Viewing post categorized under: Sin categoría



En la última semana, un equipo de restauradoras coordinado por la Licenciada Patricia Lissa trabajó junto a autoridades de la Secretaría de Cultura de la provincia desmontando el templete que la alberga a la Bandera Nacional de la Libertad Civil para su restauración y el acondicionamiento del histórico Salón de la Bandera en Casa de Gobierno.

WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.38-960x720

María Sol Barcalde, Restauradora Textil, Ivana Rigacci, Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, María Dora Lasalandra Aguirre, técnica en Conservación y la directora Provincial de Patrimonio, Arq. Valentina Millón, estuvieron llevando a cabo la segunda etapa en el marco del proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.

Cabe destacar que la primera instancia se llevo a cabo el año pasado cuando se accedió a la Bandera para poder realizar los primeros cateos y de allí se realizaron diferentes estudios específicos. En esta oportunidad, ya teniendo los resultados de dichos análisis, se convocó al equipo de restauración que lleva adelante la segunda etapa en un lugar especialmente acondicionado para trabajar sobre nuestra Bandera Nacional de la Libertad Civil y el textil que la acompaña.

Al respecto Valentina Millón expresó que en la presente etapa se realizarán “diferentes pruebas de consolidación y de limpieza con el fin de determinar los protocolos a seguir para la intervención de restauración que compone la tercera etapa. Es importante reconocer también, que a partir de haber trasladado la Bandera a su sala de restauración, se va a realizar la restauración del Salón de la Bandera, ahora se trabajará en la pintura y las aberturas del Salón”.

Continuando agregó que “la Bandera junto al textil se encuentran seguros y a resguardo para iniciar la segunda etapa. Es muy valioso para toda la provincia este proceso y saber que en paralelo se esta avanzando también en el Proyecto y realización del centro de interpretación donde estará a resguardo en condiciones optimas de exposición, y con el reconocimiento que merece”.

“El 25 de mayo se reabrirá el salón con una réplica en el templete donde estaba ubicada la original, ya que tanto el salón como el templete son obras de arte; y antes de  fin de año esperamos tener la Bandera de la Libertad Civil restaurada y a resguardo en el Centro de Interpretación con las condiciones necesarias tanto de temperatura, iluminaria y seguridad necesarias para que todos puedan visitarla y aprender sobre nuestra historia”, concluyó Millón.

Por su parte, la restauradora Ivana Rigacci comentó, “estamos orgullosas de que nos hayan convocado para trabajar sobre este patrimonio nacional y de un gran valor para la provincia, sobre la bandera podemos decir que es de seda pintada, la técnica de pintura es directamente sobre el textil, o sea que no hay una capa de preparación, es una técnica bastante sensible por eso es importante que la bandera no se vuelva a poner en posición vertical en el mueble histórico, lo que se va hacer es poner la bandera en condiciones optimas de conservación y su preservación futura”. Y continuó “en esta etapa vamos a trabajar sobre el escudo que es la parte pintada, se va a hacer consolidación de la capa pictórica, porque hay zonas donde la capa esta despegada de la base, eso se va a volver a adherir, se va a hacer limpieza, se va a hacer reposición de los faltantes, ya que tiene intervenciones anteriores (parches), estas situaciones de deterioro visibles se van a tratar y se van a compensar para que la bandera tenga una lectura más armoniosa”.

María Sol Barcalde, Restauradora Textil detalló, “mi parte en el equipo es colaborar con todo lo que tiene que ver con la intervención en la pintura del escudo y los textiles, y luego en el montaje. Es un trabajo en equipo donde aplicaremos todo los principios científicos de la restauración y la conservación de estos tiempos, así poder intervenir adecuadamente sobre estos materiales y las características particulares de esta pieza. Trabajamos con geles en pruebas de limpieza y al tratarse de un textil adherido a otro textil, se trabajará, para conservar su materialidad, con adhesivos especiales para su consolidación”.

