Viewing post categorized under: Sin categoría



Durante todo febrero y parte de marzo, las estaciones del Tren Solar de la Quebrada se convertirán en escenarios festivos, donde una variada agenda de actividades culturales y celebraciones autóctonas darán vida al espíritu del carnaval jujeño. 

Organizado por el Gobierno de Jujuy y el Tren Solar, este evento busca acercar la magia del carnaval a distintos rincones de la provincia, permitiendo que turistas y locales disfruten de su riqueza cultural mientras recorren paisajes únicos.

El programa oficial de la Estación Carnaval 2025 ya está listo y promete una celebración inolvidable hasta el 3 de marzo. Con una agenda repleta de música, danza y tradiciones, cada localidad se suma al festejo de una de las expresiones culturales más emblemáticas de la región.

Cronograma de propuestas 

Día 13 de febrero: conferencia de Prensa y Encuentro de Ahijaditos
En la Estación Volcán, se llevará a cabo una Conferencia de Prensa en la que se presentará el Festival de la Chicha y la Tonada, que tendrá lugar en Tres Cruces el 15 de febrero. La conferencia contará con la presencia de copleros, artesanos y chicheros, así como un ballet de danza que ofrecerá una presentación especial.

Además, se celebrará el Encuentro de Ahijaditos, un evento que reunirá a cientos de niños en un ambiente festivo con talco, jugo y papel picado. También se realizará el Concurso del Mejor Bastonerito o Bastonerita en el Salón Municipal, seguido de la entrega de premios y un gran pasacalles que llenará de alegría las calles de Volcán.

Día 15 de febrero: lanzamiento Oficial del Carnaval en Estación Volcán
El sábado 15 de febrero, a las 10:00 horas, se realizará el Lanzamiento Oficial del Carnaval en la Estación Volcán. Este evento contará con la participación de comparsas de distintas regiones de la provincia, incluyendo representaciones de Ramal, Valles, Quebrada y Puna. Las actuaciones destacadas serán:

  • Ramal: El Ballet Municipal de Rodeito presentará la danza “Llegando al Mojón”, mientras que Arrayanal deleitará con el Baile del Pim Pim a cargo del Ballet Amabera. San Pedro presentará la Comparsa Artística Las Perlas del Ramal, y El Fuerte mostrará el talento de sus copleras y artesanos talabarteros. Además, La Esperanza, Mendieta, Puesto Viejo y Aguas Calientes también tendrán sus presentaciones especiales.
  • Valles: Caspala y Valle Grande presentarán 6 copleras, 4 erquencheros y una Banda de Instrumentos de Viento.
  • Quebrada: Uquía sorprenderá con Los Diablos de Uquía, mientras que Huacalera presentará a Los Hermanos Velázquez y la coplera Natalia Ríos. Tilcara y Maimará también tendrán sus comparsas y copleras en escena.
  • Puna: Tres Cruces presentará a Las Chiñitas Cruceñas, y Olaroz mostrará a la Comparsa Flor de Lirio.

Mientras tanto, en Purmamarca, se realizará el XXXVIII Festival del Concurso del Queso de Cabra en el Canchón Municipal, con degustación, reconocimiento a productores (como Gudelia Martínez de Cruz), almuerzo para participantes y actuaciones musicales.

Día 20 de febrero: Jueves de Compadres
Dedicado al tradicional Jueves de Compadres, con actividades libres en las distintas estaciones.

Día 22 de febrero: contrapunto de anateros y comparsas locales
El sábado 22 de febrero, la Estación Maimara será escenario de un Contrapunto de Anateros con la participación de comparsas locales como Los Runcancos, Avda. Mayo y Los Pho. Además, se presentará la Cuadrilla Herencia Coplera Jujuy Salta y se exhibirán trajes de diablos. Como invitados especiales actuarán desde Huacalera: Los Hermanos Velázquez y la coplera Natalia Ríos y de Tilcara copleras. 

Día 25 de febrero: chaqueñada y contrapunto de anateros
El martes 25 de febrero, en la Estación Purmamarca, se realizará una Chaqueñada con la participación de copleros, folcloristas y diablos de las localidades de Uquía, Huacalera y El Fuerte.

Día 26 de febrero: desentierro de la Comparsa Los Alegres de Banda
Uno de los momentos más simbólicos del Carnaval se vivirá en Tilcara con el 1° Desentierro de la Comparsa Los Alegres de Banda, la ceremonia marcará el inicio de una nueva fase festiva, con copleros y comparsas recorriendo la zona rural.

