Viewing post categorized under: Sin categoría



El Consejo de la Microempresa entregó créditos por un monto total de $4.023.469 para el fomento de emprendimientos ubicados en Palpala, La Quiaca, Abra Pampa y San Salvador de Jujuy.

creditos turisticos 1

El acto estuvo encabezado por el Presidente del Directorio y del Banco de Desarrollo de Jujuy S.E., Marcelo Fernández; el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el Director de BDJSE, Fernando Saavedra; el Gerente General del BDJSE, Juan Macedo; la Gerente del Consejo Microempresa, Silvana Berrafato; el Director de Asuntos Jurídicos, Exequiel Lello, del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la Directora de Promoción Turística, Sandra Nasar .

El Presidente del banco al respecto comentó: “Dando cumplimiento a los objetivos trazados por el gobierno, estamos entregando créditos para diferentes emprendimientos, casi todas las semanas, en ese marco se está brindando desarrollo y asistencia financiera a las pymes y pequeños emprendedores, tratamos de sacar la mayor cantidad de créditos para fomentar el turismo, una fuente de recursos para nuestra provincia, buscamos fortalecer al sector privado de la economía productiva de Jujuy”.

Asimismo, el Ministro de Turismo, agradeció al CME por el apoyo brindado al turismo que viene creciendo, “existe una brecha todavía entre el aumento de la demanda que fue aproximadamente del 46 % en los últimos tres años y la oferta que aumento en camas, transporte y gastronomía, el BDJSE y particularmente el Consejo de la Microempresa, nos ayudan a achicar esa brecha, es una herramienta fundamental para darle un envión a todos los emprendedores turísticos de la provincia”.

“En este caso destaco la importancia de un hotel en La Quiaca que es un destino no convencional, estamos muy entusiasmados”, agregó.

También, subrayó que recibió datos de crecimiento de empleo en los últimos tres años ha aumentado a 1000 puestos de trabajo en turismo según datos de la DIPEC.

Cabe señalar que entre las actividades que recibieron créditos se destacan una empresa textil de fábrica de indumentaria para niños, un taller mecánico ubicado en Palpalá, equipamiento para el hotel Cristal ubicado en La Quiaca y la adquisición de unidad para transporte de pasajeros en Abra Pampa.

Para obtener mayor información acerca de las posibilidades y oportunidades de financiamiento que brinda el Consejo de la Microempresa, los interesados pueden ingresar al sitio web: www.consejomicroempresa.gob.ar o visitando cualquiera de sus agencias apostadas en el interior de la provincia, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

creditos turisticos

El histórico pueblo puneño ya cuenta con servicio de internet gratuito en la plaza principal.  El Gobernador, Gerardo Morales inauguró el punto WiFi  que posibilitará  a habitantes del lugar y turistas acceder a una conectividad de 10 megas de velocidad.

wifi Santa Catalina

El Gobernador destacó el trabajo de la SAPEM en todo el territorio: “Es una empresa del estado y de todos los jujeños que se dedica a las telecomunicaciones y que tiene que garantizar que la conectividad llegue a cada pueblito”, expresó.

“Las empresas grandes se quedan en las ciudades porque dicen que pierden plata en los pueblos, y por eso que el gobierno es quien se  tiene que procupar para que la tecnología llegue a todos los lugares”, agregó Morales.

Por último, Gerardo Morales señaló que la intención del gobierno es “ir por la última milla” en los lugares más alejados de la provincia, de manera de “llegar con conectividad hasta las casas” de los habitantes, apuntó.

A su turno, Valeria Mendoza manifestó que la instalación de WiFi público en pueblos y ciudades de la provincia “fue un compromiso asumido al momento de comenzar a trabajar en la Red Federal con el señor de avanzar en la inclusión digital”.

Detallo que el proyecto en Santa Catalina contempla varias etapas: “el WiFi que ya están utilizando mientras que la próxima semana inauguraremos internet para el puesto de salud,  para la comisión municipal y la policía, y a futuro a todas las familias y las escuelas”, puntualizó.

Para finalizar manifestó: “Estamos en tratativas con las empresas de telefonía para cumplir con el sueño de la conectividad de la ruta 40, porque de eso se trata la inclusión digital”.

Mejoras para productores de la puna

Previo a su visita a Santa Catalina, el Gobernador Gerardo Morales junto a la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura  y el titular de la Agencia de Desarrollo, estuvo en Finca Yoscaba donde inauguró una obra de agua y riego y dialogó con productores del lugar.

