Viewing post categorized under: Sin categoría



Con una variada agenda de actividades el Gobierno de la provincia propone a toda la ciudadana vivir dos jornadas de festejos patrios. Se lanzará la Experiencia Éxodo en la reapertura del Salón de la Bandera de la Libertad Civil.

El ministro de Cultura y Turismo Federico Posadas dio a conocer los detalles de la variada agenda para el día de la Revolución de Mayo y de la Bandera de Libertad Civil.

Se realizará la reapertura del Salón de la Bandera donde se lanzará la Experiencia Éxodo, una propuesta de 4D que pone en valor el rol de Jujuy en la guerra por la independencia recreando «el día que Jujuy salvó a la Patria».

Al respecto el ministro Posadas destacó la articulación de todas las áreas que intervienen en la organización de la agenda del 25 de mayo.

«Hicimos un gran esfuerzo para llegar a realizar la apertura del salón de la bandera en esta fecha».

Indicó que la Experiencia Éxodo formara parte de un circuito turístico y cultural que se trabaja en conjunto con el municipio con el propósito de posicionar a la capital como un nodo de distribución. Anunció que en adelante este circuito incluirá el Cabildo y el Museo de Lola Mora.

«Seguimos el mandato del Gobernador que nos encomendó resguardar y poner en valor el patrimonio histórico de la ciudad» acotó el ministro.

La Directora Provincial de Patrimonio,  Valentina Millón, destacó la importancia de la puesta en valor y restauración de Bandera de la Libertad Civil y el lanzamiento de la primera etapa del Centro de Interpretación que brinda las condiciones de iluminación, humedad y seguridad necesarias para exposición de la enseña patria.

Sobre la Experiencia Éxodo indicó que es una propuesta muy interesante para todos los jujeños por lo que invitó a acercarse al salón a compartirla.

 En tanto el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, destacó que todas las a actividades previstas para los festejos tiene el propósito de recrear la histórica jornada patria por lo que habrá chocolate, pastelitos, damas antiguas y caballeros durante los eventos.

El Secretario de Cultura del municipio de San Salvador, José Rodríguez Bárcena, remarcó el trabajo conjunto con el Gobierno de la provincia en los preparativos e informó que muchas agrupaciones gauchas adherían a la agenda de actividades.

El ministró Federico Posadas y el secretario Luis Medina Zar agradecieron a Marcelo Abraham, presidente del CFI (Consejo Federal de Inversiones ) el apoyo para llevar adelante estas actividades, y de esta manera poder cumplir con un gran proyecto para la provincia.

Cronograma de actividades

24 de Mayo

*A las 19.30 inician los festejos con la promesa a la bandera de la Libertad Civil de alumnos de 4to grado de una de las Escuelas Belgranianas.

*A las 20, se realizará el cambio de guardia de la bandera de la Libertad Civil.

*A las 22, dará inicio la Gala Patria a cargo de la banda de música «Éxodo Jujeño» en el Teatro Mitre.

25 de Mayo

*A las 8.30, iniciarán los actos oficiales en la ciudad de San Pedro de Jujuy.

*A las 18.30, en el Salón de Bandera en Casa de Gobierno se realizará la Experiencia Éxodo. Y paralelamente comenzará el Festival por la Patria en Plaza Belgrano. Habrá un escenario en la explanada de Casa de Gobierno donde se presentarán grupos musicales y ballets. Allí, a las 20.15, se realizará un maping sobre la fachada de la sede gobernamental.

*A las 20.30, se repone la Obra de teatro «Belgrano en Jujuy» que está de gira por toda la provincia.

Mientras que en el Salón de Bandera se podrá visitar la Experiencia Éxodo hasta las 22.

En el Salón Blanco de Casa de Gobierno, se realizó la entrega de premios del Concurso para Financiamiento de Proyectos Líderes Culturales, organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo, con el objetivo de promover la formación de gestores comunales, capacitándolos en la elaboración de iniciativas con enfoque local a partir de una inversión 300 mil pesos.