Día 27 de febrero: Jueves de Comadres
Estará dedicado al tradicional Jueves de Comadres, con actividades libres en las distintas estaciones.

Día 2 de marzo: chayada de la Pachamama y Concursos
En Estación Tumbaya, se realizará la Chayada de la Pachamama, un ritual ancestral. Luego, se desarrollarán concursos como el Diablo Teky, Cabeza Guateada y Asado a la Estaca. La jornada concluirá con el Topamiento de Comparsas y su traslado al Tinglado Municipal.

En simultáneo en la Estación Tilcara a las 15:00 horas se presentará la comparsa tilcareña “Pocos pero locos” 

Día 3 de marzo: cierre del Carnaval en Estación Tilcara
Finalmente, el lunes 3 de marzo, la Estación Tilcara recibirá a los invitados para el cierre del Carnaval con una Exposición de Artesanas Flor de Solaque y un Encuentro de Copleros y Anateros con las comparsas Los de Juella y La Banda.

¿Cómo ser parte?
El Tren Solar será el medio ideal para recorrer las distintas estaciones y disfrutar de todas las actividades. Los boletos pueden adquirirse a través de la página web oficial (www.trensolar.com.ar) o en puntos de venta físicos en San Salvador de Jujuy y en las estaciones del tren. Además, la posibilidad de comprar boletos online permitirá a los turistas de otras provincias planificar con antelación su visita.

Con una programación tan diversa y llena de actividades, Estación Carnaval 2025 en Jujuy promete ser una experiencia única, donde la música, la danza y las tradiciones se fusionan para celebrar la cultura y la identidad de la región.

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy dio inicio al Ciclo Capillas Musicales, una iniciativa que busca promover y difundir la música de cámara con un repertorio centrado, especialmente, en el período barroco americano. Este ciclo de conciertos se desarrollará en capillas e iglesias emblemáticas de diversas localidades jujeñas, poniendo en valor su riqueza arquitectónica y patrimonial.

El primer concierto tuvo lugar en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Tilcara, con la destacada participación de Diana Baroni, acompañada por los intérpretes Matías Zigarán, Mario Lizárraga, Isaac Juvenal García, Favio Barbieri y Luis Escalera.

Durante el evento, la directora de Cultura, Gisela Arias, destacó la importancia de esta propuesta y anunció las próximas presentaciones del ciclo:

 9 de febrero – Capilla Santa Rosa de Lima, Purmamarca – 11:00 h

16 de febrero – Parroquia Inmaculada Concepción, San Antonio – 19:00 h

 Al finalizar el concierto, la reconocida cantante y música Diana Baroni expresó:

“Este es un proyecto hermoso de la Secretaría de Cultura, abrir iglesias de la Quebrada para realizar conciertos ligados a la música barroca en estos sitios patrimoniales. Estamos felices porque fue una hermosa convocatoria y participaron músicos maravillosos”.

 Con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical y arquitectónico de la provincia, brindando a la comunidad la oportunidad de disfrutar de expresiones artísticas en escenarios únicos.

 

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaría de Cultura, se complace en invitar al público en general (mayores de 18 años, con o sin experiencia previa), con aspiraciones a escribir escenas u obras teatrales de calidad, al lanzamiento del taller intensivo de verano de Dramaturgia denominado “Actema: la palabra como acción”, o cómo aprender a escribir obras de teatro, iniciando el día 23 de enero hasta con 12 módulos de 2 horas de duración, desde las 19 hasta las 21 Hs. en el espacio cultural Casa de las Letras, sito en calle Belgrano Nº 1327 de nuestra ciudad capital.

Con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, el escritor y dramaturgo Alejandro Carrizo dictará un taller de verano (libre y gratuito) para aprender a escribir teatro. 

 

Esta iniciativa gratuita busca fomentar el talento teatral local y proporcionar una plataforma de aprendizaje para aquellos interesados en la dramaturgia. El propósito principal es conformar un ámbito de aprendizaje tanto de los elementos como de las técnicas que intervienen en la producción de un texto dramático (obra de teatro).

Duración e inscripciones:

La duración consiste en doce encuentros (dos por semana), de dos horas-reloj cada uno. De 19 a 21 hs., los días martes y jueves, en la Casa de las Letras, calle Belgrano N° 1327.

