Viewing post categorized under: Sin categoría



En Ourense, España, de forma virtual

Las propuestas de nueve provincias argentinas, entre ellas Jujuy, se destacaron en el reciente I Congreso Internacional sobre Agua y Salud “Termatalia 2020” que se desarrolló en Ourense (España) en forma presencial y de manera virtual para todo el mundo. Fue resaltado el posicionamiento de Argentina en el turismo de salud, spa y wellness.

La participación Argentina fue impulsada y coordinada desde el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y los representantes provinciales realizaron presentaciones conceptuales ante los asistentes presenciales en Ourense y vía streaming ante más de 500 profesionales del turismo de todo el mundo.

El secretario ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa, estuvo a cargo de la moderación del panel argentino integrado por las provincias de Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Salta, Neuquén, Chaco y Misiones, donde dieron a conocer no sólo las propuestas sobre termalismo y wellness sino también la oferta complementaria a cada destino.

“Termatalia 2020” se desarrolló durante dos jornadas con intensa actividad, con 50 ponentes de diez países quienes analizaron la situación actual del turismo de salud internacional, marcado por la pandemia, seguidos de forma on-line y/o presencial desde Expourense por más de 500 profesionales inscriptos de treinta países de cuatro continentes.

En el caso de Jujuy, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, presentó los tres destinos termales con que cuenta la provincia y a la vez, mostró los atractivos naturales y culturales y la oferta de servicios que la ubican como un destino de calidad.

“Si bien el Covid-19 fue un tema presente –señaló-, la mayoría coincidió en que es una buena oportunidad para que el turismo de salud y el termalismo sean reconocidos por su influencia en el fortalecimiento de la salud”.

De manera particular, el funcionario resaltó lo expresado por la directora del Congreso, la española Emma González, quien ratificó que “Argentina es, quizás, el país con mayor cantidad de destinos termales en toda Latinoamérica y es, sin dudas, una referencia en ese sentido”.

El I Congreso Internacional sobre Agua y Salud “Termatalia 2020” fue organizado para cubrir el hueco que dejaba en el calendario internacional la cancelación de la feria y como una oportunidad de seguir reuniendo a la comunidad internacional alrededor de esta cita que ya es una marca mundial del termalismo.

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Coordinación de Calidad y Capacitación, dependiente de la Dirección Provincial de Turismo, puso en marcha el Ciclo de Formación Virtual para Informantes Turísticos de las comunas de todos los municipios de la provincia y se extenderán a lo largo de tres meses.

El ciclo diseñado cuenta con tres módulos distribuidos en charlas, en cursos en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de Nación, con evaluación y certificación, y cursos de inglés en diferentes niveles.

Al respecto, la coordinadora de Calidad y Capacitación, Jorgelina Duhart, señaló que “este ciclo surge a partir de un relevamiento de necesidades de capacitación realizado entre más de un centenar de informantes turísticos de la provincia”.

“En esa misma tarea, se pudieron definir las diferentes temáticas en las que consideraban la necesidad de capacitación –agregó- y también se hizo una investigación sobre las herramientas tecnológicas con las que cuentan para acceder a estos cursos”.

Detalló además, que el primer componente es un ciclo de charlas vía Meet, cada quince días, sobre diferentes aspectos del turismo en Jujuy. El segundo componente, son cursos de Inglés de nivel inicial y avanzado, en conjunto con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El tercer componente son cursos teóricos que se dictan en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, vía Whatsapp, que tienen una duración de 4 semanas, con evaluación y certificado de aprobación.

La primera charla, vía Meet, se desarrolló el jueves próximo pasado, y tuvo como eje el Turismo Rural Comunitario en Jujuy, dictado por la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local de la Dirección Provincial de Turismo, Natalia Lamas, ante más de 70 informantes turísticos de la provincia. “Se decidió abrir con este tema –explicó Duhart-, habida cuenta que este año la Organización Mundial de Turismo designó al Turismo Rural Comunitario como eje de las celebraciones, y se dieron a conocer cada una de las comunidades donde se aplica esta modalidad”, concluyó.

Convenio MinTur – UNJu

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy junto a los municipios de El Carmen y de Yala y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) rubricaron un convenio para avanzar en la implementación de programas de capacitación que favorezcan al turismo en el actual contexto de pandemia.