En la oportunidad, el Ministro Federico Posadas, señaló que este acto tiene que ser el puntapié inicial para otro proyecto de política pública,  que tienda a facilitar y acompañar la fuerza que tiene la sociedad, trabajando en el territorio y procurando descentralizar las oportunidades.

“Queremos institucionalizar y ordenar las demandas de cada uno de los sectores hacia el  interior del ministerio, porque existen muchas iniciativas y lo que falta es darle el marco institucional para que todos tengan las mismas oportunidades para poder apalancar su fortaleza desde el estado provincial”, expresó Posadas.

Afirmó que la idea es que esto genere un efecto multiplicador y que muchos jóvenes se nutran de esa fuerza y proyectos, anticipando luego que la semana que viene se lanzará un fondo ciudadano para que a partir del trabajo de un jurado y en tres etapas se puedan premiar con 2 millones de pesos a distintas iniciativas de toda la provincia.

Estuvieron presentes, la parlamentaria del Mercosur por Jujuy, Norma Aguirre; el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar; la Directora de Derechos Culturales, Rebeca Chambi y equipos de trabajos.


A través de la Dirección Provincial de Gestión Turística, dependiente de la Secretaría de Turismo del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, en los pueblos de Calilegua y San Antonio comenzó la implementación de las Directrices de Gestión Turística para las Ferias de Artesanías y del Sello ArtesanAR.

Ambos programas, impulsados por la Secretaría de Turismo de la Nación, son implementados en forma conjunta con los organismos pares a nivel provincial y comunal, buscando crear y/o fortalecer las ferias de artesanos y revalorizar sus trabajos brindando herramientas técnicas y metodológicas que permitan visibilizar la identidad de cada territorio y sostener el crecimiento de los artesanos como emprendedores.

Al respecto, la directora provincial de Gestión Turística, Sandra Olmos, apuntó que «ambos programas se desarrollan en conjunto con el área de Artesanías, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy, en los que además de los propios artesanos participan también los directores comunales de Turismo y de Cultura con sus equipos técnicos».

«Las directrices de Gestión Turística para Ferias de Artesanías busca orientar a sus organizadores a poner el foco en el visitante, en el cliente, también para que puedan ordenar internamente la feria para una mejor comercialización, para mostrarla más armónica y estandarizar las practicas del trabajo», detalló la funcionaria.

«Y el otro programa, Sello ArtesanAr, busca contribuir al fortalecimiento de la actividad de los artesanos -continuó-, con la intención de que se convierta en una guía práctica para asegurar una adecuada prestación de servicio para la comercialización de sus trabajos». Olmos manifestó que «se quiere destacar a las artesanías como un legado cultural optimizando los recursos, adoptar practicas amigables con el ambiente, revalorizando también el rol del artesano y de su artesanía para mostrar la identidad de un destino», concluyó.

El Ministerio de Cultura y Turismo invitó a participar de la reinauguración del Salón de la Bandera con la “Experiencia Éxodo – Cuando Jujuy Salvo a la Patria”, el 25 de Mayo a las 18 horas en el marco de los actos previsto para la fecha patria. La actividad profundiza nuestra historia con una vivencia única y emotiva que estará abierta a los jujeños y turistas durante todo el año desde esa fecha.

Al respecto la Directora provincial de Patrimonio, Valentina Millón señaló que la inauguración corresponde a una primera etapa del proyecto más grande que se inició  el año pasado con la puesta en valor tan preciado como la Bandera que atesoramos y que es el Centro de Interpretación de la Bandera de la Libertad Civil  que se desarrollará por completo en una parte de Casa de Gobierno en el marco del programa de “Restauración  y Puesta en Valor de la Libertad Civil”.

“En el marco del programa se considera indispensable poder contar con un espacio exponer y tener a resguardo con las condiciones mínimas un bien de la importancia de nuestra Bandera de la Libertad Civil, por eso se está diseñando todo un centro de interpretación”.

