Viewing post categorized under: Sin categoría



Propuesta conjunta público-privados

Una delegación jujeña de los sectores público y privado está participando de los workshops organizados por la Asociación Salteña de Agencias de Turismo (ASAT) y la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo (ATAVyT), que concluirán mañana.

El grupo es encabezado por el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, y lo integran miembros del equipo de promoción del organismo y representantes de agencias de viajes y turismo y de la hotelería de las cuatro regiones de la provincia.

El objetivo es promocionar los atractivos y servicios de Jujuy y a la vez, presentar la agenda de Semana Santa Jujuy 2019 “Devoción en las Alturas”, tanto en Salta como en San Miguel de Tucumán, ante operadores y medios periodísticos de las provincias vecinas.

De manera complementaria a la presentación, en ambas ciudades se desarrollan acciones en la vía pública con el armado de conjuntos inflables y la presencia de promotoras para brindar información y la entrega de folletería y merchandasing.

Al respecto, el ministro Federico Posadas señaló que “se trata de una política promocional muy fuerte que se está implementando junto al sector privado en las provincias vecinas, con el objetivo de impulsar al turista de la región a visitar Jujuy tanto en feriados largos como para los fines de semana”.

“Estas acciones en Salta capital y en San Miguel de Tucumán son complementarias a la presencia del turismo de Jujuy en los workshops organizados por las cámaras de turismo de ambas provincias -agregó-, por lo que se asistió con toda la presencia promocional, con cada vez más empresarios privados y eso potencia la participación en cada workshop a nivel regional”.

En este sentido, el funcionario sostuvo que “luego de un muy buen 2018, de un mejor Carnaval, buscamos que no se corte esta tendencia, que en términos turísticos siga así puesto que para Semana Santa ya hay un 60 por ciento de reservas, seguiremos trabajando junto al sector privado para posicionar la marca “Jujuy Energía Viva”, con toda la fuerza del Destino Jujuy para promocionarlo en todo el país”, concluyó.

MCyT-rm-040419

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Gestión Turística, brindó la capacitación en Perfeccionamiento Técnico en Diseño Universal, incluido en el Programa Directrices de Accesibilidad que lleva adelante el organismo.

Directr-Accesibilidad-Rotella-4-960x483

La capacitación, a cargo de la docente universitaria y Mg en Diseño Universal, Graciela Rotella, tiene como objetivo fortalecer las competencias de los equipos técnicos de los organismos provinciales y municipales en las Directrices de Accesibilidad establecidos por la Ley Nacional N° 24.314, programa que se viene implementando desde el año pasado impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo de la Nación.

En esta charla, participaron integrantes de los equipos técnicos de las áreas de Fiscalización y de Calidad de la Secretaría de Turismo, de la Dirección de Turismo de San Salvador de Jujuy, de la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Humano y los municipios de Purmamarca, Tumbaya, Fraile Pintado, San Pedro y El  Carmen, a fin de fortalecer sus conocimientos y contar con más herramientas que les permitan asesorar a los prestadores turísticos.

La directora provincial de Gestión Turística, Sandra Olmos, detalló que también fueron convocados los municipios turísticos de Jujuy “porque buscamos que tanto el director de Turismo de esa comuna y un referente del área de Obras Públicas, empiecen a internalizar esta temática en el día a día, a pensar la planificación municipal, incentivando no sólo a los establecimientos turísticos a que sean accesibles sino también que el pueblo y la ciudad sean accesibles, porque de nada sirve tener un establecimiento accesible si en la calle no están las condiciones adecuadas para llegar a ese establecimiento”.

“A nivel general, estamos trabajando en la sensibilización de esta temática, buscando poner las bases para que esto comience crecer -agregó- porque tenemos muy pocos establecimientos con accesibilidad y en realidad, es un derecho de todos los ciudadanos, independientemente que tengan o no alguna discapacidad”, concluyó.

Por su parte, Graciela Rotella, sostuvo que en la actividad turística se están planteando estas nuevas directrices para hacer que los edificios y los espacios físicos, de recreación y ocio sean totalmente accesibles, desplazables y usables en todos sus ámbitos.

