Viewing post categorized under: Sin categoría



Con un número importante de participantes, se concretó una nueva capacitación sobre  “Normativas de Salvaguardia de Bienes Culturales en Sitios de Patrimonio Mundial”, organizado por el Comité Técnico de Jujuy de Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, en el Centro de Arte Joven Andino (C.A.J.A).

El dictado del curso estuvo a cargo de las coordinadoras de las unidades de Gestión Quebrada de Humahuaca, Inés Pemberton y de Gestión Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro, articuladas por la Directora Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy, Valentina Millón, y con  la colaboración técnica de Silvia Flores del Comité antes mencionado.

En esta oportunidad, estuvo destinado a personal de fiscalía, Obispado de la provincia, red de museos, directores de museo, técnicos de la Policía Aeroportuaria, efectivos de la Policía de la provincia y de la Policía Intercultural, y personal de gendarmería.

Al respecto, Mónica Montenegro señaló que “estas primeras capacitaciones están relacionado con la salvaguardia de bienes culturales en sitios de patrimonio  mundial de la provincia de Jujuy, ya que nuestra provincia está emplazada geopolíticamente   en un área que tiene dos fronteras, una con Chile y otra con Bolivia, lo que genera una dinámica muy  particular en el tránsito de personas y de bienes”.

Subrayó que “en ese caso es importante que tengamos conocimientos y valoración de nuestros bienes culturales y  sepamos cuales son las normativas que deben seguirse al ingreso o egreso de dichos bienes”.

Montenegro se mostró  satisfecha por el número de concurrentes como así también de la participación y concluyó expresando que “fue un espacio para compartir información y otros temas relacionados”.

Cabe recordar que la capacitación tiene como objetivo brindar conocimientos sobre las normativas provinciales, nacionales e internacionales al respecto, acerca de los sitios de Patrimonio Mundial ubicados en Jujuy, el reconocer la importancia de las acciones de protección y conservación en relación a la gestión patrimonial de los sitios y, a la vez, compartir reflexiones acerca del trabajo en red interinstitucional para promover la preservación de los bienes culturales.

La capacitación forma parte de una serie de encuentros que se iniciaron en el mes de marzo del presente año, a cargo de la Secretaria de Cultura de la Provincia y ya fueron concretadas con personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria,  Policía Intercultural, Escuadrón de La Quiaca de Gendarmería y con otras áreas en el Museo Histórico Provincial.

Cumpliendo las expectativas generadas, finalizó el Curso Internacional de la Organización Mundial de Turismo (OMT), «El Turismo Rural Comunitario como modelo de desarrollo endógeno», que se desarrolló del 27 al 31 de mayo próximo pasado del que tomaron parte especialistas, funcionarios y referentes del Turismo Rural de Argentina y Latinoamérica.

El seminario fue organizado por la OMT Academy con el objetivo de brindar a los gestores públicos y profesionales los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para abordar de una manera eficaz y eficiente el fenómeno del Turismo Rural Comunitario, potenciador del desarrollo local mediante el fortalecimiento de la autogestión comunitaria.

«Fueron jornadas intensas y fructíferas, con temáticas muy interesantes, con participación de representantes de Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, Jamaica, Guatemala y de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Corrientes, Misiones, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza», detalló la directora provincial de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, Sandra Nazar.

«Durante la semana se trabajo en la profundización de la metodología de abordaje del Turismo Rural Comunitario -continuó-, poniéndose atención en cómo trabajar con comunidades indígenas y campesinas para el desarrollo de la oferta turística; en el desarrollo de los productos para esta modalidad de turismo; cómo abordar la comercialización y su promoción».

El seminario estuvo dirigido a funcionarios de Turismo con nivel de decisión, a los equipos técnicos de organismos que en cuyos países y/o provincias tienen previsto comenzar a trabajar en el desarrollo de esta modalidad de turismo y en su oferta.

La capacitación tuvo una parte teórica y también una visita técnica comunidades jujeñas que ya trabajan en Turismo Comunitario. «Las visitas a las comunidades de Tres Pozos, en Salinas Grandes, y a San Francisco de Alfarcito, sobre RP 11 en Rinconada -detalló Nazar-, fue para los asistentes al seminario pudieran conocer las características de una oferta de este tipo».