Las inscripciones ya están abiertas en la Casa de las Letras, ofreciendo una oportunidad única para explorar y desarrollar habilidades en la escritura de obras teatrales.

El taller de escritura teatral promete ser un espacio creativo y estimulante, donde los participantes podrán aprender técnicas esenciales de dramaturgia, intercambio de ideas y desarrollo de proyectos teatrales.

 

El 40º Encuentro de Copleros celebrado el sábado 11 de enero en Purmamarca culminó con un éxito rotundo atrayendo a una multitud de cultores del saber popular de diversas localidades y provincias. 

El evento logró una participación masiva y extendida hasta bien entrada la jornada.

Las actividades comenzaron a las 11 hs. de la mañana con la recepción de los copleros en la plaza 9 de Julio, seguida de un almuerzo en el predio del Club Atlético Santa Rosa de Lima. Desde las 15 hs., las rondas de copleros se abrieron para todos los asistentes, permitiendo disfrutar de rimas y temas abordados al son de la caja.

Entre las novedades destacadas del encuentro, llamó la atención la notable presencia de músicos con erkes, que se lucieron con su extensión y sinuosas formas. En cada rincón, la iniciativa que nació en los años ’80 se mantuvo viva gracias al fuerte impulso de los hacedores culturales purmamarqueños.

El encuentro atrajo a numerosos participantes y también captó la atención de medios nacionales, resaltando la copla como una expresión de la cultura popular. Con raíces españolas, la copla ha sido apropiada y adaptada en la región con tonadas e instrumentos típicos, manteniendo su carácter ancestral.

El Encuentro de Copleros de 2025 no sólo celebró sus cuatro décadas de existencia, sino que también demostró ser una herramienta de transmisión ancestral y de identidad. 

Con un ambiente festivo y lleno de tradición, Purmamarca se convirtió en el epicentro de la copla, reafirmando que otro tipo de organización es posible y necesaria para mantener vivas las raíces culturales.

Promociones imperdibles para el turismo en verano: “Jujuy 3×2” y “Jujuy para los jujeños”.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy lanza programas de descuentos para impulsar el turismo interno y nacional, ofreciendo descuentos en alojamientos para residentes provinciales y de todo el país. 

En colaboración con Cámaras y Asociaciones de Turismo de la provincia, el Ministerio de Cultura y Turismo presenta dos programas turísticos destinados a fomentar el consumo turístico en la provincia. “Jujuy para los jujeños” brinda un 50% de descuento en alojamientos para residentes, mientras que “Jujuy 3×2” permite a visitantes de todo el país disfrutar de una noche gratis al pagar 2, además de otros beneficios adicionales..

El programa “Jujuy para los jujeños” ofrece un descuento del 50% en hospedaje, y está destinado exclusivamente a residentes provinciales; mientras que “Jujuy 3×2” está dirigido a turistas de todo el país, quienes podrán acceder a una promoción que incluye tres noches de estadía al precio de dos, además del 50% de descuento para Tren Solar de la Quebrada y  acceso libre  al Cabildo Histórico de la provincia. .

Ambas promociones estarán disponibles hasta el 23 de febrero de 2025 y están sujetas a disponibilidad y condiciones específicas, como la contratación directa con los alojamientos participantes. Estas ofertas no son acumulables con otras promociones y están dirigidas exclusivamente al consumidor final.

Esta propuesta refuerza el compromiso de Jujuy de posicionarse como un destino turístico accesible y diverso, tanto para quienes residen en la provincia como para visitantes de otras regiones del país.

Viví la magia de Jujuy este verano 2025

Para conocer los paquetes promocionales y agencias adheridas a la promoción “Jujuy 3×2” y “Jujuy para los jujeños”. visitar https://visitjujuy.travel/

Las promociones estarán vigentes hasta el 23 de febrero de 2025.

Sumá tu empresa a VisitJujuy.travel

Desde hoy 10 de enero hasta el 5 de febrero, Pinamar es el escenario del encuentro “Jujuy, magia pura” en el Paseo del Norte. Con diversas actividades que van desde la gastronomía, la música y la cultura de Jujuy en un evento que promete ofrecer una experiencia completa de la riqueza jujeña.

Jujuy se prepara para deslumbrar a Pinamar con su “Magia Pura”, proponiendo actividades para todas las edades y gustos, que demuestran la amplia diversidad de experiencias preparadas para la próxima temporada turística. Esta cita es imperdible para quienes buscan disfrutar de la diversidad cultural y la calidez del norte argentino.