“Se trata de una charla de concientización para todo el personal y las unidades hoteleras y gastronómicas -puntualizó- para que se entienda el objetivo del diseño universal cuando uno habla de inclusión, porque no se entiende que es el de una mejor calidad de vida para todos, para que las intervenciones que se hagan o las nuevas edificaciones o los espacios libres que se logren sean totalmente accesibles para todos”, finalizó.

Directr-Accesibilidad-Rotella-2-960x696

Desde hoy y hasta el sábado 6 de abril el Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur ofrece una variada cartelera que pasará por un cine debate, la apertura del ciclo de Conferencias “Otras Miradas”, organizado por la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica  (ENERC) sede NOA y un  estreno documental sobre nuestra historia reciente.

ESPACIO INCAA

La programación del espacio dependiente del INCAA,  cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jujuy, como todas las semanas tiene diversas producciones de largometrajes, cortos y  documentales ofreciendo a los amantes del buen cine una variada cartelera a bajo costo y en otros casos gratuitas.

Hoy a las 20.30 horas tendrá lugar un cine debate sobre temática LGBT con el drama denominado “Corazón al descubierto” (EEUU, 91 minutos), con entrada gratuita.

Para mañana a partir de las 21,30 se dejará inaugurado el Ciclo de Conferencias “Otras Miradas. Diálogos sobre el Arte y la Identidad”, que inicia con la trovadora venezolana Cecilia Todd, artista de gran trayectoria mundial, eximia intérprete del Cuatro, instrumento icono de Venezuela, con  entrada gratuita.

El viernes 5, el espacio ofrece dos propuestas de cine, la primera es “Happy Hour”, a horas 18.30, una comedia protagonizada por Pablo Echarri, Leticia Sabatella, Luciano Cáceres y Aline Jones y a las 20.30 horas, el estreno del documental “Esto no es un golpe” del director Sergio Wolf. De casi dos horas de duración, el documental relata  donde se relata los sucesos del levantamiento carapintada en la Semana Santa de 1987 durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín. La entrada general de $ 30.

El sábado 6 de abril, a las  18.30 “Esto no es un golpe” y la programación cierra con la función de las 20.30, película  “Happy Hour”.-

Con una oferta turística integrada, las provincias de Jujuy y de Salta presentan “Argentina Andina” en la WTM Latin América de San Pablo (Brasil) dando a conocer todos los atractivos y servicios a los operadores de turísticos de Latinoamérica en general, y al público brasilero en particular.

WTM-Sao-Pablo-Abr-9

Los ministerios de Cultura y Turismo de Jujuy, y de Cultura, Turismo y Deportes de Salta participarán una vez más de WTM Latín América que se realizará en la ciudad de Sao Paulo del 2 al 4 de abril, donde ambos destinos del Norte Argentino expondrán y presentarán productos dirigidos al mercado de Brasil.

La identidad andina que se refleja en cada rincón de ambas provincias, se manifiesta en sus costumbres milenarias enmarcadas en singulares paisajes con cerros de colores dibujados en el recorrido de cada ruta o camino que une pueblos varias veces centenarios.

En esta edición, el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, y la directora ejecutiva del Instituto de Promoción Turística (INPROTUR) Salta, Nadia Loza, presentarán los destinos y sus bondades a los agentes de viaje que visiten la feria, además de asistir a las reuniones agendadas con operadores mayoristas de diferentes mercados como también a los medios de prensa especializados de diferentes estados brasileros.

Sobre el particular, Valdecantos sostuvo que “Jujuy y Salta tienen una propuesta turística novedosa para el mercado brasileño, una forma diferente de conocer Argentina desde nuestra cultura y paisajes andinos que cautivarán a quienes nos visiten”.

“Nuestra región cuenta con una gran oferta hotelera y gastronómica, la que junto a las múltiples excursiones y paquetes receptivos que se pueden adaptar a los gustos y posibilidades económicas de cada turistas, lo hacen un destino muy atractivo”, concluyó.

Por su parte, la directora del INPROTUR Salta detalló que “en 2018, aproximadamente un 10 por ciento de turistas extranjeros que visitaron Jujuy y Salta fueron brasileños, llevando a que Brasil ocupe el cuarto lugar entre todos los países del mundo que nos visitan, y hace que sea uno de los mercados de mayor interés para el Norte Argentino para continuar desarrollando”, finalizó.