En esas visitas los asistentes pudieron entrevistar a miembros de las comunidades, participaron de recorridos guiados, pudieron interiorizarse sobre cómo es la oferta y luego, prepararon un análisis crítico de la experiencia y hubieron de presentar una propuesta de mejoras, la que será entregada a las comunidades. «Se trata de un aporte a las comunidades sobre cómo fueron vistas por este grupo de expertos luego de recibir las herramientas conceptuales y su propia experiencia-señaló la funcionaria-, es cómo ven ellos cuales son las fortalezas y debilidades de la propuesta que tienen estas dos comunidades y es una mirada de lo que harían ellos sobre las cosas que se pueden mejorar en la oferta», concluyó.

Enmarcado en el Primer Congreso Internacional de Cocina Jujeña «Sabores con Historia» y el Seminario Internacional de la OMT «Turismo Rural Comunitario – Modelo de desarrollo endógeno», tuvo lugar en San Salvador de Jujuy la 151° Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT).

Encabezado por el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, por el presidente del CFT, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, y el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, como anfitrión, participaron los responsables del Turismo de 18 provincias, el coordinador del CFT, Claudio Masetti, y el titular de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías.

Participaron también los secretarios de Desarrollo y Promoción Turística Nacional, Alejandro Lastra; de Coordinación e Inversiones Turísticas, Sebastián Slobayen; el subsecretario de Innovación Tecnológica, Pablo Casals.

Durante la jornada de trabajo, realizaron presentaciones diferentes áreas de la Secretaría de Turismo de la Nación, como Promoción, Estadística, Inversiones y Desarrollo, informes desde el INPROTUR y de la comisión de trabajo de Integración Digital y de Inversiones, y se avanzó en detalles que hacen a la realización de la próxima edición de la FIT en Buenos Aires en octubre próximo.

Para el cierre de la Asamblea, participó el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, donde el secretario Santos destacó el trabajo que lleva adelante la provincia en materia turística, resaltando su condición de anfitrión y la capacidad de organización para tres eventos simultáneos, dos de ellos de características internacionales.

En este sentido, el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, resaltó que «es muy positiva la realización del CFT en Jujuy recibiendo la visita de los ministros de todas la provincias, hace que se pueda mostrar todo lo que se lleva adelante en materia de turismo y así visualizar las acciones realizadas». Detalló que se trató de «un día de muchas reuniones que tuvieron que ver con la innovación y la tecnología, con la hotelería y el tema como AirBnb, otras tendientes a planificar la próxima FIT, que en el caso particular de Ente Norte aprovechamos de juntamos los ministros de las seis provincias, fue muy positivo en muchos sentidos que la asamblea del CFT se haya realizado en Jujuy».

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas anunció que la tercera edición del festival “Plaza Viva” se desarrollará en el recientemente inaugurado Parque General Belgrano del barrio Alto Comedero, el sábado 1º de Junio desde horas 16.

El funcionario indicó que «la idea es llenar de contenido cultural a ese nuevo espacio con espectáculos en vivo, que sean para toda la familia y con estrada libre y gratuita».

Adelantó que la grilla de artistas estará integrada por Los Shelkas; Grupo Norte, Gero Saravia, Generación Huari y con el cierre del Grupo Brumas. Los grupos estarán en el escenario a partir de las 16.

Dentro de las actividades planificadas para este fin de semana, Posadas señaló que el día domingo 2 se presentará el musical Belgrano en el flamante anfiteatro del parque. El espectáculo será libre y gratuita.

Aseguró que es «una buena oportunidad para que todos aquellos jujeños que aún no conocen el nuevo parque se acerquen y lo disfruten con espectáculos para toda la familia», y anunció que en la oportunidad «estarán presentes artistas plásticos en vivo».

Informó que al parque llegan las líneas 13 y 14 de la Empresa El Urbano, los ingresos son de fácil acceso desde colectora sobre ruta 66 para quienes se movilicen en vehículos particulares.

Finalmente adelantó que con la idea de que San Salvador se transforme en un centro referencial del turismo, se «avanza en el proyecto de unir la cultura y la gastronomía con la realización de espectáculos en vivo en diferentes locales del rubro».  

En el marco del cierre del 1º Congreso Internacional «Sabores con Historia», realizado en el Teatro Mitre, y en forma paralela con la muestra gastronómica «Camino de Sabores» en la Plaza Vilca, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destacó la amplia convocatoria y participación de referentes, tanto de las cuatro regiones de la provincia, como de representantes a nivel nacional e internacional.