La firma del documento, que tiene como antecedente el Convenio Marco de Cooperación Mutua rubricado en junio de 2016 entre el Gobierno de la Provincia y la Casa de Altos Estudios, estuvo a cargo del titular del organismo provincial, Federico Posadas; el rector de la UNJu, Rodolfo Tecchi; y los intendentes de Yala, Ramiro Tizón, y de El Carmen, Alejandro Torres.

El objetivo del Acuerdo Marco de Cooperación Académica, es el de aunar esfuerzos de colaboración para la organización y ejecución de acciones conjuntas de capacitación, orientadas a brindar destrezas, valores y/o conocimientos en el ámbito del turismo y favorecer la participación y concientización de los actores locales para su integración al plan de acción del desarrollo turístico de su destino.

Para llevar adelante la coordinación de las acciones conjuntas de capacitación y demás actividades vinculadas, el MinTur designó como representante a la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, mientras que la UNJu designó a la coordinadora general de la Licenciatura en Turismo, Carolina Osores.

Sobre el particular, el ministro de Cultura y Turismo señaló que “este contexto de pandemia se extendió más de lo imaginado, pero va a pasar y mientras tanto, es el momento de capacitarnos y Jujuy tiene muchísimo para seguir creciendo”.

“No sólo Jujuy y Argentina están en crisis –continuó-, el mundo y todas las actividades lo están y el turismo es una de las actividades más golpeadas, pero está el convencimiento que apenas se resuelva todo este flagelo, la actividad se va a reactivar”.

Y sostuvo que “en este marco, hay que aguantar la oferta todo lo que sea posible y por ello, está el esfuerzo del gobierno nacional, del Gobierno de la Provincia y de los municipios, y es el momento adecuado para capacitarse y formarse”. Resaltó que “es un lujo para Jujuy contar con esta universidad, con la que siempre existió la mejor predisposición para el trabajo conjunto y hay que aprovecharla al máximo a fin de lograr más recursos humanos, capacitados, comprometidos, que amen Jujuy, su cultura y sus recursos naturales, porque van a ser muy necesarios en la post pandemia para seguir potenciando los productos turísticos que existen aprovechándolos en un contexto sustentable y que dependerá del esfuerzo de todos”, concluyó.

Fiestas Argentinas

Las más destacadas celebraciones y festividades de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán fueron el atractivo principal del ciclo “Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas. Recorriendo Argentina para el día después”, organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Consejo Federal de Turismo (CFT), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y el pool Aerolíneas Vacaciones.

En esta oportunidad, la capacitación virtual contó con una participación de más de 300 asistentes entre prestadores  turísticos, operadores mayoristas y agencias de viajes y turismo, y que tuvo como objetivo además, brindar una serie de herramientas que ayuden a ampliar la oferta de viajes y esparcimiento por las diferentes provincias argentinas.

La apertura del ciclo estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Turismo Aldo Elías, la Directora Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos del Ministerio de Turismo y Deportes Fernanda Rodríguez, y del Ministro de Turismo y Cultura de Jujuy, Lic. Federico Posadas en su carácter de presidente del Ente Norte de Turismo.

La presentación de Jujuy estuvo a cargo de la Directora Provincial de Turismo, Sandra Nazar, quien detalló que “en la provincia se llevan a cabo, en total y a lo largo del año, unas 1.780 fiestas y celebraciones en las ciudades y pueblos a lo largo y ancho de la provincia, cada uno con su impronta y sus matices”.

“De todas ellas, destacamos tres propuestas para compartir con los asistentes –comentó- y fueron la Semana Santa, con sus diferentes momentos y la peregrinación a Punta Corral y el descenso de la Virgen de Copacabana de Punta Corral al pueblo de Tumbaya, reflejando la devoción de los creyentes y mostrando los particulares paisajes de altura, sin dejar de resaltar lo que representa las ermitas en Tilcara y la procesión de las Doctrinas en Yavi”.

A continuación, la funcionaria brindó detalles de lo que es la Fiesta Patronal por la Virgen de la Asunción en el pueblo de Casabindo y lo que representa y significa el Tradicional Toreo de la Vincha, remarcando que se trata “del único espectáculo taurino incruento en Sudamérica”.

