Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



El secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, participó de un encuentro federal convocado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).

Estrategias conjuntas para atraer más turistas extranjeros a la Argentina.

Durante la jornada, presidida por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, se trabajó en la articulación de una estrategia común de promoción internacional, con foco en mercados clave como Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Perú. También estuvieron presentes Ana García Allievi, secretaria ejecutiva del Inprotur; Valentín Díaz Gilligan, presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT); y Germán Bakker, director nacional del CFT.

Valdecantos valoró especialmente la inclusión de las provincias en espacios de visibilidad internacional, destacando el rol de ferias como FITPAR (destinada al mercado paraguayo) y TOP RESA (orientada al mercado francés), donde Jujuy tendrá presencia destacada.

“Nuestra participación en estas instancias reafirma el compromiso de Jujuy con una visión federal del turismo. Estos espacios no solo nos permiten posicionar nuestros paisajes y cultura ante el mundo, sino también fortalecer vínculos comerciales y generar nuevas oportunidades para nuestras comunidades”, expresó Valdecantos al hacer un balance del encuentro.

La reunión reflejó un compromiso renovado entre el Inprotur, las provincias y distintos organismos nacionales para trabajar de manera coordinada en la promoción internacional del país como un destino turístico competitivo, diverso y sostenible.

Del 18 al 20 de julio, tejedoras y tejedores de toda la provincia compartirán su arte en una nueva edición del tradicional encuentro artesanal.

La localidad de Purmamarca albergará, del 18 al 20 de julio, el 13° Encuentro Provincial de Tejedores, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer el trabajo artesanal, fomentar el intercambio entre comunidades y poner en valor los saberes ancestrales del territorio.

Durante las tres jornadas, se desarrollarán actividades abiertas al público, como exposición y venta de artesanías textiles, demostraciones en vivo de técnicas tradicionales (hilado, trenzado y tejido), y una feria de plantas ornamentales y productos locales. El cronograma incluye concursos comunitarios de hilado (jueves 18, de 16:00 a 18:30 h) y tejido de prenda única (viernes 19, de 16:00 a 18:00 h), además de presentaciones musicales a cargo de artistas locales.

Participarán tejedoras, tejedores y productores provenientes de la Quebrada, la Puna y los Valles de Altura, entre ellos representantes de comunidades como Alfarcito, Caspalá, Susques, Volcán, Santa Ana y Abra Pampa, entre muchas otras. El evento concluirá el sábado 20 con la entrega de certificados y un balance general de las actividades realizadas.

El Encuentro de Tejedores constituye un espacio de fortalecimiento de las economías culturales, promoviendo el reconocimiento del trabajo artesanal y su rol en la preservación de la identidad cultural jujeña.

Durante la semana del 17 al 23 de julio, Jujuy despliega una agenda colmada de propuestas para todas las edades en el marco de las vacaciones de invierno. Habrá ferias tradicionales, festivales folklóricos, funciones teatrales, cine, talleres y conciertos en toda la provincia, con actividades gratuitas y espacios especialmente pensados para las infancias y las familias.

Jueves 17 de julio

En San Salvador de Jujuy comienza el ciclo Recreo Largo con tres propuestas para las infancias. A las 15:00 horas, el taller “Sombras que cantan” se realizará en el Centro Cultural Joven Andino, ubicado en Alvear 534. Luego, a las 17:00 horas, “Un viaje por los cuatro elementos” tendrá lugar en Casa Macedonio Graz, en Lamadrid esquina Güemes. Por la noche, a las 19:00 horas, el musical Contrafábula. La hormiga y la cigarra se presentará en el Centro Cultural Héctor Tizón, en Hipólito Yrigoyen 1302.

Además, se inaugura el taller de bachata y salsa en el Centro Cultural Éxodo Jujeño, en avenida Perón esquina Bahía Blanca, de 15:30 a 17:00 horas. El Cabildo en Vacaciones invita a “Historias con voz propia”, lecturas a cargo de Isabella Albarracín, a las 18:00 horas en la biblioteca de El Cabildo.

También en San Salvador, continúa la Feria Paseo de Invierno en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Urquiza 410), abierta de domingo a jueves de 11:00 a 21:00 horas, y los viernes y sábados hasta las 22:00. En ese mismo marco, la muestra “Luces y Sombras” de Juan José Molina se puede visitar en el Salón Pachamama de El Cabildo hasta el 30 de julio, con entrada libre y gratuita. A las 16:30 horas, se presenta la obra Una familia especial (Ohana) en el Teatro Mitre, ubicado en Alvear esquina Lamadrid.

En Purmamarca se desarrolla el decimotercer Encuentro de Tejedores en la calle Lavalle, entre Belgrano y Rivadavia, de 16:00 a 18:00 horas. A partir de las 17:00 horas, se suma un espacio de exposición y venta de productos artesanales en el mismo lugar, hasta las 20:00 horas.

En Perico, la obra Encontrá tu superhéroe se presenta a las 16:00 horas en la Capilla del barrio La Esperanza, ubicada en Goyeneche esquina 23 de Agosto. Tilcara ofrece doble función del documental sobre Manuel Belgrano en el Salón Municipal a las 17:00 y 18:00 horas.

