Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



Con el objetivo de compartir sus tradiciones ancestrales y acercar la cultura andina al centro del país, la provincia de Jujuy realizará una celebración a la Pachamama en la ciudad de Córdoba, el próximo sábado 30 de agosto, en el Teatro Griego del Parque Sarmiento, entre las 14 y las 20 horas.

“La Pachamama es más que una celebración: es un acto de agradecimiento, respeto y conexión con la tierra que nos da vida. Queremos compartir esta esencia con los cordobeses y con todos quienes deseen conocer más sobre el espíritu del norte argentino”, expresó Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo en Jujuy.

El evento, organizado por la Casa de Jujuy en Córdoba, contará con una ceremonia ancestral de ofrenda a la Madre Tierra, guiada por referentes de comunidades originarias jujeñas, además de actividades lúdicas, premios y propuestas interactivas para toda la familia. También habrá un espacio de promoción turística, donde se brindará información sobre los circuitos culturales, naturales y espirituales que ofrece la provincia.

Esta actividad forma parte del calendario cultural jujeño, que durante todo agosto impulsa múltiples celebraciones a lo largo del país, poniendo en valor las raíces andinas, la cosmovisión indígena y la identidad viva de los pueblos originarios.

Del 27 al 29 de agosto, la provincia participará en el encuentro más importante del país en hotelería y gastronomía. Presentará sus vinos de altura, productos regionales y propuestas de inversión turística en el predio ferial La Rural.

La provincia de Jujuy participará con stand propio en una nueva edición de HOTELGA, el encuentro anual de la hotelería y la gastronomía que se realizará del 27 al 29 de agosto en La Rural, predio ferial de Buenos Aires, en el horario de 13 a 20 hs. Esta feria, considerada una de las más relevantes del país en su rubro, convoca a referentes del sector turístico, chefs, empresarios y funcionarios del ámbito público y privado.

Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy indicó que “la participación en HOTELGA es parte de una estrategia nacional e internacional de promoción sostenida del destino, donde además de los atractivos naturales, se visibiliza el crecimiento de la oferta en servicios turísticos, la profesionalización del sector gastronómico y la innovación en experiencias locales”.

La provincia ocupará el Stand como parte del Norte Grande, donde exhibirá su oferta gastronómica regional, propuestas enoturísticas con vinos de altura y una presentación renovada de su infraestructura hotelera. Con el respaldo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), la presencia de Jujuy en este espacio apunta a fortalecer su posicionamiento como destino turístico premium del norte argentino, y a atraer inversiones en un sector clave para la economía local.

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, junto al ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora de Turismo, Sofía Van Balen Blanken, encabezaron hoy en el Teatro Mitre – Sala Galán la presentación del Plan Estratégico de Turismo Sostenible Jujuy 2035, una hoja de ruta innovadora que proyecta a la provincia como un Destino Turístico Inteligente (DTI), basado en la sostenibilidad, la innovación, la inclusión y la participación comunitaria.

El nuevo plan busca ordenar, diversificar y potenciar el turismo jujeño hacia 2035, incorporando criterios de sostenibilidad ambiental, gestión inteligente, accesibilidad universal y fortalecimiento de capacidades locales. El documento se estructura en 21 programas y 71 proyectos concretos, con el objetivo de equilibrar el desarrollo entre las cuatro regiones turísticas (Puna, Quebrada, Valles y Yungas), promover la equidad territorial y fomentar la participación activa de las comunidades.

La formulación del documento fue el resultado de un amplio proceso participativo, que incluyó talleres, consultas y mesas de trabajo con referentes del sector público, privado, académico y comunitario. Este enfoque colaborativo permitió recoger múltiples miradas y construir una visión compartida para el turismo del futuro en Jujuy.

 

Durante el acto, el gobernador Carlos Sadir destacó la importancia de planificar el futuro del turismo en la provincia y expresó:

“Este plan es motivo de orgullo para todos los jujeños, para quienes trabajan en la cultura, la gastronomía, la hotelería y el turismo. Es fundamental pensar en el futuro, articular esfuerzos entre el Estado y el sector privado, y poner en valor nuestra mayor fortaleza: nuestra tierra, nuestra gente y nuestra identidad”.

Asimismo, subrayó el compromiso de su gestión:

“Nuestro desafío es incrementar la cantidad de visitantes, mejorar la estadía promedio y ampliar la oferta turística y cultural. Tenemos un capital enorme en nuestra gente y nuestra cultura, y debemos transformarlo en propuestas turísticas concretas para seguir siendo elegidos en el país y en el mundo”.