Por último, la tercera propuesta tuvo como protagonista el Carnaval de Jujuy, detallando y explicando el significado y desarrollo del Jueves de Comadres, con coplas y contrapuntos, lo que es y cuándo se realiza el Desentierro del Carnaval en distintos puntos de la provincia y las chayas que marcan el Entierro del Carnaval.

El cierre de la presentación contó con la participación de Juanjo Pestoni, percusionista de Los Tekis, dando detalles de la gran fiesta del  Carnavalódromo. Un final a pura música.

La directora de turismo destacó, que “se trata de la segunda presentación que con gran convocatoria organizan la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio de Turismo y Deportes, y nos da la posibilidad de compartir destinos, productos, servicios y celebraciones no tan conocidas de nuestra hermosa y rica provincia”. Estos ciclos de capacitación destinados a agencias de viaje y agentes del mercado turístico, nos brindaron la oportunidad de llegar con nuestras propuestas también  a Italia; Francia y Brasil, a través del Instituto Nacional de Promoción Turística.

Jornadas Federales Virtuales de Calidad y Formación

El Turismo Rural Comunitario, los procesos formativos y las estrategias implementadas desde el 2016 para la conformación de una red que conforman una oferta turística sustentable, fueron el eje de la participación de Jujuy en las 6tas Jornadas Federales Virtuales de Calidad y Formación que lleva adelante el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La presentación de la experiencia del TRC, estuvo a cargo de la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, Natalia Lamas, quien compartió el panel, “Desafíos de la Formación en Turismo para los nuevos paradigmas del sector”, con la directora de Formación en Turismo del MinTur, Gabriela Barón; el director ejecutivo de la UNTWO Academy de la OMT, Omar Valdez; el representante de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León (España), Álvaro Rubio García; y la secretaria ejecutiva de la Escuela de Posgrado y Formación Continua FCEyS de la Universidad Nacional de La Plata, Ana María Biasone.

Al respecto, Natalia Lamas sostuvo que “fue un privilegio participar y presentar la experiencia en la construcción del Turismo Rural Comunitario de Jujuy, en un espacio tan distinguido, con personalidades de la OMT, de la Universidad Nacional de La Plata, en el convencimiento que el campo, la naturaleza y la gente del mundo rural serán claves para salir adelante cuando este contexto de pandemia finalice”.

“Se pudo compartir qué es el TRC en Jujuy, cómo se viene construyendo desde el 2016 a través de procesos formativos –detalló-, resaltando que es una estrategia metodológica puesta a disposición de las comunidades rurales, de conocimientos y herramientas para el desarrollo de una red de emprendimientos turísticos sustentables”.

Señaló que el panel se mostró interesado en conocer la forma de trabajar los procesos desde la sensibilización hasta la consolidación de las redes que conforman la oferta turística, a la vez de resaltar que “la construcción de esta propuesta, fue de manera sinérgica con la Subsecretaría de Agricultura Familiar y las secretarías de Economía Popular, de Pueblos Indígenas y la de Paridad de Género”.

En referencia a la gestión en territorio de este programa en el contexto actual de pandemia “desafió a la creatividad, y el Whatsapp se transformó en la herramienta y el canal de comunicación fundamental, para el cual se adaptaron los contenidos, el acceso de textos y videos para los dispositivos móviles y las actividades didácticas, y creándose también la asistencia tutorial a distancia”.

Resaltó que, aprovechando esta herramienta, se llevan adelante los cursos de  Seguridad e Higiene en Turismo y de Calidad de Atención al Cliente, que son distribuidos en módulos en formato PDF y las evaluaciones las realizan los participantes a través del Formulario Google.

Una característica que resalta –puntualizó Lamas-, es que la modalidad permite que las personas de lugares alejados, solamente en dos momentos deben contar con señal de celular, para bajar la información y para hacer la evaluación”.

En la actualidad, son más de 1.100 participantes de estos procesos ubicados en 70 localidades de la provincia, acompañados por la tutoría virtual que es atendida por una decena de técnicos como soporte complementario a las dudas de los participantes. Por último, Natalia Lamas hizo hincapié en que “del total de participantes, un 65 por ciento son mujeres, quienes por lo general son emprendedoras de turismo rural y productoras, que buscan mejorar a través de esta herramienta sus servicios y actividades y experiencias que se ofrecen en las comunidades”, concluyó.