Cierre del Primer Congreso Internacional de Cocina Jujeña «Sabores con Historia»

El ministro Posadas, afirmó que “la mejor forma de conocer el territorio es conociendo su gastronomía”, explicando que la cocina “tiene la alquimia, magia, energía, cultura e historia de nuestros ancestros”, por lo que ponderó el “avance enriquecedor que generan este tipo de actividades tan convocantes”.

“La cocina es un producto turístico que permite poner en valor a las cuatro regiones de la provincia”, indicó, por lo que puso en valor el importante despliegue, vinculado a la promoción, inversión, y diversas políticas públicas, propuestas por el gobierno provincial para el desarrollo de este sector.

Hizo énfasis en los paneles abiertos, los cuales “nos permiten tanto recoger técnicas y métodos de cocina ancestrales que se estaban perdiendo, como aprender a utilizar las herramientas de difusión y comunicación que tenemos para potenciar las regiones y el turismo”, mencionó.

Destacó el amplio abanico de productos y materia prima con la que cuenta la provincia, “lo que nos permite posicionarnos y ser reconocidos por grandes chefs de Argentina y el Mundo”, acotó.

“El trabajo junto a todos los involucrados en la gastronomía, nos permite poder presentar un producto en su máxima expresión, que es la rica y variada cultura que tiene nuestra tierra”, enfatizó Posadas.

Finalmente, puso en relieve “la calidad que tienen nuestros cocineros y cocineras”, por lo que sostuvo que desde la provincia se los va a acompañar y proporcionar las herramientas necesarias para potenciar su desarrollo y crecimiento profesional, con lo cual “esperamos tener un efecto multiplicador en toda la provincia para mejorar la calidad de vida de todos los que se decidan a este rubro”, concluyó.

Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de las direcciones de Gestión Turística y de Promoción, junto al Jujuy Bureau de Eventos, se desarrolló la Jornada de Estudios Intensivos en Organización de Eventos y Ceremonial en el marco de CAPTUR (Capacitación Turística), destinado a las personas relacionadas al Turismo de Reuniones.

La apertura de la capacitación estuvo a cargo del ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, acompañado por las directoras de Gestión turística, Sandra Olmos, y de Promoción, Estefanía Camacci, junto a la directora de Noun Eventos y Capacitación Ejecutiva, Betina Anzilutti.

«El objetivo de esta capacitación, es el de fortalecer la competencia de los organizadores profesionales de eventos afincados en Jujuy», señaló el ministro Posadas, quien destacó que esta jornada de trabajo fue a propuesta de Jujuy Bureau y Eventos y organizada en conjunto con el sector privado, «que es la forma en que venimos trabajando desde hace tiempo para lograr hacer de Jujuy un destino turístico de calidad».

Betina Anzilutti junto a la coordinadora académica de la empresa, Silvana Bonsignor, desarrollaron temas como «La industria de los eventos: etapas fundamentales para su organización», «Ceremonial de Estado y Ceremonial Social», entre otros, y fue dirigido particularmente, a personas y/o emprendedores relacionados al Turismo de Reuniones.

Anzilutti, luego de agradecer la convocatoria del Ministerio de Cultura y Turismo y de Jujuy Bureau, resaltó «la muy buena respuesta del público y estamos convencidos que Jujuy tiene muchísimo potencial como sede de eventos» y señaló que «esta es una capacitación rápida, porque el Diplomado de Organización de Eventos se extiende por nueve meses, pero se buscó dar una rápida pincelada de una industria que aún en Argentina se toma a la ligera».

De manera particular, Anzilutti comentó sobre una reunión mantenida con los principales hoteleros «para proponerles nombrar Jujuy como la primera «wedding destination» de Argentina o Destino de Bodas, que son las bodas que los novios quieren celebrarla en otra ciudad, no a la que pertenecen, y lograrlo haría que Jujuy sea la primera en Argentina con esta diferenciación».

