Viewing post categorized under: Sin categoría



El ministerio de Cultura y Turismo a través de Jujuy Film Commision trabajo en forma conjunto con Argentina Film Commission para viabilizar el rodaje de “La Ruta del Vino en Argentina”, documental francés producido por la productora Commune Image Media de Paris. La filmación formará parte de la prestigiosa colección “Conociento del Mundo” que se difunde ampliamente en salas de Francia.

La oficina jujeña  ofrece  las locaciones jujeñas a productoras nacionales e internacionales para filmaciones de documentales, cortometrajes y largometrajes. Además, gestiona con distintas áreas gubernamentales y comunales, y paralelamente suministrando a las empresas interesadas un registro de servicios de artistas, técnicos y  gastronomía, entre otros valiosos recursos que al momento de realizar cualquier producción favorece a su labor.

Tras la labor que se llevó adelante en Jujuy durante el año pasado y el presente año, la provincia está siendo protagonista y escenario de filmaciones que promocionan los paisajes jujeños en todo su esplendor y maravilla.

Es el caso de “La Ruta del Vino en Argentina”, el mismo es un documental realizado por la productora Commune Image Media de Paris y cuenta sobre  la viticultura Argentina, su historia, sus variedades de uva, sus particularidades, además de las pequeñas producciones vinculadas a la actividad rural.

El documental se filmó en las Bodegas de Maimará en la localidad de Purmamarca, Pucará de Tilcara. Además, se registró y se entrevistó a comunidades que trabajan con el  turismo rural como Hornaditas y comunidad de Salinas Grandes.

En Argentina,  Jujuy fue seleccionada junto a las provincias de San Juan, Mendoza, Salta, y Catamarca.

Para esta actividad, la Jujuy Film Commission trabajó en conjunto con la Argentina Film Commission, dependiente del INCAA, destacando que ambos organismos articularon actividades para la promoción de las provincias en el exterior.

La productora del documental, Audrey Vernheth, expresó que “la producción francesa eligió Jujuy porque es la provincia del norte Argentino que produce vino de altura”, y adelantó que el documental se emitirá en salas de cine de Francia y pertenecerá  a la colección “Conociento del Mundo” que una tiene una sobrada reputación.  Recordó que realizaron 24 documentarios que son difundidos en 400 salas de cine de Francia.

Vale  destacar que desde la oficina local se asesoró en las entrevistas a las comunidades y bodegas como también se puso en contactos con referentes municipales y se gestionaron permisos. 

El próximo 24 de mayo tendrá lugar en el pueblo de Santa Ana -Departamento Valle Grande- el 4to Encuentro del Bordado y del Rebozo Jujeño y la inauguración del Centro de Interpretación del Qhapaq Ñan, actividad organizada por la Secretaría de Cultura a través de la dirección Provincial de Derechos Culturales y de Desarrollo de Productos Turísticos.



La presentación tuvo lugar esta mañana y fue encabezada por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; junto al secretario de Cultura, Luis Medina Zar; las directoras Rebeca Chambi y Sandra Nazar, y los comisionados municipales de Santa Ana, Daniel Flores, y de Caspalá, Liliana Balcarce, quienes invitaron a los jujeños a participar del encuentro y conocer uno de los pueblos de los Valles de Altura.

Respecto de este encuentro, Medina Zar manifestó que “luego de una año de mucha actividad, de participar en varias ferias, estaba la necesidad de volver a juntarnos en el lugar de origen de nuestras bordadoras, en uno de los pueblos de los Valles de Altura y participar además, en la inauguración de otro trabajo en conjunto llevado adelante con la Secretaría de Turismo, como es el Centro de Interpretación del Qhapaq Ñan”.

De manera particular, el funcionario anunció que “se aprobó en el Consejo Norte Cultura (integrado por Jujuy, Salta, Tucumán Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) para que con idéntico esquema en quelas bordadoras estuvieron el año pasado en la Facultad de Derecho en Buenos Aires, con exposición de sus trabajos, con el bordado de prendas, desfile de moda y demás, visiten cada una de las provincias norteñas a partir de julio próximo y para la segunda mitad del año, existe una solicitud similar de las provincias del Noreste”.