Puntualizó que el 25 de Mayo es el aniversario de la Creación de la Bandera y la fecha que el General Belgrano decidió legarle, entregarle  y regalarle al pueblo jujeño como reconocimiento a su valor y determinación tanto en las acciones del Exodo y las Batallas de Tucumán y Salta, y acotó que “teniendo en cuenta ello se decidió avanzar con la inauguración de esta primera etapa en esta fecha  que consideramos que es sumamente valiosa para los jujeños”.

Remarcó  que el 25 de Mayo de 1810 es importante  para los argentinos porque se conmemora la Revolución de Mayo pero acotó que “para los jujeños es sumamente valiosa la fecha porque un 25 de Mayo de 1812 en suelo jujeño  es la primera vez que la Bandera Nacional se bendijo  y se jura;  y en 1813, después de volver del Éxodo y de ganar las Batallas de Tucumán y Salta, el general Belgrano decide y manda a confeccionar una Bandera de la Libertad Civil y regalarsela al pueblo jujeño un 25 de Mayo de 1813”.

Puntualizó que “consideramos que es importante festejar la fecha como tal y poner en conocimiento de todos los jujeños estos hechos tan valiosos”.

Señaló que a partir del 25 de Mayo la Experiencia quedará habilitada todos los días  para ser visitados por los jujeños y turistas  y subrayó que “es un experiencia vivencial  y  sensorial que permitirá conocer en profundidad nuestra historia pero de una forma original y actual”.

Acotó que hay muchas cosas que no se pueden contar sino vivirlas personalmente y aseguró que será una experiencia sumamente positiva y enriquecedora.

Estimó que el centro podría quedar habilitado totalmente antes de fin de año y estará ubicada desde el salón de la Bandera con la “Experiencia Éxodo – Cuando Jujuy Salvo a la Patria”  abarcando el ala izquierda del primer piso de Casa de Gobierno, donde habrá un espacio con toda la información y documentación que avale la nuestra Historia culminando con la Bandera de la Libertad Civil ya restaura  y expuesta con las condiciones mínimas necesaria y de seguridad.

Concluyó diciendo que “considero que es un momento Histórico por que la decisión política y políticas de Estado en cuanto al Patrimonio, nos permite hoy estar realizando estas actividades que los jujeños nos debíamos hace mucho tiempo de restaurar y poner en valor nuestra Bandera de la Libertad Civil”.

El Ministerio de Cultura y Turismo invitó al público en general a disfrutar del programa de estrenos de cinematografía nacional que ofrece el Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur, desde el miércoles 15 al sábado 18 de mayo, con doble estreno argentino: EL SONIDO DE LOS TULIPANES, policial dirigido por Alberto Masliah y HOJAS VERDES DE OTOÑO, drama dirigido por la dupla Junco-Midú.

Hoy miércoles la función comienza a las 20 hs. con debate posterior, se proyectará MARIPOSAS VERDES de Colombia, dirigida por Gustavo Nieto Roa con entrada gratuita.

Para el jueves 16 de mayo a las 18,30 el documenal «Ausencia de Mi». El exilio de Alfredo Zitarrosa, dirigida por Melina Terribli. «Cientos de cajas dejadas por el célebre músico uruguayo y activista político Alfredo Zitarrosa (1936 -1989), quien huyó de la dictadura en la década de 1970, permanecen guardadas desde su muerte hace 27 años. En el presente su esposa e hijas tratan de preservar para la posteridad los recuerdos, las películas, la música y las grabaciones de sonido inéditas que contienen las cajas. Algunas fotos ya se han deteriorado, lo que las hace más poéticas y nostálgicas». 
Luego continúa a las 20.30 el estreno de «El Sonido de los Tulipanes» de Alberto Masliah y protagonizada por Pablo Rago y Calu Rivero. «En Buenos Aires durante la crisis de 2001, Marcelo, un escritor devenido en periodista, debe volver sobre los últimos pasos de Tonio, su padre, un consagrado intelectual de quien se encuentra profundamente distanciado cuando muere en condiciones extrañas. De la mano de Carolina, la ex secretaria de su padre, Marcelo se sumerge en un mundo oscuro, lleno de violencia y ambiciones de poder, enfrentándose a “El Loco” Bertolini. Pero el peligro no solo lo acechará a él sino también a los suyos. ¿Podrá Marcelo encontrar los verdaderos motivos de la muerte de su padre?»