Capacitaciones on line para operadores y evt

“Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas. Recorriendo Argentina para el día después” es la segunda etapa del ciclo dedicado a la promoción y el desarrollo turístico lanzado por la Cámara Argentina de Turismo (CAT) junto al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y el programa Aerolíneas Vacaciones.

La propuesta tiene como objetivo el brindar capacitaciones on line a prestadores, agencias de viajes y operadores turísticos mayoristas, brindando una serie de herramientas que ayuden a ampliar la oferta de viajes y esparcimiento por las diferentes provincias argentinas.

Esta propuesta, encarada con la Dirección Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos, ya presentó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia homónima, siendo el jueves 27 el turno de Jujuy, Salta y Tucumán para brindar su capacitación, que en el caso particular de Jujuy, estará a cargo de la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, del Ministerio de Cultura y Turismo.

“Ampliar Destinos – Fiestas Argentinas” tiene por objetivo dar a conocer las distintas alternativas que proponen y brindan las celebraciones nacionales, cada una con sus características especiales que involucran costumbres y tradiciones populares y culturales de cada región, para incentivar la llegada de turistas.

De esta forma, además, el martes 1° de septiembre presentarán sus propuestas las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, seguirá el jueves 3 con las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes. En tanto, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos darán a conocer sus fiestas el martes 8; el jueves 10 lo harán Río Negro, La Pampa y Neuquén, y la grilla continuará el martes 15 con Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; el jueves 17 con Mendoza, San Juan y San Luis; y concluirá el martes 22 de septiembre con la provincia de Córdoba.

Con una agenda de siete charlas

“Estrategias y desafíos para el sector turístico en el nuevo escenario” es el título de las Jornadas Federales Virtuales de Calidad y Formación que inició el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, generando un espacio de intercambio federal de calidad y formación, con eje en la sustentabilidad, accesibilidad y diversidad.

La propuesta tiene una agenda de siete charlas que se desarrollarán a lo largo de cuatro semanas y comenzó ayer con la participación de representantes públicos, privados y académicos de todo el país.

En este contexto, quedó confirmada la participación de Jujuy en la segunda jornada que tratará “Desafíos de la Formación en Turismo para los nuevos paradigmas del sector”, a través de la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local, Natalia Lamas, del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Este encuentro propone un desarrollo turístico equilibrado, sostenible y acorde a las necesidades de la nueva normalidad impuesta por la pandemia del Covid-19.

Los objetivos planteados para las jornadas son el de construir un sector turístico más competitivo, equitativo y resiliente; fortalecer a los actores locales como protagonistas en el posicionamiento de destinos sostenibles e inclusivos; promover la calidad y seguridad en todos los destinos turísticos del territorio nacional, y fomentar la formación y capacitación de los actores del sector para mejorar sus competencias profesionales.

En la primera cita se abordó “La calidad turística en la nueva normalidad”, coordinada por el director nacional de Calidad e Innovación Turística del MinTur, Hernán Roitman, con la participación del director general del Instituto de Calidad Turística Española, Fernando Fraile García; la directora de Capacitación y Calidad de Entre Ríos, Mónica Beber, y la responsable de Calidad de “Peke Sosa Avistaje”, de Puerto Pirámides, Chubut.

La segunda jornada de charlas tendrá lugar mañana jueves 27, a partir de las 10, con “Desafíos de la Formación en Turismo para los nuevos paradigmas del sector”, moderado por la directora de Formación en Turismo del MinTur, Gabriela Barón, y estarán el director ejecutivo de la UNTWO Academy de la Organización Mundial de Turismo, Omar Valdez; el representante de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León (España), Álvaro Rubio García; la coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local de Jujuy, Natalia Lamas; la secretaria ejecutiva de la Escuela de Posgrado y Formación Continua FCEyS de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Ana María Biasone. Las alternativas se pueden seguir a través del canal de YouTube del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, del 25 de agosto al 25 de septiembre, no siendo necesaria la inscripción previa, https://www.youtube.com/user/viajaportupaisarg .

Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible

El proyecto presentado por Jujuy, “Volcán, delicias e historias” que involucra a 23 mujeres emprendedoras gastronómicas del pueblo de Volcán, que trabajan en la elaboración de tortillas a la parrilla, fue seleccionada en la Convocatoria del Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible de la Iniciativa Ibercocinas.