Por su parte, el presidente de Bureau Jujuy Eventos, José Ortíz, indicó que «esto forma parte de una serie de capacitaciones y acciones tendientes a la mejora de la calidad de los servicios que ofrecemos en Jujuy para el Turismo de Reuniones que venimos desarrollando junto al Ministerio de Cultura y Turismo». «Está resultando muy provechosa la presencia de Betina Anzilutti, los asistentes ya comentaron su conformidad por lo que pudieron interiorizarse y también fue auspiciosa la visita a los hoteleros y empresas de catering y organizadores de eventos con la idea de posicionar la Quebrada de Humahuaca como destino sede de bodas, un nicho de mercado muy interesante», concluyó.

El Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas, a través de “Alturas Móvil” brindará una nueva función de Autocine a beneficio.

Este viernes a las 22 hs. en el predio de Ciudad Cultural se realizará una nueva función de Autocine con una excelente propuesta de suspenso. La entrada será un alimento no perecedero o útiles escolares y lo recaudado será destinado al Centro Vecinal “Bartolomé Mitre” del Barrio El Chingo que colabora con el merendero y el comedor del barrio.

En esta oportunidad se proyectará el cortometraje “El Último Cuentista” del director tucumano Adrián Ramírez, producción que fue galardona con el premio al mejor Corto NOA en la Edición 2018 del Festival Internacional de Cine de las Alturas. Luego del corto, continuará la película argentina de suspenso “No dormirás” del director Gustavo Hernández, film que fue seleccionado y brindado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y con quien el Ente Autárquico del Festival firmó un convenio interinstitucional a partir del cual la Academia brindará las películas para las funciones de Autocine del año, asegurando de este modo contenido nacional y de calidad.

Por su parte, los espectadores podrán disfrutar de la proyección tanto desde sus autos como desde un área especial para quienes concurran sin vehículo, para ello deberán llevar su celular y auriculares y sintonizar la frecuencia en sus equipos, cabe destacar que será necesario tener la aplicación de radio instalada. El cupo para autos será de 100 y quienes no puedan ingresar al playón podrán hacerlo al sector de sillas, por lo que será importante llevar auriculares para acceder al audio de la proyección.

El  evento será suspendido en caso de mal tiempo y será informado a través de las redes sociales del Festival Internacional de Cine de las Alturas.

SINOPSIS

“El Último Cuentista”

Sandro, personaje rural del interior de la provincia de Tucumán, se prepara para asistir a un velorio y contar chistes, tradición que heredó y mantiene viva desde hace más de cincuenta años.

“No Dormirás” AP+16

Unos actores experimentan con el insomnio en un hospital psiquiátrico abandonado para preparar una obra que fue escrita por los antiguos pacientes del centro. A medida que pasan las horas, los actores perciben fenómenos cada vez más inexplicables.

Sobre Alturas Móvil

Alturas Móvil es un programa del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas que representa la posibilidad de llevar el séptimo arte fuera de las salas tradicionales. Para ello, cuenta con una camioneta equipada con una pantalla inflable para realizar proyecciones al aire libre y una antena que permite realizar funciones de autocine. El cine es considerado una poderosa herramienta de integración social y cultural que fomenta la conciencia crítica e identidades culturales y sociales, por ello la importancia de su difusión y democratización.

Con mesas panel y conferencias comenzó a desarrollarse hoy el Primer Congreso Internacional de Cocina Jujeña «Sabores con Historia», que se desarrolla en las instalaciones del Teatro Mitre, y en forma paralela la muestra gastronómica «Camino de Sabores» en la Plaza Vilca.

La actividad matutina en la primer jornada, luego de las acreditaciones, se brindó la conferencia magistral de Magda Choque Vilca referida a «La Cocina, Alma de los Pueblos», moderada por la doctora Tulia Snopek.

Luego se desarrolló el Panel de Apertura «La Cocina y los alimentos en las Agendas Públicas», donde participaron los ministros, secretarios y directores de Turismo de San Juan, Claudia Grynzpam; de Corrientes, Klaus Liebig; de Neuquén, Marisa Focarazzo; de Catamarca, Natalia Ponferrada; y de Jujuy, Federico Posadas, y el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles.

A continuación, tuvo lugar la conferencia sobre «La Cocina Tradicional, Academia e Investigación» a cargo de Isabel Álvarez, de la Universidad San Martín de Porres, de Perú, moderada por Raúl Motta.

Durante el break, fue el momento de «Compartir (Café), que estuvo a cargo de Silvia Alanis, organizado por la Tecnicatura Superior en Cocina Regional y Cultura Alimentaria IES N° 1 de La Quiaca.