Maria Dora Lasalandra Aguirre especialista en conservación expresó, “lo primero que me llamo la atención cuando abrimos el soporte donde estaba alojada el emblema, antes de empezar con las etapas de estudio y restauración, fue encontrar tizne de neumático quemada. De allí empezamos con este proyecto de restauración. La idea es que la Bandera ya no esté en posición vertical, sino casi horizontal, aproximadamente a treinta grados. Mi función en el equipo es preparar el soporte de la bandera, donde va a estar colocada, luego de la limpieza, consolidación, vamos a cambiar la situación colocando la bandera sobre una superficie de apoyo con un textil que acolchone como base y luego la bandera. Lo que va a tener este nuevo espacio es la seguridad, en condiciones de riesgo para el emblema, esta se pueda retirar, además de  tener iluminación adecuada, las condiciones de temperatura y de resguardo para la preservación de este bien histórico”.

El equipo especialista en restauración, trabajó en las restauraciones de otros emblemas históricos, como la Bandera de Macha, tanto en Bolivia como en Buenos Aires, la Bandera de los Andes, la de Cabot en la provincia de San Juan y mostraron su orgullo y agradecimiento con el pueblo jujeño por permitirles trabajar sobre este patrimonio provincial y nacional.

WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.07.35-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.07.34-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.39-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.39-1-960x720

“La cocina del Qhapaq Ñan”

Los productos y sabores de la gastronomía jujeña fueron partícipes de la Feria Gastronómica “San Pedro en su salsa”, en la ciudad chilena de San Pedro de Atacama el pasado fin de semana.

La propuesta tuvo como temática principal “La cocina del Qhapaq Ñan”, motivo por el cual fueron invitadas representaciones de diferentes ciudades de los países en los que se hallan trazas del Camino del Inca y fue organizado por la alcaldía de San Pedro de Atacama, con el objetivo de revertir la compleja situación causada por las inundaciones que sufrió la zona en enero y febrero últimos.

La representación jujeña estuvo encabezada por la directora provincial de Desarrollo de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo, Sandra Nasar, junto a la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro; la chef Susana Figueroa; y María José Gloss y Nora Gómez, del equipo técnico del MinTur.

Sobre el particular, Sandra Nasar detalló que “la invitación llegó a través de la doctora Montenegro, de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, porque el objetivo de la Alcaldía de San Pedro de Atacama es el de visibilizar la gastronomía que se presenta en el recorrido de este camino, por un lado, y por otro revitalizar el movimiento turístico de la región luego de las inundaciones de comienzo de año”.

Explicó que “para darle vida a la feria gastronómica, fueron invitados productores, restaurantes y cocineros populares de lugares y ciudades de los países que componen el Qhapaq Ñan, como Chile, Bolivia, Perú y Argentina, y allí Jujuy presentó un stand con información turística, Susana Figueroa brindó una clase de cocina de platos jujeños y se presentó un video detallando los atractivos de toda la provincia”, concluyó.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur Zuleta, puntualizó que “con la feria gastronómica San Pedro en su salsa, buscamos reactivar el principal destino turístico de Chile luego de que las lluvias de enero y febrero afectaran ola economía, y lo mejor es hacerlo con el turismo gastronómico, que abre vivencias y experiencias de vida imborrables”, finalizó.

MCyT-rm-010419

Cambiando el escenario de las grandes ciudades, a lo largo del fin de semana Jujuy promocionará su oferta de productos y servicios turísticos en la ciudad de Termas de Río Hondo durante la segunda fecha del Moto GP, campeonato mundial de motociclismo, ante más de 200 mil espectadores y visitantes.

Moto-GP-2019-14-Ed-960x698

Ubicado el stand en la Fan Zone, con la tribuna de fanáticos de Valentino Rossi, y ante un público muy diferente al clásico turista, un equipo de trabajo de la Dirección Provincial de Promoción del Ministerio de Cultura y Turismo, brindará información detallada sobre la provincia, entregará kits de promoción a lo largo de las tres jornadas a los miles de fanáticos del motociclismo mundial que asisten a este Gran Premio que se corre en Argentina desde 2014.

El equipo de trabajo alentará a los fanáticos llegados de Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y algunos de Colombia y Perú, a conocer y recorrer la provincia de Jujuy en el vehículo de su preferencia, las motos, habida cuenta que luego de la carrera muchos de ellos continúan su viaje aventurero hacia el Norte del país con la intención de pasar a Chile o Bolivia.