Por su parte, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, valoró la mirada de largo plazo del nuevo plan y afirmó:

“Este trabajo es un logro colectivo de toda la provincia. Jujuy es una de las provincias que más creció en materia turística en los últimos diez años gracias a la articulación público-privada, y hoy damos un paso más con una planificación hacia 2035. Es un ejercicio fascinante proyectar cómo será nuestro destino en diez años, con objetivos claros y una visión compartida que trascienda coyunturas políticas”.

Un plan con visión de futuro

El Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2035 plantea ejes clave:

  • Institucionalización y visión compartida: consolidar la actividad turística con reglas claras y sostenibles.
  • Desarrollo territorial equilibrado: diversificar la oferta y potenciar los diferenciales de cada región.
  • Turismo seguro y resiliente: garantizar estándares de calidad y protección de la actividad.
  • Protagonismo de actores locales: fortalecer la conciencia turística y la participación de las comunidades.
  • Proyección de Jujuy al mundo: posicionar a la provincia como referente turístico nacional e internacional.

 

El plan incorpora el modelo de Destino Turístico Inteligente, alineado con los estándares internacionales de ONU Turismo, que combina tecnología, innovación, accesibilidad, digitalización y gobernanza participativa. Además, contempla un sistema de indicadores estratégicos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para evaluar el impacto económico, social y ambiental de las acciones.

Las metas previstas al 2035 incluyen superar los 2,1 millones de visitantes anuales, incrementar la estadía promedio y el gasto turístico, ampliar la oferta de productos sostenibles, digitalizar al menos el 80% de los servicios turísticos formales y garantizar planes de manejo ambiental y cultural en los principales recursos.

 

Acompañamiento institucional

El acto contó con la presencia de la ministra de Planificación Estratégica y Modernización, Isolda Calsina; los ministros Juan Carlos Abud Robles (Desarrollo Económico y Producción), Carlos Stanic (Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda), y Normando Álvarez García (Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo); el secretario de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro; el secretario de Planificación e Infraestructura, Ramiro Tejeda; Mariela Ortiz; presidenta de la comisión de cultura y turismo de la Legislatura, el diputado provincial Omar Gutiérrez, entre otras autoridades provinciales, referentes del sector turístico y miembros de la comunidad.

Con este lanzamiento, Jujuy reafirma su liderazgo en turismo sostenible en el Norte Argentino y se proyecta al 2035 como un destino de referencia nacional e internacional, que pone en valor su diversidad cultural y natural, y que promueve un turismo respetuoso del entorno y transformador para sus comunidades.

El Cabildo, un testigo silencioso y monumental de la historia, se erigió como el epicentro de la conmemoración del 213° aniversario del Éxodo Jujeño. En esta fecha tan significativa, el edificio histórico no solo albergó la celebración, sino que también reafirmó su papel como un símbolo de la identidad y el sacrificio del pueblo de Jujuy.

El Muro de las Batallas, en el predio del Cabildo, fue el escenario de una jornada cultural que honró a los jujeños que, bajo las órdenes de Manuel Belgrano, abandonaron su tierra para defender la causa de la independencia. La música y la danza se unieron para evocar la memoria de aquel valiente acto. Los presentes disfrutaron de las presentaciones del reconocido grupo folclórico Los de Jujuy, el Ballet de la Juventud Prolongada, la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos y el talento del bandoneonista Alexander Cruz.

Cada actuación fue un recordatorio del valor y la resistencia de un pueblo que prefirió la libertad antes que la rendición. El Cabildo, con su imponente presencia, se erigió como el guardián de esta memoria, un lugar que invita a reflexionar sobre un episodio crucial en la historia de la nación.

Con una solemne jornada, la provincia de Jujuy conmemoró hoy, 23 de agosto, el 213° aniversario del Éxodo Jujeño, un hito fundamental en la historia argentina. 

La Marcha Evocativa, que se ha convertido en una tradición que fortalece la identidad provincial, reunió a miles de jujeños para honrar a los héroes de 1812.

Los actos conmemorativos comenzaron a primera hora de la mañana en la Plaza Belgrano, donde se realizó el solemne izamiento de la Bandera Nacional y la Bandera Nacional de la Libertad Civil, un momento de profundo respeto que evocó el espíritu valiente del pueblo jujeño.