Como cierre de la primera parte, estuvo la Mesa Panel «Jujuy celebra la Cocina» con la participación de los productores y cocineros de la Puna Santiago Figueroa (Tabladitas), Eudes Quispe (Rinconada) y Olga Mamaní (Cusi Cusi); de las Yungas, Liliana Villagrán (Palma Sola), Fernanda Medrano (Fraile Pintado), Crescencio Arias (Valle Grande), moderados por Griselda Lamas y la directora provincial de Productos Turísticos, Sandra Nazar.

Luego de brindar su conferencia magistral «La Cocina, Alma de los Pueblos», la coordinadora de la Tecnicatura en Cocina Regional y Cultura Alimentaria de la Escuela Gastronómica de Tumbaya, Magdalena Choque Vilca, comentó que la experiencia «fue muy intensa, porque pusimos en juego todos los sentimientos y las ganas de hacer por Jujuy».

De manera particular, agradeció la presentación que hizo la doctora Tulia Snopek sobre su labor, y sostuvo que «buscamos intensamente que la cocina sea el alma de nuestro Jujuy y hacia allí vamos, para trabajar en forma conjunta y el doble reto es de acá en más, cómo seguimos».

Destacó el numeroso público que se dio cita en el Teatro Mitre para esta jornada e hizo hincapié «en la presencia también, de cocineras del Iberá de Corrientes, de Salta, de otras provincias más alejadas, de Jujuy, de México, de Perú, es un encuentro maravilloso de cocineros y pensadores, de todos los que amamos la cocina».

Por último, Choque Vilca sostuvo que «la importancia de revalorizar la gastronomía, es porque es un baluarte de nuestra cultura, un gran aglutinador social, un eje de política pública y un desafío territorial que se debe llevar adelante», concluyó.

Mañana miércoles 29

La segunda jornada comenzará a las 9, con la Mesa Panel “El Turismo y la Cocina Tradicional. Abordajes y Estrategias”, a cargo de Sergio Rodríguez Abitia, del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana; Sandra Nazar, directora de Productos Turísticos del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy; Ana Cornejo, del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta; Mariángeles Samamme, de la Secretaría de Turismo de la Nación, siendo moderado por Diego Plottier.

Seguirá la Mesa Panel “Cocineros del Ibera, un proyecto que conjuga paisajes, saberes e identidad”, con Estefanía Cutro, del INTA Corrientes; Gisella Medina y Hada Irastorza, de la Fundación Flora y Fauna Argentina; Cocineras del Iberá, moderando el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos.

El break «Compartir (Café)» estará a cargo de la Escuela Profesional N° 8 «Domingo F. Sarmiento» de San Salvador de Jujuy, para darle paso a la Mesa Panel “Jujuy Celebra la cocina”, con productores y cocineros de la Quebrada, María Méndez (Pucara) y Alberta Quispe (Tilcara); de Valles, Elsa Tapia (Gran Jujuy) y Roxana Urzagasti (San Antonio); de Alto Valle, Hilda Cruz (Caspalá) y María Mamani (Santa Ana), moderando María José Gloss y Gabriela Canoniero.

Luego, está prevista la Mesa Panel “Patrimonialización de la cocina tradicional y su impacto en la vida cotidiana de las comunidades”. Ejemplo de Michoacán, México, a cargo de Juana Bravo (Cocinera) y Sergio Rodríguez Abitia (Conservatorio de la cultura Gastronómica Mexicana), moderando Magda Choquevilca.

Para la tarde, se presentará la Mesa Panel “La cocina y los patrimonios de la Humanidad”, a cargo de Inés Pemberton (coordinadora de la Unidad de Gestión de Quebrada de Humahuaca);Mónica Montenegro (coordinadora de la Unidad de Gestión de Qhapaq Ñan Jujuy); Normando Avendaño, profesor de la Tecnicatura Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria IES N° 2 “Tumbaya”; Irene Lantos (Conicet. PATRIMONIO GASTRONÓMICO: 2000 años de prácticas culinarias para el desarrollo de la gastronomía tradicional en el Municipio de Fiambalá, Catamarca); René Garnica, de la Escuela de Cocina Bolivia, moderando la directora de Patrimonio (Jujuy) Valentina Millón.

