a los 3.490 millones de pesos. En cuanto a la ocupación hotelera alcanzó el 60,43%, con un total de 37.309 pernoctes y una estadía media de 2,56 noches. El gasto diario por persona superó los $93.000, según el informe del Observatorio Turístico.

La región de la Quebrada registró el mayor nivel de ocupación, con un 70,3%, seguida por los Valles (56,1%), Yungas (45,2%) y la Puna (33,9%). 

“En Jujuy, celebramos con entusiasmo el positivo impacto de este fin de semana largo. Recibimos a familias y visitantes que disfrutaron de nuestros paisajes, cultura y la calidez jujeña. Cada turista contribuye al desarrollo de nuestra comunidad, llenándonos de orgullo. 

Seguiremos trabajando con el sector privado y las comunidades para fortalecer nuestra oferta turística, preservando nuestra identidad y recursos naturales, para que muchos más descubran la magia de Jujuy.”, expresó el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas.

Cultura viva

Los feriados impulsan el turismo, mientras que las acciones concretas y sostenibles mantienen la cultura viva. 

Además de los tradicionales festejos del día del trabajador, este fin de semana estuvo impregnado de actividades y festividades en las 4 regiones de la Provincia. 

En la ciudad, 4 noches de conciertos en Plaza España, bajo el “Ciclo Musical en la Casa de Gobierno“,  “La Noche de Jujuy en el Cabildo“, un día para aunar tradiciones en un espacio único, con locro, recetas y diferentes entretenimientos, charlas, información e historia.

En la Quebrada y Puna, fiestas patronales, el “Festival de la Llama y el Tinkal“ y diferentes expo productores.

En las Yungas, la “Expo Feria Yungas“, con música en vivo durante todos los días y la “Expo Muebles de Caimancito“, una oportunidad para conocer todo sobre este recurso.

Las actividades festivas y el trabajo conjunto del sector público y privado sigue demostrando que  Jujuy posee todo el potencial turístico y cultural, junto a la gran oportunidad de seguir creciendo con una propuesta distintiva, la identidad jujeña.

El Tren Solar vivió un fin de semana largo con ocupación plena y la inauguración del nuevo apeadero en Posta de Hornillos

El viernes 2 de mayo, en un acto encabezado por autoridades provinciales, se puso en funcionamiento esta nueva parada, que conecta a los pasajeros con el Museo Histórico Nacional y el renovado patio gastronómico del lugar. 

Estos fueron los números del fin de semana:
– Total, de pasajeros transportados: 860
– Turistas nacionales: 56%
– Residentes jujeños: 19%
– Jubilados: 17%
– Extranjeros: 2 %

Durante las tres jornadas (viernes, sábado y domingo), el Tren Solar operó con ocupación total, superando expectativas y consolidando su posicionamiento como una de las experiencias más elegidas del norte argentino.

“Fortaleciendo el calendario cultural y la alianza con el sector privado, el Ministerio proyecta un año de crecimiento para un turismo jujeño que crea empleo, respeta el ambiente y se proyecta al país y al mundo.”

Este sábado 3 de mayo, Jujuy será sede del conversatorio “De la Ciencia a lo Ancestral – Un camino de integración”, una propuesta abierta al público que busca tender puentes entre el pensamiento científico moderno y las tradiciones de los pueblos andinos, en el marco del Día de la Cruz Chakana.

La actividad se desarrollará a las 18:00 horas en el Salón Éxodo y contará con las disertaciones de David García y Juan Pablo Francolini. Ambos referentes guiarán a los asistentes por un recorrido que abarca conceptos clave como el “Mushu” o huevo primordial, la relación simbólica entre Pachamama y Pachacuteq, y la comprensión de la realidad como una interfaz cósmica.

Durante el encuentro, se abordarán también nociones como el vacío entendido como fluido energético, la cruz chakana escalonada andina y los calendarios ancestrales, aportando herramientas para comprender el vínculo entre el orden, el caos y la cosmovivencia de los pueblos originarios.

La jornada está pensada para quienes buscan profundizar en el conocimiento ancestral desde una mirada integradora, en un espacio abierto al intercambio de ideas y a la reflexión sobre nuestras raíces culturales.

La entrada es libre y gratuita, y se invita a toda la comunidad a participar de esta experiencia que propone redescubrir el diálogo entre ciencia, espiritualidad y sabiduría ancestral.