Para saber del Camino del Inca

Asimismo, el funcionario anunció que entre las actividades del 4to. Encuentro, se inaugurará el Centro de Interpretación Turística del Qhapaq Ñan de Santa Ana, ya que el tramo que vincula con Valle Colorado forma parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad, ejecutado a través de la Dirección de Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo.

El funcionamiento y el cuidado de esta oficina estará a cargo de la Comisión Municipal de Santa Ana y tiene como objetivo brindar a todos los visitantes que quieran recorrer este tramo toda la información necesaria para conocer y saber de este sitio tan importante para la región de los Valles de Altura.



La alta ocupación hotelera de Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara, un podio con plena identidad jujeña y más de 2.000 competidores que concluyeron la competencia en Salinas Grandes son los parámetros que reflejan un resultado altamente positivo en la edición 2019 del Raid Columbia de los Andes desarrollado en Jujuy el último fin de semana.



Luego de las etapas cumplidas en Salta el día viernes, la segunda entre Tumbaya y Purmamarca en la jornada del sábado (por senderos marcados en la quebrada al Oeste de la RN 9), los competidores y la caravana de acompañantes cumplieron con la tercera y última etapa de la carrera el día domingo en las Salinas Grandes, recientemente reconocida como una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina.

A la vez, a la par del desempeño deportivo, el resultado en el aspecto turístico también fue considerado “muy bueno” por parte del Ministerio de Cultura y Turismo, ya que la capacidad de los alojamientos de Purmamarca, Maimará y Tilcara fueron ocupados en un alto porcentaje tanto por los competidores como por sus acompañantes.

“La idea está en acompañar siempre este tipo de eventos porque además de una experiencia digna de vivir, es algo totalmente integral puesto que impulsa a hacer vida al aire libre, promociona el lugar, lleva a una plena ocupación hotelera y otros servicios”, manifestó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, relatando también su experiencia luego de participar y concluir la tercera etapa de la competencia.

“Esta carrera que combina paisajes, deportes y sustentabilidad, vuelva a tener de protagonista a Jujuy, es una muy buena oportunidad de mostrar turísticamente lo que es la provincia y como uno de los circuitos más lindos del país para este tipo de eventos”, aseguró Posadas a la vez de confirmar que “Purmamarca estuvo con ocupación plena la hotelería y la gastronomía, hubo un rebalse hacia los pueblos de Maimará y Tilcara, y algo menos hacia la ciudad capital”.

Sostuvo que el trabajo asociado a una marca –como Columbia en este caso- y otra provincia “arroja un costo/beneficio muy interesante porque tiene muchísimo impacto y cuesta relativamente poco en términos de lo que se tendría que disponer para una campaña promocional”. En este sentido, señaló además que “muchos de los participantes comienzan a conocer Jujuy a partir de esta carrera, la que además brinda un alto nivel de visibilidad porque se emite luego en muchos medios nacionales, también especializados y a ello se suma la experiencia de cada corredor que al volver a su destino cuenta su experiencia y quienes los acompañan toman fotos, arman selfies y las suben a las redes, es algo que se replica a lo largo de todo el año”, concluyó.



 

La gastronomía junto a la oferta de actividades y servicios turísticos fueron protagonistas en la presentación del Destino Jujuy en el marco de la séptima edición del NeoWorkshop Federal, organizado por Cámara Argentina de Turismo (CAT) y la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur).



Del Neoworshop participaron más de doscientos profesionales entre operadores, hoteles, agencias de viajes, tanto en condición de vendedores como compradores de paquetes, productos y servicios turísticos. La representación de Jujuy fue encabezada por el Secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos, y la integraron media docena de operadores, teniendo además un espacio para la presentación del destino.

El acto de apertura fue encabezado por el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; los titulares de la CAT, Aldo Elías; de Fedecatur, Héctor Viñuales; del Consejo Federal de Turismo (CFT), José María Arrúa; el vicepresidente del sector Turismo de CAME, Fabricio Di Giambattista; la jefe de la Unidad Segmento Vacacional de Aerolíneas Argentinas, Elida Álvarez de Ron; y el director institucional de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Osvaldo Scasserra. Asistieron también representantes de los organismos de Turismo de las provincias.

Sobre el particular, Valdecantos resaltó que “es muy importante para Jujuy participar de estos encuentros de comercialización para acercar al mercado los productos y servicios de calidad que tiene el sector privado jujeño para ofrecer y para que cada vez lleguen más turistas a la Provincia”.