“Esta obra es muy importante porque involucra y beneficia a 49 productores de la zona, con dos redes de riego, una de 14 y otra de 12 kilómetros”, explicó.

wifi Santa Catalina 1

El Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, suscribió un convenio de asistencia con el presidente del Club Talleres de Perico, Rubén Enrique Barros, para la promoción turística y desarrollo de infraestructura en esa institución. Del acto, fueron parte la diputada nacional Alejandra Martínez; el Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas y el secretario general del club, Juan Carlos Gonzales.

DSC_6424

En la oportunidad, Alejandra Martínez, señaló que “esta acción es una manera de acercar y fortalecer las instituciones”. “El Club Talleres es para los periqueños un referente social, deportivo y comunitario, y por ello todo lo que se pueda hacer para fortalecerlo es importante”, expresó.

Explicó que el convenio implica un subsidio mensual de 150 mil pesos, que servirá para impulsar, además del fútbol, otras disciplinas que se están sumando como el hockey, vóley, básquet, handball y fútbol femenino, entre otras actividades.

En ese sentido, solicitó el apoyo y acompañamiento de todos, para que no haya solamente hinchas, sino también socios. “Debemos aportar a un club que nos tiene que beneficiar a todos fomentando el deporte que es sinónimo de salud e integración”, indicó.

Por su parte, Juan Carlos Gonzales, explicó que se firmó un convenio con el Ministerio de Cultura y Turismo, que incluye un subsidio económico para la institución que ayudará en la participación del club de primera división en las instancias finales, especialmente para los traslados. “También servirá para la tarea social, especialmente en la difusión de las distintas disciplinas que se desarrollan en el club como catalizador de los jóvenes y familia periqueña”, dijo.

Finalmente, gradeció las gestiones de la diputada nacional Alejandra Martínez, para alcanzar los objetivos propuestos y al Gobernador por “dar rápida respuesta y cumplimiento a los compromisos asumidos recientemente, especialmente en materia de infraestructura”, concluyó.

DSC_6433

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Gestión Turística de la Secretaría de Turismo, lanzó formalmente la segunda edición del Programa para Informantes Turísticos de toda la provincia.

Progr-Info0rmantes-Turisticos-1-1024x754

La capacitación está dirigida específicamente a los recursos humanos que cumplen funciones en las casillas de Información Turística dependientes de los organismo de Turismo de los diferentes municipios y comisiones municipales ubicados en las cuatro regiones.

Este programa, cuya primera edición comenzó a desarrollarse en el año 2016 y culminó en octubre del año pasado, capacitó en diferentes temáticas a un poco más de 40 informantes de diferentes municipios y representan la base de los recursos humanos de la red de Oficinas de Información Turística (OIT).

Durante el acto de lanzamiento, que tuvo lugar esta mañana en Culturarte, la directora provincial de Gestión Turística, Sandra Olmos, señaló que “la primera edición resultó un trabajo exitoso, con muy buenos resultados, fortaleciendo al informante turístico que es, quizás, la primer persona que está en contacto con el turista y era necesario formarlo en la práctica de la mejor manera”.

“Este programa, trianual, se inició a partir de una evaluación de los recursos humanos en diferentes puntos de la provincia -recordó-, donde se detectó que muchos de los informantes no contaban con la información adecuada de Jujuy para brindar y con algunas debilidades en lo que es la atención al público”.

Explicó que de acuerdo al perfil necesario, se seleccionó un grupo de 40 informantes a quienes se comenzó a capacitar en diferentes temáticas, como Atención al Público, Oratoria, Biodiversidad, Geografía, Historia, y otros temas que hacen a las principales consultas de los turistas cuando llegan a la provincia.

“Pero lo más importante también -agregó la funcionaria-, es que pudieron viajar por las diferentes regiones de la provincia, conociendo personalmente lugares y, lo más importante, los diferentes tipos de servicios que se brindan para tener una idea acabada de la información que brindan”.

A partir de allí, se conformó una red de Informantes Turísticos que funcionan vinculados apoyados en la tecnología y en el sistema de Oficinas de Información Turística.

Por último, Sandra Olmos, destacó y agradeció el acompañamiento de los municipios y las comisiones municipales y de empresarios del sector privado, tanto del rubro hotelero como gastronómico “cuyo trabajo y aporte fueron estratégicos para recibir a todos estos chicos, sin los cuales hubiera sido difícil llevar adelante este programa”.

Del lanzamiento del Programa, que se extenderá a lo largo de loas años 2019, 2020 y 2021, también participaron la directora de Turismo de la municipalidad de San Salvador de Jujuy, Gabriela Canoniero, y Orlandina Piozzi, del equipo técnico de la Dirección Provincial de Gestión Turística.