WTM-Sao-Pablo-Abr-5-1024x544 WTM-Sao-Pablo-Abr-3-1024x547

En la última semana, un equipo de restauradoras coordinado por la Licenciada Patricia Lissa trabajó junto a autoridades de la Secretaría de Cultura de la provincia desmontando el templete que la alberga a la Bandera Nacional de la Libertad Civil para su restauración y el acondicionamiento del histórico Salón de la Bandera en Casa de Gobierno.

WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.38-960x720

María Sol Barcalde, Restauradora Textil, Ivana Rigacci, Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, María Dora Lasalandra Aguirre, técnica en Conservación y la directora Provincial de Patrimonio, Arq. Valentina Millón, estuvieron llevando a cabo la segunda etapa en el marco del proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.

Cabe destacar que la primera instancia se llevo a cabo el año pasado cuando se accedió a la Bandera para poder realizar los primeros cateos y de allí se realizaron diferentes estudios específicos. En esta oportunidad, ya teniendo los resultados de dichos análisis, se convocó al equipo de restauración que lleva adelante la segunda etapa en un lugar especialmente acondicionado para trabajar sobre nuestra Bandera Nacional de la Libertad Civil y el textil que la acompaña.

Al respecto Valentina Millón expresó que en la presente etapa se realizarán “diferentes pruebas de consolidación y de limpieza con el fin de determinar los protocolos a seguir para la intervención de restauración que compone la tercera etapa. Es importante reconocer también, que a partir de haber trasladado la Bandera a su sala de restauración, se va a realizar la restauración del Salón de la Bandera, ahora se trabajará en la pintura y las aberturas del Salón”.

Continuando agregó que “la Bandera junto al textil se encuentran seguros y a resguardo para iniciar la segunda etapa. Es muy valioso para toda la provincia este proceso y saber que en paralelo se esta avanzando también en el Proyecto y realización del centro de interpretación donde estará a resguardo en condiciones optimas de exposición, y con el reconocimiento que merece”.

“El 25 de mayo se reabrirá el salón con una réplica en el templete donde estaba ubicada la original, ya que tanto el salón como el templete son obras de arte; y antes de  fin de año esperamos tener la Bandera de la Libertad Civil restaurada y a resguardo en el Centro de Interpretación con las condiciones necesarias tanto de temperatura, iluminaria y seguridad necesarias para que todos puedan visitarla y aprender sobre nuestra historia”, concluyó Millón.

Por su parte, la restauradora Ivana Rigacci comentó, “estamos orgullosas de que nos hayan convocado para trabajar sobre este patrimonio nacional y de un gran valor para la provincia, sobre la bandera podemos decir que es de seda pintada, la técnica de pintura es directamente sobre el textil, o sea que no hay una capa de preparación, es una técnica bastante sensible por eso es importante que la bandera no se vuelva a poner en posición vertical en el mueble histórico, lo que se va hacer es poner la bandera en condiciones optimas de conservación y su preservación futura”. Y continuó “en esta etapa vamos a trabajar sobre el escudo que es la parte pintada, se va a hacer consolidación de la capa pictórica, porque hay zonas donde la capa esta despegada de la base, eso se va a volver a adherir, se va a hacer limpieza, se va a hacer reposición de los faltantes, ya que tiene intervenciones anteriores (parches), estas situaciones de deterioro visibles se van a tratar y se van a compensar para que la bandera tenga una lectura más armoniosa”.

María Sol Barcalde, Restauradora Textil detalló, “mi parte en el equipo es colaborar con todo lo que tiene que ver con la intervención en la pintura del escudo y los textiles, y luego en el montaje. Es un trabajo en equipo donde aplicaremos todo los principios científicos de la restauración y la conservación de estos tiempos, así poder intervenir adecuadamente sobre estos materiales y las características particulares de esta pieza. Trabajamos con geles en pruebas de limpieza y al tratarse de un textil adherido a otro textil, se trabajará, para conservar su materialidad, con adhesivos especiales para su consolidación”.