Para el viernes a las 18,30 repite «El Sonido de los Tulipanes» y a las 20.30 el segundo estreno «Hojas Verdes de Otoño» dirigida por Fabio Junco y Julio Midú. «Dante es un ¨niño grande¨ con una familia a cuestas, en un pueblo rural. Una madre luchadora, un padre complicado, un hermano ausente y un par de abuelos que lo contienen como pueden. Mientras tanto, Dante se enfrenta a la posibilidad de descubrir su primer amor.»

Finalmente el sábado a las 18.30 repite «Hojas Verdes de Otoño»y a las 20.30 cierra la programación el estreno de la semana «El Sonido de los Tulipanes».

El Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur, ubicado en Independencia casi esquina avda. Italia, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jujuy y del Ministerio de Salud, como todas las semanas tiene diversas producciones de largometrajes, cortos y documentales ofreciendo a los amantes del buen cine una variada cartelera.

En la Oficina de Información Turística de la Terminal de Ómnibus deJujuy, los turistas que arriban a la provincia destacan la atención y voluntad puesta por quienes llevan adelante la tarea de orientar y facilitar la estadía de aquellos que llegan a estas tierras.

«Felicitamos la dedicación y la atención y fomentamos la construcción de material accesible testeado por personas en situación de discapacidad», es el particular mensaje que se refleja en el Libro de quejas y Sugerencias de la Oficina de Información Turística de la Terminal de Ómnibus «Gral. Manuel Eduardo Arias», de Jujuy.

Entre los tantos comentarios que suelen reflejar los turistas en ese libro luego de su visita, lo expresado por Ivana Antonelli durante su paso por la OIT responde, por un lado, al nivel de atención del equipo de trabajo allí asignado, y por el otro, más específicamente, es por haber recibido la información general de Jujuy en Sistema Braille.

«Muchos dirán que se trata de solamente un turista, y eso no nos desalienta, todo lo contrario, porque así sea un solo turista que padezca cualquier discapacidad y que podamos recibirlo como corresponde, hace la diferencia», expresó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas. «Desde hace bastante tiempo, desde el área de Calidad, se viene trabajando en la capacitación del personal y en la preparación de un material específico como en este caso con el sistema Braille, porque buscamos que Jujuy sea un destino accesible para todos los turistas», concluyó.

El ministerio de Cultura y Turismo a través de Jujuy Film Commision trabajo en forma conjunto con Argentina Film Commission para viabilizar el rodaje de “La Ruta del Vino en Argentina”, documental francés producido por la productora Commune Image Media de Paris. La filmación formará parte de la prestigiosa colección “Conociento del Mundo” que se difunde ampliamente en salas de Francia.

La oficina jujeña  ofrece  las locaciones jujeñas a productoras nacionales e internacionales para filmaciones de documentales, cortometrajes y largometrajes. Además, gestiona con distintas áreas gubernamentales y comunales, y paralelamente suministrando a las empresas interesadas un registro de servicios de artistas, técnicos y  gastronomía, entre otros valiosos recursos que al momento de realizar cualquier producción favorece a su labor.

Tras la labor que se llevó adelante en Jujuy durante el año pasado y el presente año, la provincia está siendo protagonista y escenario de filmaciones que promocionan los paisajes jujeños en todo su esplendor y maravilla.

Es el caso de “La Ruta del Vino en Argentina”, el mismo es un documental realizado por la productora Commune Image Media de Paris y cuenta sobre  la viticultura Argentina, su historia, sus variedades de uva, sus particularidades, además de las pequeñas producciones vinculadas a la actividad rural.

El documental se filmó en las Bodegas de Maimará en la localidad de Purmamarca, Pucará de Tilcara. Además, se registró y se entrevistó a comunidades que trabajan con el  turismo rural como Hornaditas y comunidad de Salinas Grandes.