El ministerio de Cultura y Turismo recordó a emprendedores culturales, gestores, artistas, trabajadores de la cultura, productores de pequeñas y medianas empresas, asociaciones y cámaras, que pertenezcan a alguno de los 8 sectores de las industrias creativas: artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, artesanías y artes visuales, que mañana, martes 30, cierra la inscripción para participar en los showcases de música y artes escénicas y hasta el 17 de junio para las Rondas de Vínculos y Negocios destinadas a oferentes y demandantes del MICA 2019 .

LogoMica

Cabe recordar que el MICA es el Mercado de Industrias Creativas Argentinas más importante del país. Está orientado al desarrollo, la profesionalización, la articulación y la circulación de las industrias de los distintos sectores creativos, y funciona siempre de manera abierta y gratuita.

La 5° edición del 2019 se realizará del 28 de junio al 2 de julio en diversas sedes de Buenos Aires, y esta edición estará atravesada por tres ejes de reflexión y debate: género, infancia y accesibilidad. Además, a los sectores tradicionales -artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño y videojuegos- se sumarán nuevos sectores como artesanías y artes visuales. Esta edición tendrá a Uruguay como país invitado.

Además de participar de las Rondas de Vínculos y Negocios y/o de las Muestras en vivo (Showcase), si se genera un usuario como oferente (vendedor) en la plataforma de MICA 2019 para participar con tu emprendimiento, en caso de residir en Argentina a más de 300 km de la Ciudad de Buenos Aires,  podrá  solicitar apoyo a través de la línea Movilidad MICA. Se entregarán hasta 200 pasajes, previa evaluación de las postulaciones por parte de un jurado.

Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio de MICA .

 

Durante tres jornadas la Escuela Superior de Música, el Teatro Mitre y el Centro Cultural “Éxodo Jujeño”, vibraron con el extenso programa del XIX Festival Internacional Charangos Del Mundo. Jujuy por segundo año consecutivo, es anfitriona de la muestra, charlas, conversatorios y espectáculos mundial que congregó a charanguistas de Chile, Bolivia, Perú, Francia y Argentina.

Charangos del mundo1

Al concluir el concierto de gala, el  Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, señaló que siempre que trabajamos de manera conjunta con los organizadores de Charangos del Mundo y  vamos buscando la manera de perfeccionarlo y darle distintos marcos año tras años.

Se mostró satisfecho con la respuesta de la gente y sostuvo que se trabajará para que nuevamente este festival tenga a Jujuy como sede nuevamente.

Al respecto, Marcela Carrizo, representante directa del Festival Charangos del Mundo sede Jujuy y  una de las organizadoras, afirmó  que “estoy muy feliz de poder hacer un balance positivo de las tres jornadas”.

Destacó el alto nivel que tuvo cada de día donde intérpretes consagrados y emergentes, amantes de este instrumento andino y público en general pudieron disfrutar  la “Expoluthería” y conversatorios, talleres y ponencias  que tuvieron lugar en la Escuela Superior de Música.  Y sostuvo que todos fueron realmente enriquecedores para los presentes.

También remarcó que las tres galas realizadas, el primero y último día en el Teatro Mitre como en el Centro Cultural “Éxodo Jujeño” en el segundo día,  contó con la participación del público en general que pudieron deleitarse con las distintas interpretaciones de los artistas presentes.

Subrayó que el cierre en el Mitre  estuvo a cargo de Los Pachawawas (Argentina); Flor Isabel (Bolivia); Alaracos (Chile) y  el homenaje al gran maestro Jaime Torres a cargo de Juan Cruz Torres, Lucas Gordillo y Nicolás E. Faes Micheloud, quien realizó la presentación oportunamente de libro ““Jaime Torres: Charango, Sonqo, América”, que recopila 15 obras de prestigioso. Además estuvieron invitados:   Negra Cabana, Maryta de Humahuaca y Noelia Gareca .

La gala, con un lleno total del teatro Mitre, y que contó con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo, Federico  Posadas y los secretarios de Cultura y Turismo de la provincia, Luis Mediana Zar y Diego Valdecantos, respectivamente  y de Cultura y Turismo municipal, Jorge Rodríguez  Barcena, y la Directora de Cultura municipal, Alejandra Gutiérrez, entre otras autoridades,     concluyó con todos los charanguistas interpretando “Chimba Chica” cuya música es del Jaime Torres.