Cabe resaltar que si bien se trata de un público específico, los motoqueros también son potenciales visitantes de la provincia a quienes hay que entusiasmar e interiorizarlos de los circuitos particulares que existen para recorrerlos en motos y que cuentan con servicios e infraestructura turística de muy buena calidad.

Moto-GP-2019-21-Ed-960x661 Moto-GP-2019-18-Ed-960x620

Los integrantes del Consejo Regional Norte Cultura mantuvieron la 2da. reunión anual en la Provincia de Tucumán, oportunidad que fue propicia para la preparación con vistas a la Asamblea Federal de Cultura que tendrá lugar en el mes de Abril en Corrientes. Además participaron del lanzamiento del programa nacional Puntos de Encuentro.

CRNC 1

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, indicó que como ya es costumbre del Consejo, durante las reuniones se evalúan los proyectos en marcha y se van afinando los próximos a lanzar.
Indicó que se logró un trabajo consensuado y coordinado que busca fortalecer la labor de cada uno en su provincia implementando acciones tendientes a incluir a todos los hacedores culturales en sus distintas ramas como así también interactuar con sus pares del NOA, visibilizando la riqueza cultural que tiene la Región.

El funcionario provincial señaló que en la oportunidad además de la evaluar la marcha de los programas, presentación de propuestas y del balance 2018, el encuentro sirvió para la preparación de la región de cara a la próxima participación en la Asamblea Federal de Cultura que tendrá lugar en el mes de abril en Corrientes.

Aseguró que con los integrantes se logró un trabajo armonioso y siempre en pos de la cultura de cada provincia y regional.

Informó que se pasó a un cuarto intermedio hasta la concreción de la Asamblea en Corrientes donde se realizará una labor federal y regional y se tendrá un panorama más definido para el presente año.

Finalmente participaron de la apertura del Programa “Puntos de Encuentro” impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, donde distintos referentes de la región NOA llevarán una agenda intensa durante tres días.

CRNC TUCUMAN 1 CRNC 2

En el marco del Programa de Restauración y Puesta en Valor de la Bandera Nacional de la Libertad Civil el Salón de la Bandera ubicado en Casa de Gobierno permanecerá cerrado desde este sábado 30 hasta fines de abril por motivo de restauración.

BANDERA-DE-LA-LIBERTAD-CIVIL-960x631

La arquitecta Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio informó que tras la primera visita el año pasado de especialistas continua el proceso de diagnóstico de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.

Continuando indicó que en esta segunda instancia se contempla la visita de tres restaurados del equipo Patricia Lissa (Lic. Museología) con comprobada experiencia en textiles históricos, quienes realizarán pruebas a partir de este anteproyecto de consolidación y restauración para definir el proyecto ejecutivo y cuánto tiempo llevará realizar la restauración completa.

Por tal motivo, Millón sostuvo que “la intención es que el Salón de la Bandera se vuelva a abrir para el día nacional de los monumentos en mayo, donde habrá una réplica de la bandera ya que la original estará en restauración por unos meses más junto al otro textil encontrado el año pasado que también será restaurado”.

Además, puntualizó que dichas tareas están enmarcadas dentro del proyecto de un Centro de Interpretación para la Bandera Nacional de la Libertad Civil que se diseña en Casa de Gobierno con el fin de preservar y exponer en condiciones adecuadas de iluminación, ambientación y seguridad que corresponde la reliquia histórica de los jujeños.

Finalmente, Millón mencionó que “desde este sábado 30 durante todo el mes de abril permanecerá cerrado debido a la restauración primero de la Bandera Nacional de la Libertad Civil y también del salón de la bandera y toda su carpintería”.

Las características generales de la provincia de Jujuy, al igual que los servicios e infraestructura turística como la propuesta del turismo sustentable, fueron presentados ante autoridades de la Universidad Nacional de Eslovenia.

Univ-Eslovenia-1-960x467

A partir de un convenio marco vigente con la UNJu y la UNSa, luego de la presentación las autoridades recorrieron las provincias de Jujuy y Salta con el objetivo de lograr los primeros contactos en territorio para delinear los proyectos de investigación que financiará universidad europea.