En Argentina,  Jujuy fue seleccionada junto a las provincias de San Juan, Mendoza, Salta, y Catamarca.

Para esta actividad, la Jujuy Film Commission trabajó en conjunto con la Argentina Film Commission, dependiente del INCAA, destacando que ambos organismos articularon actividades para la promoción de las provincias en el exterior.

La productora del documental, Audrey Vernheth, expresó que “la producción francesa eligió Jujuy porque es la provincia del norte Argentino que produce vino de altura”, y adelantó que el documental se emitirá en salas de cine de Francia y pertenecerá  a la colección “Conociento del Mundo” que una tiene una sobrada reputación.  Recordó que realizaron 24 documentarios que son difundidos en 400 salas de cine de Francia.

Vale  destacar que desde la oficina local se asesoró en las entrevistas a las comunidades y bodegas como también se puso en contactos con referentes municipales y se gestionaron permisos. 

El próximo 24 de mayo tendrá lugar en el pueblo de Santa Ana -Departamento Valle Grande- el 4to Encuentro del Bordado y del Rebozo Jujeño y la inauguración del Centro de Interpretación del Qhapaq Ñan, actividad organizada por la Secretaría de Cultura a través de la dirección Provincial de Derechos Culturales y de Desarrollo de Productos Turísticos.



La presentación tuvo lugar esta mañana y fue encabezada por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; junto al secretario de Cultura, Luis Medina Zar; las directoras Rebeca Chambi y Sandra Nazar, y los comisionados municipales de Santa Ana, Daniel Flores, y de Caspalá, Liliana Balcarce, quienes invitaron a los jujeños a participar del encuentro y conocer uno de los pueblos de los Valles de Altura.

Respecto de este encuentro, Medina Zar manifestó que “luego de una año de mucha actividad, de participar en varias ferias, estaba la necesidad de volver a juntarnos en el lugar de origen de nuestras bordadoras, en uno de los pueblos de los Valles de Altura y participar además, en la inauguración de otro trabajo en conjunto llevado adelante con la Secretaría de Turismo, como es el Centro de Interpretación del Qhapaq Ñan”.

De manera particular, el funcionario anunció que “se aprobó en el Consejo Norte Cultura (integrado por Jujuy, Salta, Tucumán Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) para que con idéntico esquema en quelas bordadoras estuvieron el año pasado en la Facultad de Derecho en Buenos Aires, con exposición de sus trabajos, con el bordado de prendas, desfile de moda y demás, visiten cada una de las provincias norteñas a partir de julio próximo y para la segunda mitad del año, existe una solicitud similar de las provincias del Noreste”.

Para saber del Camino del Inca

Asimismo, el funcionario anunció que entre las actividades del 4to. Encuentro, se inaugurará el Centro de Interpretación Turística del Qhapaq Ñan de Santa Ana, ya que el tramo que vincula con Valle Colorado forma parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad, ejecutado a través de la Dirección de Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo.

El funcionamiento y el cuidado de esta oficina estará a cargo de la Comisión Municipal de Santa Ana y tiene como objetivo brindar a todos los visitantes que quieran recorrer este tramo toda la información necesaria para conocer y saber de este sitio tan importante para la región de los Valles de Altura.



La alta ocupación hotelera de Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara, un podio con plena identidad jujeña y más de 2.000 competidores que concluyeron la competencia en Salinas Grandes son los parámetros que reflejan un resultado altamente positivo en la edición 2019 del Raid Columbia de los Andes desarrollado en Jujuy el último fin de semana.



Luego de las etapas cumplidas en Salta el día viernes, la segunda entre Tumbaya y Purmamarca en la jornada del sábado (por senderos marcados en la quebrada al Oeste de la RN 9), los competidores y la caravana de acompañantes cumplieron con la tercera y última etapa de la carrera el día domingo en las Salinas Grandes, recientemente reconocida como una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina.