Finalmente Carrizo agradeció la respuesta de la gente; el acompañamiento y apoyo de las autoridades provinciales como municipal como así también Ana Saladino, gestora cultural, Presidente de la Asociación Cultural Charangos del Mundo, con quien organizaron el Festival.-

Charangos del mundo

La reunión de expertos de América del Sur  estuvo organizada por el Comité Técnico de Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de Nación, donde participaron diferentes representantes de los comités técnicos contra el tráfico ilícito de los países que forman parte del Mercosur y también representantes de los diferentes comités técnicos que están creados actualmente en provincias argentinas.

BIENES CULTURALES

Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio, expresó que  “fue sumamente importante y valiosa la participación de los diferentes comités tanto provinciales como nacionales, ya que las diferentes experiencias y las problemáticas son muy similares, el problema actual que estamos viviendo con el tráfico ilícito de bienes culturales es muy complejo y afecta en gran magnitud a nuestra riqueza patrimonial tanto cultural como arqueológica, que es la base de nuestra identidad’.

Entre los temas que se  trataron se destacan: la circulación internacional de bienes culturales, las diferencias en los certificados de exportación e importación, controles que tiene cada uno de los países miembros, identificación de trámites y la solicitud de repatriación de diferentes bienes culturales, que tienen que ver directamente con la reivindicación de la soberanía cultural de cada uno de los países y el derecho que estos tienen sobre sus propios bienes culturales, arqueológicos o históricos. “Temas de muy complejo abordaje que lentamente van avanzando y van tomando un lugar de relevancua en el mundo entero”, acotó la funcionaria.

En nuestra provincia el denominado “Comité Técnico de Prevención y Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la Provincia de Jujuy”, se creó por ley a finales del año 2012 y está funcionando actualmente coordinado por la Secretaría de Cultura de la Provincia y conformado por diferentes instituciones tales como: Gendarmería Nacional, AFIP, fuerzas de seguridad pública Provincial y Federal, juzgados y fiscalías, el obispado, Aduana,  Policía Aeroportuaria y  la Red de Museos provincial.

La directora de Patrimonio agregó “entre las conclusiones todos estuvimos de acuerdo en que la primera herramienta que tenemos para poder proteger nuestro patrimonio es través de programas de difusión, para que toda la sociedad pueda tener conocimiento de nuetro patrimonio y poder así valorarlo y conocer cuáles son los recursos para identificar cuándo estamos ante un hecho de tráfico ilícito, ante la venta de algún tipo de bien de valor patrimonial. También se acordó aunar esfuerzos para avanzar y dar respuesta a esta problemática”, concluyó.

BIENES CULTURALES1 BIENES CULTURALES2

Prendas artesanales confeccionadas por mujeres artesanas de los Valles de Altura serán protagonistas del desfile de modas a beneficio del Hogar de Ancianos San Antonio. De esta forma, la Secretaría de Cultura a través de la Dirección Provincial de Derechos Culturales da continuidad a la política dispuesta de visualizar el arte jujeño, promover su producción y consumo.

turismo-4-960x467
Foto de archivo – La delegación de Jujuy encabezada por la Directora Provincial de Derechos Culturales, Rebeca Chambi; la comisionada de Caspalá, Liliana Balcarce y el comisionado de Santa Ana y Valle Colorado, Daniel Flores junto a las artesanas Luere de Valle Colorado, Nora Arias de Santa Ana y Celia Gregorio de Caspalá.

Cabe destacar que las prendas que se lucirán el próximo sábado 27 de abril, en la pasarela montada en la Galería Paseo de la Ciudad, fueron exhibidas y elogiadas en la 25° edición del Mar del Plata Moda Show 2019.

Durante el evento se  presentarán las  prendas urbanas intervenidas por  artesanas de los Valles de Altura y los Rebozos típicos de las localidades de Santa Ana, Caspala y Valle Colorado que serán lucidos por el staff de la Agencia Jujuy Models, empresa que organiza el desfile.

Desde Derechos Culturales se manifestó que la participación institucional en este evento solidario, revaloriza a través de la difusión de los bordados de las artesanas, el patrimonio inmaterial y las técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación y fomentan la apropiación de toda la comunidad de la diversidad cultural de nuestra provincia.

Vale recordar que estas prendas artesanales se comenzaron a reflejar en la Plaza Vilca del Teatro Mitre, en mayo de año pasado, en el  Primer Encuentro Provincial del Bordado y del Rebozo de los Valles de Altura con el objetivo de trasmitir los saberes del Patrimonio de Jujuy. Desde allí se sucedieron dos encuentros más, siendo el tercer encuentro en hall de la  Facultad de Derechos de Buenos Aires.