A continuación será la Mesa Panel “Miradas de los Alimentos y las Cocinas Tradicionales”, con Roberta Sammartino, del Instituto Nacional de Alimentación; Damián Alcoba, del IPAF; Marcelo Echenique, del INTA Abra Pampa; María Julia Fagiani, del INTA de Yuto; Rubén Daza, del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción; Silvia Abarza y Norma Farfán, de la UNJu; moderando Patricia Ríos, del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.

El momento «Compartir (Café)» estará a cargo de la Tecnicatura Superior en Administración de Servicios Gastronómicos, del IES N° 6 de El Carmen. Para el cierre se presentará el Panel “La Cocina Tradicional, el Turismo y la Comunicación”, con María de Michelis, del programa Solo por Gusto;  Adriana Santagati, de diario Clarín; Liliana Limache, de Radio Universidad; Máximo Bontempo, del INTA, moderado por la directora de Radio Nacional Jujuy, Inés Casañas, para concluir con un espectáculo ofrecido por la Secretaria de Cultura de Jujuy.

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; y el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; encabezaron la 151° Asamblea Consejo Federal de Turismo (CFT) que contó con la presencia de las máximas autoridades del país. A su vez también participaron de la apertura del Primer Congreso Internacional de Cocina Jujeña «Sabores con Historia» y el Primer Encuentro de Cocineras Tradicionales de Argentina.

Asamblea del CFT

El CFT es un órgano federal integrado por la Secretaría de Turismo de la Nación, un representante del organismo oficial de Turismo de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad de abordaron acuerdos y se definieron proyectos interjurisdiccionales, uniendo a las provincias en el diseño y consolidación de las políticas turísticas sustentables con una clara vocación federal.

Luego las autoridades participaron de la apertura del 1º Congreso Internacional de la Cocina Jujeña «Jujuy Sabores con Historia» y el 1º Encuentro de Cocineras Tradicionales de Argentina que se llevó a cabo en el teatro Mitre.

Este es el resultado del trabajo mancomunado de distintas instituciones y organismos, comprometidos con la revalorización de nuestra patria cultural e identitaria.

En este marco, Morales exteriorizó su agradecimiento a todos quienes se organizaron para gestar este espacio de debate federal y resaltó la importancia de la promoción y el desarrollo del turismo, destacando en este sentido la participación de las autoridades del sector turístico de todo el país «que trabajan en una misma dirección a favor de la construcción de políticas públicas de desarrollo sustentable».

Hizo extensivo su reconocimiento a las gestiones cumplidas por la Dirección de Productos Turísticos, que conduce Sandra Nazar, “que lleva y siente esta pasión del turismo como compromiso”, acotó.

Subrayó además, que junto a la UNJu “tenemos que poner en marcha un plan que posicione a la gastronomía como centro de desarrollo y patrimonio cultural».

«Este congreso es una parte de este camino donde estamos poniendo toda nuestra energía”, indicó y agregó que “nuestra cocina tiene una identidad», por lo que puso en relieve el lugar que ocupan los cocineros y quienes trabajan en territorio, «que hacen de nuestra gastronomía una marca para la provincia».

UNA PROVINCIA COMO POCAS

Santos, por su parte, manifestó que «quienes deciden viajar y hacer experiencias de vida, procuran el encuentro de naturaleza humana definido por la cultura, los colores, la naturaleza, los paisajes y los sabores» y agregó que «somos lo que comemos y a los pueblos nos identifica la gastronomía».

«Este congreso muestra lo que puede hacer Jujuy por todo el país, puesto que son pocas las provincias con tanta identidad», reflexionó.

MÁXIMA EXPRESIÓN DE GASTRONOMÍA

Posadas, a su turno, dijo que el congreso «nos permite contar en Jujuy con una síntesis superadora de la máxima expresión de la gastronomía».

Asimismo, ponderó la labor de Nazar y Magui Choque Vilca a quienes definió como «nuestras dos potencias y expresión del matriarcado jujeño que va para adelante».

UNO DE LOS VALORES MÁS IMPORTANTES

Tecchi, en tanto, aseguró que la agricultura y la ganadería que se realiza en la provincia, «da lugar a uno de los valores más importantes, que es la gastronomía», afirmando que la misma, «es uno de nuestros atractivos fundamentales».