A la vez, a la par del desempeño deportivo, el resultado en el aspecto turístico también fue considerado “muy bueno” por parte del Ministerio de Cultura y Turismo, ya que la capacidad de los alojamientos de Purmamarca, Maimará y Tilcara fueron ocupados en un alto porcentaje tanto por los competidores como por sus acompañantes.

“La idea está en acompañar siempre este tipo de eventos porque además de una experiencia digna de vivir, es algo totalmente integral puesto que impulsa a hacer vida al aire libre, promociona el lugar, lleva a una plena ocupación hotelera y otros servicios”, manifestó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, relatando también su experiencia luego de participar y concluir la tercera etapa de la competencia.

“Esta carrera que combina paisajes, deportes y sustentabilidad, vuelva a tener de protagonista a Jujuy, es una muy buena oportunidad de mostrar turísticamente lo que es la provincia y como uno de los circuitos más lindos del país para este tipo de eventos”, aseguró Posadas a la vez de confirmar que “Purmamarca estuvo con ocupación plena la hotelería y la gastronomía, hubo un rebalse hacia los pueblos de Maimará y Tilcara, y algo menos hacia la ciudad capital”.

Sostuvo que el trabajo asociado a una marca –como Columbia en este caso- y otra provincia “arroja un costo/beneficio muy interesante porque tiene muchísimo impacto y cuesta relativamente poco en términos de lo que se tendría que disponer para una campaña promocional”. En este sentido, señaló además que “muchos de los participantes comienzan a conocer Jujuy a partir de esta carrera, la que además brinda un alto nivel de visibilidad porque se emite luego en muchos medios nacionales, también especializados y a ello se suma la experiencia de cada corredor que al volver a su destino cuenta su experiencia y quienes los acompañan toman fotos, arman selfies y las suben a las redes, es algo que se replica a lo largo de todo el año”, concluyó.



 

La gastronomía junto a la oferta de actividades y servicios turísticos fueron protagonistas en la presentación del Destino Jujuy en el marco de la séptima edición del NeoWorkshop Federal, organizado por Cámara Argentina de Turismo (CAT) y la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur).



Del Neoworshop participaron más de doscientos profesionales entre operadores, hoteles, agencias de viajes, tanto en condición de vendedores como compradores de paquetes, productos y servicios turísticos. La representación de Jujuy fue encabezada por el Secretario de Turismo de la provincia, Diego Valdecantos, y la integraron media docena de operadores, teniendo además un espacio para la presentación del destino.

El acto de apertura fue encabezado por el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; los titulares de la CAT, Aldo Elías; de Fedecatur, Héctor Viñuales; del Consejo Federal de Turismo (CFT), José María Arrúa; el vicepresidente del sector Turismo de CAME, Fabricio Di Giambattista; la jefe de la Unidad Segmento Vacacional de Aerolíneas Argentinas, Elida Álvarez de Ron; y el director institucional de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Osvaldo Scasserra. Asistieron también representantes de los organismos de Turismo de las provincias.

Sobre el particular, Valdecantos resaltó que “es muy importante para Jujuy participar de estos encuentros de comercialización para acercar al mercado los productos y servicios de calidad que tiene el sector privado jujeño para ofrecer y para que cada vez lleguen más turistas a la Provincia”.

Consideró que la presente edición “fue exitosa”, a lo largo de la cual se desarrolló una intensa agenda de trabajo, que incluyó rondas de negocios, capacitaciones de servicios y productos innovadores, y una muestra gastronómica, “se han cubierto las expectativas para continuar desarrollando la oferta turística tanto de Jujuy, la región y la nacional”, concluyó. En la presente edición, de las Rondas de Negocios participaron 57 empresas compradoras, 103 vendedoras, se contabilizaron 1727 citas, entre programadas y espontáneas. Alrededor de 350 asistentes degustaron los platos de las diferentes regiones de Argentina como resultado del trabajo de más de 20 cocineros de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán, Jujuy, Corrientes y Catamarca y disfrutaron de una amplia variedad de postres, dulces típicos y vinos de todo el país.