De la reunión tomaron parte también, autoridades de la Universidad Nacional de Salta e integrantes del equipo técnico del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la vecina provincia y por Jujuy asistieron el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la coordinadora de Capacitación, Jorgelina Duhart.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy informó que hasta el 19 de abril del presente año estarán abiertas las inscripciones a la nueva edición del taller de “Escritura Dramática” para la Región Noroeste, organizada conjuntamente entre la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta y el Consejo Regional Norte Cultura, con la colaboración del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Estará a cargo del dramaturgo de teatro, cine, radio y televisión, Director Teatral y audiovisual, docente y  productor, Alejandro Robino.

Grafica-Capacitacion-Robino-NOA-2019-16x9-1024x576
Robino nuevamente a cargo del taller de Escritura Dramática.

Está  destinado a autores de todos los géneros dramáticos (teatro, cine, radio, tv, videojuegos, series web), hacedores narrativos (cuento, novela) y periodistas del noroeste argentino.

El taller tiene por objetivo analizar, reescribir y proseguir la escritura de textos dramáticos de todos los lenguajes (teatro, cine, TV, radio y medios electrónicos) en cualquier instancia en que se encuentren, ya sea en construcción incipiente, trunco o en una primera versión provisoria, con el fin de detectar errores y potencialidades que ayuden a una reescritura más precisa.

Los requisitos que se deben cumplir son: la inscripción es online: http://bit.ly/EscrituraDramatica ; Curriculum vitae que acredite experiencia en alguno de los lenguajes dramáticos, en literatura o periodismo; carta de manifestación de propósitos del postulante (formulario pre establecido); un aval de un profesional o institución ligada a alguno de los lenguajes dramáticos, de la literatura o el periodismo y descripción del proyecto a desarrollar (formulario pre establecido).

La forma de selección la determinará el Consejo Regional Norte Cultura (CRCN).

Este año, el taller se realizará en una doble modalidad presencial y virtual. En las clases virtuales se establecerá un marco teórico, en tanto que en las presenciales se trabajará sobre las cuestiones puntuales técnicas de cada material, cuya evolución y progreso estará signada por entregas obligatorias vía correo electrónico.

Las clases presenciales se realizarán en la ciudad de Salta, mientras que las clases virtuales se desarrollarán en los Centros CFI de cada provincia del NOA.

Las fechas establecidas son: para el cierre de inscripción el 19 de abril; 22 de abril de 2019 se notificará la selección de los participantes;  las clases presenciales, se desarrollarán en el horario de 18 a 23 horas, los días  25 y 26 de abril, 30 y 31 de mayo, y 27 y 28 de junio; y las clases virtuales (de 14 a 17hs): 15 mayo, 12 de junio, 10 de julio.

Se becará el traslado de hasta dos alumnos por provincia de la región y los participantes deberán garantizar disponibilidad para cumplir con la tarea y la asistencia.

Para mayor información, ingresar a link:  http://bit.ly/2019Contenidos  .-

Más 300 competidores, oriundos de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, participaron de la primera fecha del Urku Trail 2019 que se desarrolló en la Ciudad Histórica de Humahuaca, siendo Victor Cruz el vencedor de la clasificación general en los 21 K.

URKU-Humahuaca-2

Con un clima mucho más amigable que en la ciudad capital, la carrera tuvo un desarrollo sin inconvenientes permitiendo que los competidores agrupados en diferentes categorías cumplieran los circuitos diseñados para las distancias de 5, 10 y 21 kilómetros, transitando por una altura máxima de 3.350 metros sobre el nivel del mar.

La competencia en Humahuaca – la primera de tres carreras previstas para 2019- fue organizada por URKU Trail & Running y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo, se realizó el pasado domingo 24 y tuvo como desafío tres distancias, 5, 10 y 21 kilómetros para las diferentes categorías.

Sobre el particular, el titular del organismo provincial, Federico Posadas -quien participó y completó los 5 K-, sostuvo que “desde el Ministerio se continuará apoyando este tipo de eventos deportivos, porque generan un movimiento turístico extra al acostumbrado en la fecha y además, al recorrer circuitos con paisajes espectaculares, ayudan a promocionar de otra forma el destino sede”.