Sostuvo que en la gastronomía se conjugan los saberes populares, las técnicas, la tecnología, los perfumes y los sabores, «lo que convierte a nuestras cocinas en esos lugares donde uno aprende realmente lo que es el valor cultural que nos distingue».

Remarcó el «papel fundamental de la Universidad» para sistematizar los conocimientos y afrontar el desafío «para valorizar nuestra gastronomía y nuestra riqueza cultural para proyectarla a nivel nacional y al mundo».

Finalmente se entregó distinción a representantes de establecimientos gastronómicos por cumplir con los requisitos definidos en el Sello Cocinar.

Estuvieron presentes, el secretario de estado de turismo de la nación, Gustavo Santos; el Rector de la UNJu, Roldolfo Tecchi,; el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Desarrollo y Promoción Turística de la Nación, Alejandro Lastra; el secretario de Coordinación e inversiones turísticas, Sebastian Slobayen; el secretario de Innovación, Tecnología y Calidad Turística, Gustavo Reartes; Jefa Área Logística en Provincias en Consejo Federal de Inversiones, María Soledad Blundi; el representante ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por la provincia de Jujuy, CPN Marcelo Abraham; los diputados nacionales, Gabriela Burgos y Omar Monaldi; autoridades del poder ejecutivo e invitados especiales.

Emprendedores turísticos de Jujuy recibieron las distinciones de reconocimiento por la aprobación de Directrices de Competitividad para organizaciones Turísticas, que forma parte del Programa de Calidad Turística destinado a organizaciones privadas.

Cabe destacar, que por primera vez se concretó la implementación de un programa de Calidad en la región de la Puna, distinguiéndose en este oportunidad los emprendimientos Andino, Buen Gusto y Frontera, hoteles de la ciudad fronteriza de La Quiaca, y hostería El Refugio del Marqués, uno del pueblo de Yavi.

La sencilla ceremonia fue encabezada por el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y por el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, acompañados por la directoras provincial de Gestión Turística, Sandra Olmos, y de Desarrollo de Productos, Sandra Nazar, y equipos técnicos.

El ministro Posadas agradeció a todos los emprendedores que participaron de los cursos y talleres de Calidad «porque ustedes, los emprendedores, son los que mueven la economía turística» y resaltó que «el gran desafío es alentar el espíritu emprendedor, por lo cual desde el Gobierno Provincial se estimula con los créditos de la microempresa, a tasa subsidiada y que sea una herramienta para seguir invirtiendo en una economía compleja, donde hay una red de contención que es el Estado nacional y provincial para acompañarlos».

«Jujuy viene creciendo muchísimo en los números pero lo fundamental es crecer en calidad, es el desafío -continuó- porque lo mejor que tiene Jujuy es nuestra gente, ese es el potencial de la Provincia para crecer, hay muchos y hermosos paisajes, hay voluntad política pero lo más importante, son cada uno de los emprendedores que están apostando al turismo, y el que apuesta al turismo gana, y existen fundamentos reales, porque Jujuy tiene hoy todas las condiciones para poder crecer».

Por su parte, Gustavo Santos destacó el trabajo de Jujuy para la implementación de numerosos proyectos, que a la actualidad suman alrededor de 4,5 millones de pesos en inversión y sostuvo que «el esfuerzo y el desarrollo de la calidad, es donde se sostiene el futuro del turismo argentino, no solo de Jujuy».

Puntualizó que «ser cada vez mejores, más humanos, es agregar más valor a lo que se ofrece y va a ser el punto diferencial ya que el mundo de la producción es cada vez más ocupado por máquinas, pero en nuestro sector, el turismo, las cosas la van a seguir haciendo las personas».

«Por ello, a los emprendedores mi felicitación -continuó- por animarse a ser dueños de su propia historia, puede ser un camino más lento, más difícil pero es de ustedes, y les va a dar futuro a sus hijos, a sus nietos, es una apuesta a ser constructores de la propia historia», concluyó.

A su turno, la directora provincial de Gestión Turística destacó que «por primera vez el programa de Calidad, desde que se comenzaron a implementar en el año 2007, llega a la Puna y en estos casos a emprendimientos de La Quiaca y de Yavi, un paso muy importante en la implementación de estos programas, lo cual es el resultado de un gran esfuerzo de técnicos de Nación y de la Dirección de Gestión Turística», finalizó.