Además, el evento contará con información turística, juegos y numerosas sorpresas para quienes deseen conocer más sobre la riqueza cultural del Norte Grande. Esta iniciativa no solo busca promover el turismo en la región, sino también acercar las tradiciones jujeñas a un público más amplio.

Las actividades se desarrollarán entre las 19:00 y las 00:30 horas, ofreciendo a los asistentes una combinación única de gastronomía, música y diversión. 

Una de las principales atracciones será la destacada chef Florencia Rodríguez, con actividades gastronómicas los días 3, 4 y 5 de febrero. A partir de las 21:00 horas ofrecerá una muestra de cocina jujeña acompañada de una exquisita degustación de sabores auténticos. Más tarde, a las 22:30 horas, el espectáculo musical estará a cargo de Luis Bravo y su grupo Génesis, prometiendo llenar la noche de ritmos emocionantes.

Este encuentro, organizado por el Consejo Regional del Norte Grande Argentino, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de la Provincia de Jujuy a través del Ministerio de Cultura y Turismo, busca resaltar la riqueza cultural y turística del norte argentino.

 

Encuentro literario en Casa de las Letras: presentación de los libros “Evocaciones, homenajes y otros poemas“ y “Gauchita Jujeña“

Este viernes 10 de enero a las 19:30 horas, Manuel Esteban Burgos llega a la Casa de las Letras para compartir dos de sus obras más destacadas. 

La Casa de las Letras invita a vivir una noche especial para los amantes de la poesía y la tradición local. Manuel Esteban Burgos, reconocido por su sensibilidad literaria, presentará sus libros “Evocaciones, homenajes y otros poemas“ y “Gauchita Jujeña“. 

En esta ocasión, el autor compartirá los relatos y emociones que dieron vida a sus obras, abriendo un espacio de intercambio con el público. Será una velada íntima y enriquecedora, ideal para quienes buscan conectarse con el alma de la literatura jujeña.

La cita es este viernes 10 de enero a las 19:30 horas en su sede de Belgrano 1327. La entrada es libre y gratuita, lo que convierte a este evento en una oportunidad imperdible para sumergirse en la cultura local.

El lanzamiento y la apertura de inscripciones para participar del 5to Salón Provincial de Artes Visuales se realizó en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), encabezado por el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, junto a los coordinadores del Salón Provincial, Marcelo Coca, y de Artes e Industrias Culturales, Sebastián Sánchez de Bustamante, quienes invitaron a participar a los artistas de toda la provincia.

De esta forma, convocaron a los artistas visuales a inscribirse a través de la página web de la Secretaría de Cultura en las disciplinas de Dibujo, Escultura e Instalaciones y Medios Alternativos, pudiendo participar artistas jujeños mayores de 18 años o residentes que acrediten permanencia en la provincia durante un tiempo continuo y comprobable no inferior a 2 años a la fecha de presentación a esta convocatoria.

Para esta edición, para cada categoría, el Primer Premio Adquisición es de 1.000.000 de pesos, el segundo es de 600.000 pesos y un Premio Estímulo Artista Joven (menor de 30 años) de 300.000 pesos. A la vez, en esta edición, el jurado está facultado para otorgar una mención adicional si considera que hay obras con méritos suficientes para ello, provenientes de cualquiera de las regiones.

Al respecto, el secretario de Cultura puntualizó que “se pretende dar continuidad como concepto de políticas públicas culturales a este salón, el que con su trayectoria y amplia convocatoria es una posibilidad de participación para quienes cultivan las artes visuales en distintos lugares de la provincia”.

“Otro punto fundamental consiste en que las obras que son premiadas con el Premio Adquisición -continuó-, pasarán a formar parte del patrimonio artístico de la provincia a través de la colección de los maestros de la pintura jujeña conformada por las adquisiciones a lo largo de los años de vigencia de este salón”.

La muestra de todos los trabajos que se presenten serán exhibidas en los diferentes espacios culturales la provincia, como Culturarte, el C.A.J.A. y la Casa Macedonio Graz para que sean visitadas y disfrutadas por el público “que es una manera de apoyar a las industrias culturales, y particularmente a quienes se dedican con esta vocación, a las artes visuales”, concluyó.