Consideró además, que al avanzar y consolidar la realización de este tipo de competencias “ayuda a romper con la estacionalidad, impulsa el arribo de turistas y visitantes, sean jujeños o de otras provincias, y se genera un mayor movimiento no sólo cuando hay fines de semana largos o fechas tradicionales”.

En tanto, desde la organización, Uli Grüber resaltó que “contar con más de 300 competidores, para la primera fecha, confirma que la respuesta a la convocatoria fue muy exitosa, y más aún, si la competencia se desarrolló con total normalidad y sin mayores percances”.

“Esto lleva a que la organización de cada carrera sea mejor en cada fecha, tanto en seguridad como en diseño”, puntualizó y luego agradeció el apoyo que brinda el ministerio de Cultura y Turismo para cada competencia.

URKU-Humahuaca-4 URKU-Humahuaca-1

La Casa de Jujuy en Buenos Aires fue el escenario para la presentación ante medios periodísticos especializados y operadores turísticos de la agenda de actividades y propuestas definidas para vivir la Semana Santa en nuestra provincia.

Sem-Santa-Baires-3

 

La presentación estuvo a cargo del ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, quien brindó detalles de lo que significa una de las principales celebraciones del catolicismo y como se vive ésta en las diferentes regiones de Jujuy.

“Es una sensación muy fuerte, que luego de pasar el tiempo de mayor alegría para el jujeño, como es el Carnaval, comenzar a transitar con el mayor de los fervores el tiempo de la Cuaresma y llegar a la Semana Santa”, manifestó Posadas.

“A lo largo de este tiempo -continuó-, a cada momento se refleja el sincretismo claro que existe en el pueblo jujeño, entre lo aprendido de sus antepasados y la enorme demostración de fé religiosa”.

Sostuvo que “la Semana Santa en Jujuy, en cada rincón de sus regiones, en cada pueblo, se la vive con intensa devoción y, al igual que en carnaval, hace que el visitante quiera lograr esa misma experiencia, con la peregrinación a Punta Corral, o la procesión del Cristo Yacente en Tilcara o acompañar a las Doctrinas en Yavi”.

Luego de la proyección de un video promocional, que mostró detalles de cada expresión religiosa, el ministro Posadas invitó a participar de cada una de las propuestas que tendrán lugar en los diferentes destinos de la provincia.

SEMANA SANTA 3 WhatsApp Image 2019-03-28 at 11.37.30

Para conocer el segundo Patrimonio de la Humanidad en Jujuy

Enmarcado en sus ejes de trabajo, la Dirección Provincial de Gestión Turística, comenzó a desarrollar los talleres de Capacitación y Sensibilización del Qhapaq Ñan, o Camino del Inca, dirigido en esta primera etapa, a los informantes turísticos dependientes de la provincia.

IMG_20190327_094730

Esta serie de talleres que se dictarán a lo largo del año, están organizados en forma conjunta con la Dirección Provincial de Patrimonio, dependiente de la Secretaria de Cultura, y serán dictado por la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro.

Sobre el particular, la directora de Gestión Turística, Sandra Olmos, manifestó que “estas capacitaciones tienen como objetivo trabajar en la sensibilización y conocimiento de un atractivo turístico y cultural tan importante, que es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO, que es el Camino del Inca y que es poco conocido por los jujeños”.

Señaló además, que esta primera convocatoria fue dirigida a los informantes turísticos de toda la provincia “y tendrá su continuidad con una siguiente etapa para los docentes y los directores de Turismo”.

Detalló luego que se lleva adelante un relevamiento de los establecimientos educativos -de diferentes niveles- cercanos a las rutas provinciales 73 y 83, en la zona de Valles de Altura, para trabajar en la concientización y sensibilización con los docentes y los alumnos, y en la etapa siguiente con las comunidades.

“Lo más importante, que al ser un circuito turístico de alto valor patrimonial, primero, es que la comunidad local se apropie de ello para conocerlo y cuidarlo, y luego se podrá trabajar hacia otros actores, como ser los guías, los propios jujeños y los mismos turistas”, concluyó.

IMG_20190327_092727 IMG_20190327_092105