Posteriormente, en la emblemática Avenida Forestal, se llevó a cabo el tradicional desfile cívico-militar. Cientos de instituciones, escuelas, organizaciones gauchas y fuerzas vivas de la comunidad marcharon con fervor, en un desfile que simbolizó la unidad y el sacrificio que forjaron la libertad de la Patria.

Cada gesto, cada paso y cada bandera flameando durante la jornada sirvieron para recordar que el Éxodo Jujeño no es solo memoria histórica, sino un legado que se renueva en el presente y que continúa inspirando a las nuevas generaciones a construir un futuro de unidad y orgullo provincial.

Acerca del Éxodo Jujeño:

El 23 de agosto de 1812, el General Manuel Belgrano ordenó la retirada estratégica de la población de San Salvador de Jujuy ante el inminente avance del ejército español. Este acto de sacrificio y patriotismo es recordado como un pilar en la lucha por la Independencia Argentina y es celebrado cada año en la provincia.

La Posta de Hornillos fue escenario hoy de una ceremonia ancestral en honor a la Pachamama, encuentro que reunió a autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad. La actividad formó parte de la agenda oficial de agosto, mes en el que Jujuy celebra a la Madre Tierra con ritos de gratitud y ofrendas.

Participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos ; el secretario de Cultura, José Bárcena; y Gisela Arias, Directora de Cultura entre otras autoridades provinciales.

El ministro Posadas subrayó la relevancia de la ceremonia para la identidad jujeña: “La Pachamama es parte esencial de nuestra cultura y también de lo que ofrecemos al mundo. En agosto reafirmamos el vínculo con la Madre Tierra, agradecemos por lo recibido y pedimos por un futuro con prosperidad. Es un ritual que nos une como pueblo y que también muestra a los visitantes la riqueza espiritual que tiene Jujuy”.

Por su parte, Sebastián Pacín, director provincial de Patrimonio, resaltó el valor histórico del espacio donde se realizó la ceremonia: “Hoy estamos en la Posta de Hornillos, un museo muy significativo para los jujeños y para toda la provincia. Estamos realizando una ceremonia tradicional de los pueblos originarios, transmitida de generación en generación hasta nuestros días. Es el momento en que agradecemos a la Madre Tierra todo lo que nos ha dado durante el año y pedimos buenaventura para el año siguiente”.

La jornada reafirmó la vigencia de una práctica comunitaria que conjuga espiritualidad, identidad y memoria colectiva, en uno de los sitios históricos más emblemáticos de Jujuy.

La Celebración del Día Provincial del Canto con Caja y la Copla se vivió llena de tradición, música y la voz de nuestros copleros y copleras como símbolo de identidad cultural.

Con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, y del Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena quiénes junto a la comunidad jujeña, reunida en El Cabildo, revalorizaron las expresiones culturales y populares, con diferentes actividades alusivas y protocolares, y espectáculos, destacando la participación de Tati Dominguez. 

En palabras del Ministro Federico Posadas, “Solo quisiera agradecer la emoción que nos embarga a todos, a los más de 200 copleros que nos acompañan hoy en El Cabildo. 

Esta gran iniciativa, nos enorgullece porque el canto ancestral es la cultura que está viva, es la voz que se demuestra en las expresiones culturales que le dan identidad y singularidad a este pueblo único.

Este 22 de agosto, además, representa el canto de la caja , que tiene que ver con el sonido con el que nacemos, tiene que ver con la resonancia de ese sentimiento más primario, siempre latente en el inconsciente colectivo. 

Veo que las nuevas generaciones llevan la bandera de la copla, el sentir de la caja, que mantiene viva esta cultura ancestral. ¡Los felicito!“

Se realizó un acto protocolar, presentaciones de libros de escritores copleros, conversatorio “Los emblemas de nuestra tierra” y el gran Festival Coplero en el Muro de las Batallas, entre otras actividades destacadas.

El evento se realizó en el marco de la Semana del Éxodo Jujeño.

El Cabildo fue escenario del primer Festival Coplero de la provincia, donde voces, instrumentos y símbolos se unieron para celebrar nuestra identidad.

El canto volvió a hacerse presente en el corazón histórico de la ciudad, reafirmando que la cultura late con fuerza en cada copla.

Hoy viernes 22 de agosto a las 19:30 horas, el Centro Cultural Culturarte recibirá a la escritora y Embajadora de la Paz Juana Soria, quien presentará su libro Relatos de Malvinas: desde la orilla.