Consideró que la presente edición “fue exitosa”, a lo largo de la cual se desarrolló una intensa agenda de trabajo, que incluyó rondas de negocios, capacitaciones de servicios y productos innovadores, y una muestra gastronómica, “se han cubierto las expectativas para continuar desarrollando la oferta turística tanto de Jujuy, la región y la nacional”, concluyó. En la presente edición, de las Rondas de Negocios participaron 57 empresas compradoras, 103 vendedoras, se contabilizaron 1727 citas, entre programadas y espontáneas. Alrededor de 350 asistentes degustaron los platos de las diferentes regiones de Argentina como resultado del trabajo de más de 20 cocineros de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán, Jujuy, Corrientes y Catamarca y disfrutaron de una amplia variedad de postres, dulces típicos y vinos de todo el país.



Más de un millar de asistentes participarán de los espacios de networking, de talleres temáticos y de gestión sectorial y de conferencias. Una actividad destacada y por iniciativa del Instituto de Capacitación Turística (INCATUR), será la presentación de un simulador de agencias de viajes para capacitar a los graduados en turismo y a los agentes de viajes que quieran incorporar nuevos nichos de trabajo dentro del área.



El afamado Hotel Costa Galana es el escenario del 45° Congreso de Agentes de Viajes, organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), dándose cita los más destacados referentes del sector generando un espacio de intercambio de experiencias, de debate sobre temas puntuales que hacen a este sector del turismo y talleres referidos a la actualización de normativas específicas para la actividad turística.

Por Jujuy, participan del Congreso, el secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos; la asesora legal del Ministerio de Cultura y Turismo, Silvina Medenica, y el presidente de la Asociación Argentina de Agentes de Viajes y Turismo (AAAVyT) Filial Jujuy, Hugo Ovando.

“La importancia de participar de este Congreso es, porque por un lado se reúne todo el mercado comercial del turismo -explicó Valdecantos-, también para saber la realidad que transita el sector de las agencias y para mantenernos actualizados en lo que se refiere a nuevas normativas, y no menos importante, acompañar al sector privado”.

En este sentido, el funcionario puntualizó que “es una demostración más de llevar adelante una política definida desde el Ministerio de Cultura y Turismo, de acompañar al sector privado en las actividades que participen, como fue con Jujuy Bureau en Expoeventos, con la Cámara de Turismo en el NeoWorkshop Federal, en cada evento vinculado a los privados buscamos acompañarlos”.

Por su parte, Hugo Ovando coincidió en destacar la importancia de participar de este evento, “es el lugar de encuentro de las agencias de viajes de todas las provincias, para saber de todas las novedades no sólo en un aspecto comercial sino también institucional, empresario y de normativas a través de talleres, charlas y disertaciones”.

“Quiero destacar -continuó- el acompañamiento del Ministerio de Cultura y Turismo en muchas actividades, en este caso con el secretario (de Turismo) Diego Valdecantos, demostrando una vez más el trabajo que se está en conjunto entre el sector público y el privado con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento de Jujuy como destino turístico”, finalizó.



Salinas Grandes de Jujuy, Maravilla Natural

Las Salinas Grandes en Jujuy, el Glaciar Perito Moreno del PN Los Glaciares en Santa Cruz, el PN Talampaya de La Rioja, la Selva Misionera en Misiones, el Río Mina Clavero en Córdoba, el PN Nahuel Huapi en Neuquén / Río Negro, y el Bañado La Estrella en Formosa fueron declaradas como Las 7 Maravillas Naturales de Argentina a través del voto popular.

Con la presencia de autoridades nacionales y provinciales -entre ellas el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, y el secretario de Turismo, Diego Valdecantos-, organizada por la Fundación New 7 Wonders, el cierre de esta campaña tuvo lugar ayer martes 7 de mayo, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Momentos muy especiales se vivieron cuando el primer nombre se dio a conocer, «las Salinas Grandes, Jujuy» y luego los siguientes seis. Estos lugares elegidos por el voto popular, surgieron de entre más de 400 propuestas planteadas por el público en una primera instancia y luego de superar una segunda ronda donde se definieron 28 lugares como candidatos a la nominación.