En esta instancia, junto al de Jujuy, fueron seleccionados otros 20 de un total de 173 proyectos provenientes desde la frontera Norte de México, hasta Neuquén (Argentina) y el Caribe.

Las propuestas que se presentaron fueron diversas y de valores culturales significativos como cada territorio de origen, siendo el reflejo de una larga tradición culinaria siendo una herramienta que busca enfrentar problemáticas de estos tiempos, como la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad.

De igual forma, en muchos lugares se han tomado estas propuestas como un elemento más para enfrentar los escenarios derivados por la COVID-19 y múltiples problemas económicos, políticos, sociales y culturales que afectan la forma cultivar y la esencia nutricional de los alimentos llevados a las mesas de cada región.

Las propuestas ganadoras hablan de los saberes y sabores campesinos y rurales en Argentina, o la conexión entre el pasado y el presente de la gastronomía de Chile, de los conocimientos de las cocineras de Ticuna, en Colombia; los biohuertos ancestrales y orgánicos impulsados por mujeres de la Amazonía ecuatoriana para resistir la pandemia, entre otros.

El proyecto, tiene como objetivo general, poner en valor la elaboración de tortillas tradicionales y sus técnicas ancestrales en forma segura, preservando sabores identitarios que forman parte de la cultura local, mitigando las consecuencias derivadas por la Pandemia CoVid-19. Fue elaborado por las emprendedoras de Volcán, con el apoyo técnico de las coordinaciones de Turismo Gastronómico, a cargo de la Ing. María José Gloss, de Turismo Comunitario y Desarrollo Local, Natalia Lamas, de la Secretaría de Integración Regional (SIRRI) a través de la Lic. Elena Chávez y la Responsable de Turismo de la Comuna Juliana Zapana. La fotógrafa Guadalupe Miles, vecina de Volcán, colaboro con el grupo facilitando las imágenes y videos que documentaron la experiencia.

El Comisionado Municipal de Volcán, Rubén González expresó su apoyo a la iniciativa, afectando un local para ser destinado al funcionamiento del proyecto.  A partir de ello, el objetivo específico es crear un plan de desarrollo para la elaboración de la tortilla facilitando herramientas para lograr un sector de elaboración seguro e inocuo como patrimonio gastronómico intangible, ayudando a mejorar los puntos y estrategias de ventas, en relación a su distribución ampliando el mercado de consumidores, entre otros.

La iniciativa de cooperación iberoamericana Ibercocinas, integrada por Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Ciudad de Panamá, impulsa el diseño de políticas, programas, estrategias e iniciativas dirigidas a la salvaguardia, protección y promoción de las cocinas iberoamericanas como herramientas de desarrollo sostenible en cada uno de los países de la región. En este marco se creó el Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible, que es una plataforma de ayudas que, atendiendo a la crisis del COVID-19 en el sector, constituye un mecanismo de cooperación y financiamiento de iniciativas comunitarias vinculadas con la cadena de valor de las cocinas y su contribución al desarrollo sostenible en los diversos territorios que conforman la región Iberoamericana, dirigido a las iniciativas comunitarias realizadas de manera constante en el último año o auto organizadas a raíz de consensos comunitarios para encontrar soluciones a los efectos de la crisis del COVID-19.

Asistencia a MiPyMEs turísticas

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación habilitó la inscripción para el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), que es financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que cuenta con 2.600 millones de pesos para auxiliar a la MiPymes del sector turístico a fin de preservar las empresas y los empleos del sector.

Así también, tiene como objetivo la capacitación de los trabajadores en temáticas como Seguridad e Higiene, Accesibilidad Turística y Turismo Responsable y de Género, formando parte del Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo (PACIT) y busca contener a las empresas del sector, considerado uno de los motores de la reactivación económica post-pandemia.

“Esta alternativa se suma a las medidas dispuestas por el Gobierno de Jujuy, como la Ley de Emergencia Turística Provincial, la asistencia a las agencias de viajes y los guías de turismo”, explicó el ministro de Turismo de la provincia, Federico Posadas.