Maria Dora Lasalandra Aguirre especialista en conservación expresó, “lo primero que me llamo la atención cuando abrimos el soporte donde estaba alojada el emblema, antes de empezar con las etapas de estudio y restauración, fue encontrar tizne de neumático quemada. De allí empezamos con este proyecto de restauración. La idea es que la Bandera ya no esté en posición vertical, sino casi horizontal, aproximadamente a treinta grados. Mi función en el equipo es preparar el soporte de la bandera, donde va a estar colocada, luego de la limpieza, consolidación, vamos a cambiar la situación colocando la bandera sobre una superficie de apoyo con un textil que acolchone como base y luego la bandera. Lo que va a tener este nuevo espacio es la seguridad, en condiciones de riesgo para el emblema, esta se pueda retirar, además de  tener iluminación adecuada, las condiciones de temperatura y de resguardo para la preservación de este bien histórico”.

El equipo especialista en restauración, trabajó en las restauraciones de otros emblemas históricos, como la Bandera de Macha, tanto en Bolivia como en Buenos Aires, la Bandera de los Andes, la de Cabot en la provincia de San Juan y mostraron su orgullo y agradecimiento con el pueblo jujeño por permitirles trabajar sobre este patrimonio provincial y nacional.

WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.07.35-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.07.34-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.39-960x720 WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.08.39-1-960x720

“La cocina del Qhapaq Ñan”

Los productos y sabores de la gastronomía jujeña fueron partícipes de la Feria Gastronómica “San Pedro en su salsa”, en la ciudad chilena de San Pedro de Atacama el pasado fin de semana.

La propuesta tuvo como temática principal “La cocina del Qhapaq Ñan”, motivo por el cual fueron invitadas representaciones de diferentes ciudades de los países en los que se hallan trazas del Camino del Inca y fue organizado por la alcaldía de San Pedro de Atacama, con el objetivo de revertir la compleja situación causada por las inundaciones que sufrió la zona en enero y febrero últimos.

La representación jujeña estuvo encabezada por la directora provincial de Desarrollo de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo, Sandra Nasar, junto a la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro; la chef Susana Figueroa; y María José Gloss y Nora Gómez, del equipo técnico del MinTur.

Sobre el particular, Sandra Nasar detalló que “la invitación llegó a través de la doctora Montenegro, de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, porque el objetivo de la Alcaldía de San Pedro de Atacama es el de visibilizar la gastronomía que se presenta en el recorrido de este camino, por un lado, y por otro revitalizar el movimiento turístico de la región luego de las inundaciones de comienzo de año”.

Explicó que “para darle vida a la feria gastronómica, fueron invitados productores, restaurantes y cocineros populares de lugares y ciudades de los países que componen el Qhapaq Ñan, como Chile, Bolivia, Perú y Argentina, y allí Jujuy presentó un stand con información turística, Susana Figueroa brindó una clase de cocina de platos jujeños y se presentó un video detallando los atractivos de toda la provincia”, concluyó.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur Zuleta, puntualizó que “con la feria gastronómica San Pedro en su salsa, buscamos reactivar el principal destino turístico de Chile luego de que las lluvias de enero y febrero afectaran ola economía, y lo mejor es hacerlo con el turismo gastronómico, que abre vivencias y experiencias de vida imborrables”, finalizó.

MCyT-rm-010419

Cambiando el escenario de las grandes ciudades, a lo largo del fin de semana Jujuy promocionará su oferta de productos y servicios turísticos en la ciudad de Termas de Río Hondo durante la segunda fecha del Moto GP, campeonato mundial de motociclismo, ante más de 200 mil espectadores y visitantes.

Moto-GP-2019-14-Ed-960x698

Ubicado el stand en la Fan Zone, con la tribuna de fanáticos de Valentino Rossi, y ante un público muy diferente al clásico turista, un equipo de trabajo de la Dirección Provincial de Promoción del Ministerio de Cultura y Turismo, brindará información detallada sobre la provincia, entregará kits de promoción a lo largo de las tres jornadas a los miles de fanáticos del motociclismo mundial que asisten a este Gran Premio que se corre en Argentina desde 2014.

El equipo de trabajo alentará a los fanáticos llegados de Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y algunos de Colombia y Perú, a conocer y recorrer la provincia de Jujuy en el vehículo de su preferencia, las motos, habida cuenta que luego de la carrera muchos de ellos continúan su viaje aventurero hacia el Norte del país con la intención de pasar a Chile o Bolivia.