«Fue muy emocionante participar de esto, que nombren a las Salinas Grandes en Jujuy en primer término, aún más», expresó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, quien sostuvo que «junto a las otras seis maravillas, sin lugar a dudas muestra lo increíble que es Argentina, la diversidad de paisajes, y que Jujuy esté entre las 7 Maravillas Naturales, es espectacular».

«Salinas Grandes es realmente uno de los paisajes más espectaculares que tiene la Argentina -continuó el funcionario-, y ha quedado evidenciado en una votación de la que tomaron parte más de un millón de personas, surgida de entre más de 400 destinos diferentes y también hermosos, realmente muchísima gente se puso la camiseta y quiero agradecer a todos los jujeños que votaron».

En referencia lo que significa esta distinción, Posadas puntualizó que «la importancia de que un lugar icónico de Jujuy este entre los siete paisajes elegidos, le dará un impulso extra a toda la promoción que se viene haciendo, es una inyección anímica fundamental para seguir promocionando la provincia y la región».

Indicó que «una cosa que se destacó, es que el sistema de elección fue totalmente orgánico, genuino, con una campaña por todos los medios y las redes y se recibió el acompañamiento de muchísima gente que no es de Jujuy y eso hizo que hoy las Salinas Grandes estén  entre las 7 Maravillas Naturales del país. Nos llena de orgullo y satisfacción y nos impulsa a seguir trabajando para poner a Jujuy en lo más alto», concluyó.

El Ministerio de Cultura y Turismo invita al público en general a disfrutar del programa de estrenos de cinematografía nacional que ofrece el Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur, desde hoy al sábado 11 de mayo. 

Hoy la función comienza a las 18,30 con la comedia “El kiosco”, dirigida por Pablo Pérez y un elenco integrado por Pablo Echarri, Roly Serrano, Georgina Barbarossa, Mario Alarcón. La trama presenta a Mariano, “harto de su trabajo en una oficina, acepta un retiro voluntario, invierte el dinero obtenido y todos sus ahorros en la compra del kiosco de Don Irriaga, un lugar repleto de buenos recuerdos en el barrio de su niñez. Poco tiempo después, descubre que la calle sobre la que está ubicado su flamante kiosco será próximamente cerrada al tránsito para hacer un viaducto, obra que dejará a su emprendimiento completamente aislado”.

Luego continúa a las 20.30 con el documenal estreno nacional AUSENCIA DE MÍ. El exilio de Alfredo Zitarrosa, dirigida por Melina Terribli. Cientos de cajas dejadas por el célebre músico uruguayo y activista político Alfredo Zitarrosa (1936 -1989), quien huyó de la dictadura en la década de 1970, permanecen guardadas desde su muerte hace 27 años. En el presente su esposa e hijas tratan de preservar para la posteridad los recuerdos, las películas, la música y las grabaciones de sonido inéditas que contienen las cajas. Algunas fotos ya se han deteriorado, lo que las hace más poéticas y nostálgicas.

Para el viernes la cartelera vuelve a exhibir  a las 18,30 el documenal estreno nacional AUSENCIA DE MÍ. El exilio de Alfredo Zitarrosa, y a las 20.30 el  Docuficción “Vida”, Dirigida por María Lombardi y Carolina Reynoso, documental sobre la activista trans Vida Morant. El monstruo de cemento gris la ampara en su inmensidad y anonimato, pero también la vulnera a cada momento. Las gigantografías de publicidad estructuran lo que una mujer debe ser: delicada, hacendosa, madre, delgada, bella y mujer desde nacimiento; algo así como una biomujer. Vida, mujer trans, reproduce algunos de estos mandatos. Otros los ignora, y otros los combate.

Finalmente el sábado 11  de 18.00 A 20.00  el Evento Especial: Charla – Taller | Deportes Electrónicos. Entrada a beneficio: elemento de limpieza o alimento no perecedero para el  Hogar San Antonio. Evento para todo público que estén interesados en conocer un poco más sobre LOS VIDEOJUEGOS y a las 20.30 la función de el documental AUSENCIA DE MÍ. El exilio de Alfredo Zitarrosa

El Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur, ubicado en Independencia casi esquina avda. Italia, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jujuy y del Ministerio de Salud, como todas las semanas tiene diversas producciones de largometrajes, cortos y documentales ofreciendo a los amantes del buen cine una variada cartelera.