La Municipalidad de El Carmen presentó las actividades que fueron organizadas para desarrollar a lo largo del mes de julio, vinculando las celebraciones patronales y la temporada turística invernal.

En el marco de una conferencia de prensa realizada en el Centro Cultural “Culturarte”, el intendente de la Ciudad de los Diques, Alejandro Torres, acompañado por la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, dieron a conocer la agenda de actividades para la temporada turística invernal e invitaron a los jujeños a participar de las celebraciones en honor a la Virgen de El Carmen.

Al respecto, el jefe comunal señaló que “julio es un mes de mucha importancia para el carmense en particular, ya que se honra a la patrona de la ciudad, la Virgen de El Carmen, y como todos los años coincide con las vacaciones de invierno, por lo que a lo largo de todo el mes habrá actividades”.

En paralelo a la conferencia de prensa, una pequeña embajada de prestadores turísticos de El Carmen hizo una presentación de los atractivos de la región en la la explanada de la Vieja Estación, mostrando toda la cultura gaucha y vallista y la degustación de característicos y sabrosos buñuelos.

En este sentido, Torres anunció que “mañana se concretará la firma de un convenio con el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Seguridad y la Policía Turística, para fortalecer la seguridad en toda la zona y cuidar tanto del turista y como de quienes nos visiten”.

“El próximo domingo -continuó- tendrá lugar la tradicional Mateada en la Rotonda de la Virgen, cada uno con su mate para cumplir con los protocolos, y luego se cumplirá con la entronización de la Sagrada Imagen para dar inicio a la Novena”.

De manera particular, el funcionario apuntó que “el 10 de julio se destaca en la agenda, ya que ese día se desarrollará la peregrinación itinerante alrededor de los diques, que este año se hará en vehículo y en caravana respetando los protocolos, mientras que el 18 de julio será La Octava y el 30 de julio, vía streaming, se realizará el festival del Buñuelo”, concluyó.

El MinTur rubricó convenios

Entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaría de Turismo, y la Fundación Biodiversidad rubricaron un Convenio de Cooperación General a fin de impulsar acciones conjuntas enmarcadas en los principios de la conservación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica, teniendo como protagonista destacado al yaguareté.

Como base del acuerdo, ambas partes coincidieron en la importancia de promover la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que garantiza el uso sustentable y la conservación de los recursos biológicos y en las ventajas de aumentar el alcance de sus esfuerzos a través de una complementación en sus respectivos recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

A la vez, la Secretaría de Turismo y la Fundación Biodiversidad junto a las secretarías de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Jujuy y de Pueblos Indígenas suscribieron una Carta Acuerdo con el objetivo de impulsar y fomentar el trabajo conjunto en el proyecto “Apoyando la consolidación del Corredor Calilegua – Baritú para la conservación del yaguareté en las Yungas argentinas”.

La firma de los documentos estuvieron a cargo del secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos; de las secretarias de Biodiversidad, Verónica Sato, y de Pueblos Indígenas, Carolina Pérez, y por el presidente de la Fundación Biodiversidad Argentina, Tomás Waller.

Al respecto, el secretario Valdecantos resaltó que “es una excelente idea este proyecto, particularmente por hacerlo en el terreno, que es cuando se los puede concretar poniéndole atención a la mayoría de los detalles y necesidades”.

“La importancia con este convenio es poder crecer aún más -remarcó-, fortaleciendo el turismo de naturaleza y trabajar para el crecimiento de las comunidades involucradas, porque somos parte de la naturaleza y descuidarla seria descuidarnos a nosotros mismos”, concluyó.

El mencionado proyecto, que involucra comunidades y territorios de las provincias de Jujuy y Salta, resultó beneficiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La propuesta tiene como objetivo general, además de la conservación del icónico felino, generar oportunidades a pobladores locales de desarrollo económico que impliquen la valoración de la biodiversidad regional y brinden una alternativa a la ganadería tradicional.

Además de ello, buscará fortalecer un área destinada a la conservación que amplíe el mosaico de bosques bajo protección legal y evaluar participativamente la funcionalidad ecológica del corredor para el yaguareté.

En el caso puntual de la Secretaría de Turismo, será el de apoyar en la provisión de contenidos y personal formado para desarrollar la capacitación de “Anfitriones de turismo local”; asesorar y acompañar el proceso participativo para la definición de contenidos y mejoras en el circuito de turismo de naturaleza y educación ambiental.