Cabe resaltar que si bien se trata de un público específico, los motoqueros también son potenciales visitantes de la provincia a quienes hay que entusiasmar e interiorizarlos de los circuitos particulares que existen para recorrerlos en motos y que cuentan con servicios e infraestructura turística de muy buena calidad.

Moto-GP-2019-21-Ed-960x661 Moto-GP-2019-18-Ed-960x620

Los integrantes del Consejo Regional Norte Cultura mantuvieron la 2da. reunión anual en la Provincia de Tucumán, oportunidad que fue propicia para la preparación con vistas a la Asamblea Federal de Cultura que tendrá lugar en el mes de Abril en Corrientes. Además participaron del lanzamiento del programa nacional Puntos de Encuentro.

CRNC 1

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, indicó que como ya es costumbre del Consejo, durante las reuniones se evalúan los proyectos en marcha y se van afinando los próximos a lanzar.
Indicó que se logró un trabajo consensuado y coordinado que busca fortalecer la labor de cada uno en su provincia implementando acciones tendientes a incluir a todos los hacedores culturales en sus distintas ramas como así también interactuar con sus pares del NOA, visibilizando la riqueza cultural que tiene la Región.

El funcionario provincial señaló que en la oportunidad además de la evaluar la marcha de los programas, presentación de propuestas y del balance 2018, el encuentro sirvió para la preparación de la región de cara a la próxima participación en la Asamblea Federal de Cultura que tendrá lugar en el mes de abril en Corrientes.

Aseguró que con los integrantes se logró un trabajo armonioso y siempre en pos de la cultura de cada provincia y regional.

Informó que se pasó a un cuarto intermedio hasta la concreción de la Asamblea en Corrientes donde se realizará una labor federal y regional y se tendrá un panorama más definido para el presente año.

Finalmente participaron de la apertura del Programa “Puntos de Encuentro” impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, donde distintos referentes de la región NOA llevarán una agenda intensa durante tres días.

CRNC TUCUMAN 1 CRNC 2

En el marco del Programa de Restauración y Puesta en Valor de la Bandera Nacional de la Libertad Civil el Salón de la Bandera ubicado en Casa de Gobierno permanecerá cerrado desde este sábado 30 hasta fines de abril por motivo de restauración.

BANDERA-DE-LA-LIBERTAD-CIVIL-960x631

La arquitecta Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio informó que tras la primera visita el año pasado de especialistas continua el proceso de diagnóstico de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.

Continuando indicó que en esta segunda instancia se contempla la visita de tres restaurados del equipo Patricia Lissa (Lic. Museología) con comprobada experiencia en textiles históricos, quienes realizarán pruebas a partir de este anteproyecto de consolidación y restauración para definir el proyecto ejecutivo y cuánto tiempo llevará realizar la restauración completa.

Por tal motivo, Millón sostuvo que “la intención es que el Salón de la Bandera se vuelva a abrir para el día nacional de los monumentos en mayo, donde habrá una réplica de la bandera ya que la original estará en restauración por unos meses más junto al otro textil encontrado el año pasado que también será restaurado”.

Además, puntualizó que dichas tareas están enmarcadas dentro del proyecto de un Centro de Interpretación para la Bandera Nacional de la Libertad Civil que se diseña en Casa de Gobierno con el fin de preservar y exponer en condiciones adecuadas de iluminación, ambientación y seguridad que corresponde la reliquia histórica de los jujeños.

Finalmente, Millón mencionó que “desde este sábado 30 durante todo el mes de abril permanecerá cerrado debido a la restauración primero de la Bandera Nacional de la Libertad Civil y también del salón de la bandera y toda su carpintería”.

Las características generales de la provincia de Jujuy, al igual que los servicios e infraestructura turística como la propuesta del turismo sustentable, fueron presentados ante autoridades de la Universidad Nacional de Eslovenia.

Univ-Eslovenia-1-960x467

A partir de un convenio marco vigente con la UNJu y la UNSa, luego de la presentación las autoridades recorrieron las provincias de Jujuy y Salta con el objetivo de lograr los primeros contactos en territorio para delinear los proyectos de investigación que financiará universidad europea.

De la reunión tomaron parte también, autoridades de la Universidad Nacional de Salta e integrantes del equipo técnico del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la vecina provincia y por Jujuy asistieron el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la coordinadora de Capacitación, Jorgelina Duhart.