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de su Secretaria de Cultura y la Empresa Ledesma  informan que el PREMIO LEDESMA de Artes Visuales extiende la presentación de obras hasta el viernes 10 de mayo en todas sus categorías.

Categoría única, Revelación y Mención única al correo: premioledesma@gmail.com. Categoría infantil, las obras reciben en Infinito por Descubrir de 9 a 18h y en las sedes regionales de Tilcara y el Centro de Visitantes de Ledesma en sus horarios habituales.

La categoría única para adultos de temática libre y una categoría (con un premios de $100.000 y $50.000), mención única ($30.000), premio revelación para artistas de entre 16 y 30 años ($50.000), para Estudiantes premios de kits informático y artístico. Además, este año se incorporó una nueva categoría para proyectos colaborativos que incluyan arte y tecnología.

La selección y adjudicación de premios estará a cargo de un jurado integrado por la los miembros de la Academia Nacional de las Artes, Matilde Marín quien es además vicepresidente de la fundación Federico Klemm y Jorge Marchi, artista. También integrará el panel evaluador el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Rodrigo Alonso.

Del 8 al 12 de mayo, en los escenarios naturales de Jujuy y Salta, se correrá el Raid Columbia 2019 Salta – Jujuy / Train Run, del que tomarán parte más de 2.500 corredores de todo el mundo.

El anuncio lo formuló el Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, junto al Secretario de Turismo, Diego Valdecantos y organizadores de la prueba internacional.

El funcionario indicó que la etapa Salta de la competencia partirá desde la estación Chorrillos a 2121 msnm, desde allí el recorrido continúa por la ruta del Tren a las Nubes disfrutando de un paisaje único, culminando en Campo Quijano.

La segunda etapa del Raid de los Andes, dijo, comienza en Tumbaya y continúa con un recorrido inmerso en el Cerro de Siete Colores y llegarán a una altura de 2820 msnm.

Finalmente, explicó, transitarán por uno de los desiertos de sal más imponentes del mundo. Salinas Grandes con más de 12.000 has. de sal a cielo abierto que encandilan por la vastedad infinita del color blanco.

El funcionario calificó como de muy importante el encuentro deportivo internacional al que ya confirmaron atletas europeos, norteamericanos y del continente, garantizando ya una plena ocupación hotelera para toda esa región de la Quebrada.

Destacó que también habrá una fuerte participación de competidores de Purmamarca y El Moreno, lo que habla a las claras de la integración cultural y afectiva que genera el evento.

Adelantó que, en ambas competencias jujeñas, los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad gastronómica que estará a cargo de emprendedores locales que se suman a la propuesta.

Finalmente, destacó la fuerte difusión que implica el certamen, especialmente de las Salinas Grandes y El Hornocal de cara a la votación nacional e internacional para declararlas maravillas naturales de nuestro país.

El Ministerio de Cultura y Turismo dio a conocer un balance de la carrera realizada en las dos provincias del Norte Argentino, que fueron el circuito de una nueva edición del Trophée Roses des Andes 2029.

El Ministro de Cultura y Turismo expresó al respecto “estamos muy contentos por la concreción de la carrera  en Argentina y por ser parte como destino de esta competencia internacional. En la edición que acaba de pasar estuvimos promocionando nuestra provincia, tanto en Salta como en nuestra Puna. Es un evento muy importante por su relevancia internacional y por el movimiento de atletas de varios países europeos y de América, es un logro que Argentina haya sido el escenario de este rally exclusivamente dirigido a mujeres, elaborado en la más pura tradición de los rally-raids africanos” finalizó.

Esta fue la sexta edición en Argentina del Trophée Roses des Andes, competencia a bordo de un 4×4, cuya meta es llegar a la etapa del día usando el road book y una brújula, recorriendo el mínimo de kilómetros y respetando los diferentes puntos de control (CP). La clasificación está basada únicamente en la orientación (no se toma en cuenta la velocidad).

El Trophée incluye las etapas de orientación, por dunas y la tradicional etapa de maratón, dos días durante los cuales los equipos están en autonomía. Para cada etapa, la clasificación se basa en la orientación, la velocidad está totalmente excluida.