La obra propone un recorrido íntimo y sensible por las huellas que el conflicto dejó en la memoria argentina, con una mirada que apuesta a la reflexión, la empatía y la construcción de paz.

Integrante del Consejo de Paz de la República Argentina, Soria rescata en estas páginas testimonios y vivencias que mantienen viva la conexión emocional y política con las islas, sin caer en lugares comunes, pero honrando la memoria de quienes vivieron aquella historia en primera persona.

La actividad es abierta al público y forma parte de la agenda literaria de agosto en la provincia. Más que una presentación, se trata de un espacio para pensar Malvinas desde lo humano, lo narrado y lo compartido.

El próximo lunes 25 de agosto a las 10 horas, en la Sala Galán del Teatro Mitre, el Gobierno de Jujuy presentará oficialmente el Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2025-2035, un proyecto que marcará el rumbo del sector turístico provincial durante la próxima década.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura y Turismo, establece metas a corto, mediano y largo plazo para consolidar a la provincia como destino turístico integral, con criterios de sostenibilidad y desarrollo equilibrado.

El plan contempla la ampliación de servicios turísticos, la apertura de hoteles en localidades con baja oferta y la promoción de nuevas inversiones privadas, siempre en articulación con las comunidades locales. Los recursos generados se destinarán a obras e iniciativas que fortalezcan la actividad en todo el territorio.

Otro de los ejes centrales es la planificación estratégica en las cuatro regiones de Jujuy —Valles, Quebrada, Puna y Yungas—, con el objetivo de equilibrar la llegada de visitantes y potenciar la diversidad cultural, natural y productiva de la provincia.

Con este plan, Jujuy busca consolidar un modelo de turismo sostenible que garantice crecimiento económico, inclusión social y cuidado del patrimonio, proyectando a la provincia como destino de referencia en los próximos diez años.

A un año de su inauguración, el 23 de agosto de 2024, El Cabildo se vive como un espacio de referencia cultural y turística de la provincia. 

En estos doce meses recibió más de 145.000 visitantes y alojó 152 actividades en sus salones, al tiempo que fortaleció el Archivo Histórico de Jujuy y su biblioteca, con el lema que guió el proyecto quedó a la vista: #HistoriaViva.

El Museo del Cabildo abrió sus puertas a estudiantes, turistas y familias jujeñas. El balance del primer año detalla 20.000 estudiantes, 25.000 turistas —argentinos e internacionales—, 80.000 jujeños y 20.000 visitas en fechas especiales con acceso gratuito. La difusión en medios y la visita de personalidades como Iván de Pineda, Liz Solari, Aníbal Pachano y Guillermo Francella reforzaron su proyección.

El Cabildo impulsó eventos culturales masivos y gratuitos que convocaron a miles de personas, entre ellos las celebraciones del 25 de Mayo, 9 de Julio, Noche de Jujuy, Año Nuevo Chino y Noche Coreana.

En sus salones se realizaron 152 eventos: 66 institucionales, 43 culturales, 23 académicos y 10 históricos. El programa Cultura Viva sumó 13 exposiciones de artistas, artesanos y fotógrafos, y más de 30 presentaciones de libros jujeños.

El Archivo Histórico de Jujuy se afianzó como un espacio clave para la preservación de la memoria provincial. Durante el año se trasladaron documentos a nuevas bóvedas seguras y se avanzó en limpieza, conservación y digitalización.

Documentos trasladados y preservados: 176 cajas de documentos gubernamentales, 30 cajas de planos, 50 cajas de diarios, 397 folios del Marqués de Tojo, 32 cartas de Escolástico Zegada, 1.016 folios de Ricardo Rojas, 23.177 documentos digitalizados, 50 fotografías y 30 transcripciones paleográficas.

Además, se registraron 224 consultas de historiadores, dos muestras fotográficas, capacitaciones y asistencia técnica, y visitas guiadas para investigadores y estudiantes.

La Biblioteca del Archivo Histórico cuenta con 6.800 libros —5.700 del propio Archivo y 1.100 donaciones— de autores jujeños, nacionales e internacionales. Fue visitada por más de 1.500 personas entre estudiantes, investigadores y profesionales.

El Cabildo agradeció a la comunidad por acompañar este primer año y ratificó su compromiso de seguir siendo un lugar de encuentro, aprendizaje y revalorización de la cultura, la historia y las raíces de Jujuy.