Entre otros eventos donde fueron promocionadas se destaca la participación en  la 25° edición del Mar del Plata Moda Show 2019, donde estuvo presente el Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales y su señora Tulia Snopek  junto a las tejedoras Elda Luere de Valle Colorado, Nora Arias  de Santa Ana y Celia Gregorio de Caspalá.-

turismo-5-960x467
Jujuy presente en Mar del Plata Moda Show 2019 – foto de archivo

Dirigido particularmente  a efectivos de la Policía Turística y de la Policía Intercultural, se dictó el curso taller “Normativas de Salvaguardia de Bienes en Sitios de Patrimonio Mundial”, organizado en conjunto por las direcciones provincial de Gestión Turística y de Patrimonio, dependientes del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Taller-Traf-Bienes-Policia-Abril-1-960x449

La capacitación tiene como objetivo brindar conocimientos acerca de los sitios de Patrimonio Mundial ubicados en Jujuy, el reconocer la importancia de las acciones de protección y conservación en relación a la gestión patrimonial de los sitios y, a la vez, compartir reflexiones acerca del trabajo en red interinstitucional para promover la preservación de los bienes culturales.

El dictado del curso estuvo a cargo de las coordinadoras de la Unidades de Gestión Quebrada de Humahuaca, Inés Pemberton, y de la Unidad de Gestión Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro, ambas dependientes de la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy.

Sobre el particular, la directora provincial de Gestión turística, Sandra Olmos, anticipó que “la idea es seguir trabajando en talleres con ellos, no sólo para que conozcan las normativas sino también, para que se definan y se trabaje sobre los procedimientos para actuar en casos como estos”.

Destacó la participación de 120 efectivos policiales, “teniendo en cuenta que la Policía Turística ya se desempeña en San Salvador de Jujuy y en distintos lugares de la Quebrada de Humahuaca, pero lo importante es sumar a la Policía Intercultural, porque está en las pequeñas comunidades que es donde la Provincia tiene muchos bienes culturales”, concluyó.

Taller-Traf-Bienes-Policia-Abril-2-960x809

Un dossier con completo estudio de línea de base arqueológica del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, Tramo Jujuy, fue entregado al Ministerio de Cultura y Turismo a partir del que se trabajará en la elaboración de planes de conservación y manejo del uso público, educativo, cultural y turístico que tendrá este sitio patrimonial.

Qhapaq-Ñan-Present-Info-final-1

El estudio es el resultado de un proyecto presentado en forma conjunta por la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, o Camino del Inca,, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio y la Dirección Provincial de Desarrollo de Productos, y concretado luego de tres campañas en terreno y 45 días de trabajo de gabinete, por la empresa Soluciones Geoespaciales (basada en tecnología de drones para investigaciones aéreas no invasivas).

Al respecto, la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro, celebró “este momento histórico” y sostuvo que el estudio de línea de base arqueológica “permitirá realizar con sistematicidad y precisión el plan de manejo de uso público y de conservación del tramo conocido como Quebrada Grande – Las Escaleras, perteneciente al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan que le corresponde a Jujuy”.

De manera particular, Montenegro destacó que la coordinadora nacional del Qhapaq Ñan, Victoria Sosa, “felicito a Jujuy por este trabajo ya que es, prácticamente, la única provincia que avanzó fuertemente con la implementación de estos estudios que tienen por objetivo la conservación de este sitio, que forma parte del Listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

“Con la concreción de este proyecto -continuó-, se podrá avanzar, por un lado, en la conservación del patrimonio y por otro, con el manejo del uso público, educativo y cultural y turístico que tendrá este sitio” y resaltó “la labor conjunta de los profesionales de las direcciones de Patrimonio y de Productos Turísticos y el apoyo de los secretarios y el ministro (de Cultura y Turismo) Federico Posadas”, concluyó.

En tanto, Martín Gutiérrez Viñuales, de la empresa Soluciones Geoespaciales, explicó que la fotogrametría aérea utilizada “permitió una reconstrucción de la superficie en toda el área arqueológica del Camino en que se trabajó, relevando todas las estructuras y la traza de alrededor de tres kilómetros, que está contenido entre dos pircas y su área de amortiguación, para establecer una línea base que ayude al equipo de arqueólogos a establecer un plan de manejo del sitio”, finalizó.

Qhapaq-Ñan-Present-Info-final-2

DCIM100MEDIADJI_0462.JPG
DCIM100MEDIADJI_0462.JPG