Detalló luego, que complementa lo implementado por el Gobierno Nacional como es el caso del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo (ATP), que se extenderá hasta diciembre del corriente año, que fue tomado por más de 19 mil empresas, involucrando 211 mil trabajadores.

El FACT financiará aportes no reembolsables (subsidios) destinados al pago de sueldos y otros gastos corrientes de las MiPyMEs turísticas, siendo las incluidas las Agencias de Viajes y Turismo, Alojamientos ú hospedajes turísticos, Establecimientos gastronómicos y Servicios de recreación turística.

En este sentido, para ser consideradas, la MiPyMEs deberán contar con al menos un empleado declarado y presentar una situación crítica mediante la declaración de ingresos totales de los meses de Abril a Junio de 2020 comparados con idéntico período del año anterior. Para solicitar la admisión, deberán ingresar al sistema a través de la página del Ministerio de Turismo y Deportes –www.argentina.gob.ar/turismoydeportes -, registrarse, generar una clave de acceso y luego completar el formulario de postulación.

Programa “Sentí Palpalá”

Con la actuación de conjuntos como Llokallas, Tupac 7 y La Cantada, entre otros, se realizó el lanzamiento de la temporada de Verano 2020 en la ciudad de Palpalá y a la vez, se puso en marcha el programa “Sentí Palpalá, Verano 2020” organizado por el municipio de la Ciudad Siderúrgica.

El lanzamiento, que tuvo lugar en el parque de “Las Aguas Danzantes”, fue encabezado por los secretarios de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, y de Cultura, Luis Medina Zar, junto al intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola; la secretaria de Desarrollo Humano y Bienestar Social de la Comuna, Patricia Sartor; la directora de Educación, Cultura y Turismo, Celeste Soria, y el coordinador de Turismo, Matías Rufino.

El programa puesto en marcha por el municipio siderúrgico, “Sentí Palpalá, Verano 2020” es una propuesta turística y cultural que propone a locales y turistas una serie de atractivas propuestas a desarrollarse en las Serranías del Zapla, en el Centro Forestal y en el Balneario Municipal, que incluye “talentos de barrio”, shows gastronómicos, batallas de disc-jockey´s, cine de verano, encuentros folclóricos y muestras de artesanos.

Sobre el acontecimiento, el secretario de Turismo destacó la respuesta de los palpaleños a la convocatoria, a la vez que destacó el trabajo del municipio para llevar adelante la propuesta de actividades culturales y turísticas previstas para los próximos meses de verano, aprovechando predios icónicos de la ciudad siderúrgica.

“Es un gran lanzamiento de la temporada de verano y el anticipo de lo que será el Carnaval en Palpalá, para lo que se está acompañando desde el Ministerio de Cultura y Turismo -dijo el funcionario- y ya está prácticamente cubierta la capacidad hotelera de lo que es el Gran Jujuy cubierta para los cuatro días de Carnaval, y que los corsos de Palpalá sean el fin de semana anterior hará que se extienda quince días y se genere más turismo en la zona”.

Valdecantos hizo hincapié en que “al igual que con otros municipios, el trabajo conjunto es muy importante, más teniendo en cuenta que en el turismo no hay banderías políticas ya que el turista nos elige por paisajes y por cultura, por lo que es fundamental trabajar con cada municipio, con el sector privado para lograr que cada vez haya más turistas en Jujuy con todo lo que ello significa”.

Por su parte, Medina Zar sostuvo que “la única manera de trabajar es hacerlo en equipo, aunando esfuerzos para lograr grandes proyectos y a la vez de mostrar nuestra cultura, es muy importante todo lo que pueda promocionar el turismo en localidades como Palpalá, que son excelentes alternativas para diferentes momentos del calendario festivo de Jujuy”.

“La ciudad de Palpalá es una muy buena alternativa con las serranías y el centro forestal para quienes nos visitan -continuó-, y todo aquel festival que pueda darle posibilidad a los artistas locales para que suban a un escenario, con muy buen marco de público, es muy importante”.

De manera particular, el secretario de Cultura manifestó que “con Palpalá se comenzará a trabajar en actividades conjuntas puesto que le anticiparon al Ministerio de Cultura y Turismo que tienen algunas propuestas nuevas para el aprovechamiento de las instalaciones del Cine Teatro Zapla para sumarlo a la grilla y al circuito de teatro de la provincia”, concluyó.