Viernes 18 de julio

La Estación Purmamarca, en el Tren Solar, abre la feria Saberes y Sabores de 09:00 a 18:00 horas con entrada libre y gratuita. Continúa el Encuentro de Tejedoras en calle Lavalle con exposición y venta de productos de 17:00 a 20:00 horas.

En San Salvador de Jujuy, el Centro de Arte Joven Andino, en Alvear 534, presenta Chocolate con cuentos a las 16:00 horas. El Cine Teatro Municipal Select, en Alvear 665, ofrece la obra de títeres Chicha y Coquena a las 17:30 horas. A las 18:00 horas, en la biblioteca de El Cabildo, la propuesta Cuentos divertidos para niños fantásticos” estará disponible con entrada gratuita. También en El Cabildo, en el Salón Belgrano, se presentará el libro Quién ganó en Manchala a las 18:00 horas.

Por la noche, a las 21:00 horas en el Centro Cultural Héctor Tizón, Hipólito Yrigoyen 1320, Adrián Hinojosa y Javier Alejandro ofrecerán el espectáculo Historia de corazones rotos.

En Puesto Viejo, la obra infantil Lupita Show se presentará a las 16:00 horas en el Polideportivo Leach, ubicado en Lapachos. San Antonio suma la función “La galleta de chocolate” a las 16:00 horas en el Fortín Gaucho del barrio Los Alisos, Martín Fierro.

En El Carmen, la Casa de la Familia Sánchez de Bustamante, en Belgrano 512, abrirá una exposición fotográfica sobre la historia local de 19:00 a 20:30 horas.

Maimará celebra los quince años de la feria Masi Maky en la Plaza San Martín, con propuestas culturales y stands de artesanos y productores de 09:00 a 19:00 horas. A las 19:00 horas, en el Salón Andino, se proyecta la película Tamales. Tilcara continúa con el documental sobre Manuel Belgrano y la exposición de ermitas de Semana Santa en la Plaza Seca, de 19:00 a 22:00 horas.

Sábado 19 de julio

Volcán será sede de la vigésima quinta edición de la Feria del Yacón desde las 09:00 horas en el predio de la Cooperativa El Pórtico, en Bárcena. Simultáneamente, en Yavi Chico, la décimo cuarta Feria del Maíz y sus Derivados se realizará en el salón de acopio La Palca desde las 09:00 horas.

En Uquía, el Festival del Tamal y el Folklore se lleva a cabo desde las 10:00 horas en el Salón de los Alegres. En Tilcara, el Festival de la Copla, el Coraje y la Tradición reúne a músicos y copleros desde las 11:00 horas en el camping Peña Encantada. Por la noche, la Festi-Peña Invierno se celebra a las 20:00 horas en el Tinglado Municipal.

En Maimará, la feria Masi Maky continúa de 09:00 a 19:00 horas en la Plaza San Martín. A las 11:00 horas, Río Grande Ensamble ofrecerá un concierto en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria con entrada libre y gratuita.

En Perico, la obra infantil “Te con té” se presenta a las 16:00 horas en la plaza central, en calle Alberdi 460. Palpalá organiza un evento integral de invierno con actividades diversas en el predio Aguas Danzantes de 15:00 a 21:00 horas.

En San Salvador de Jujuy, Patricia Jebsen brindará la charla Mentes que inspiran, líderes que transforman a las 10:00 horas en el Teatro Mitre, en Alvear esquina Lamadrid. Por la noche, en Plaza España, ubicada en Independencia 450, continúan los ciclos musicales con la presentación de Gustavo Patiño y Elena Mattos de 19:00 a 21:00 horas. A las 22:00 horas, en el Teatro Mitre, Ayelén País y Cristian Asato ofrecerán un espectáculo de tango instrumental y danza. También habrá dos peñas por el Día del Amigo: en Peña Viva Jujuy, Juana Manuela Gorriti 688, y en la Asociación Gaucha Éxodo Jujeño, Ruta Provincial 56 en Alto La Viña, ambas desde las 22:00 horas.

Domingo 20 de julio

La feria Masi Maky en Maimará se mantiene activa de 09:00 a 19:00 horas. San Pedro de Jujuy realizará los Corsos de Invierno con un desfile de treinta y cinco comparsas desde las 16:00 horas en el casco céntrico.

En San Salvador, el ciclo musical en Plaza España continúa con Rafa Verón, Mariana Barraza y Diableros de 19:00 a 21:00 horas. En Palpalá, el show en vivo de Román El Original se presentará a las 22:00 horas en avenida Catalano 11.

Lunes 21 al miércoles 23 de julio

La feria Masi Maky continúa en Maimará hasta el lunes 21 inclusive en la Plaza San Martín, de 09:00 a 19:00 horas.

El lunes, en San Salvador, se realizará el taller Dibujos de invierno con Marcos Osacar para niñas y niños a partir de diez años en Casa Baca, Centro Cultural Mirentxu, en avenida Illia 64, de 17:30 a 19:30 horas.

La Expo Policial 2025 se presenta del lunes al miércoles en Ciudad Cultural, barrio Alto Padilla, a partir de las 20:00 horas.

El martes, Tilcara repondrá el documental sobre Manuel Belgrano en dos funciones, a las 17:00 y 18:00 horas en el Salón Municipal. En La Mendieta, la obra infantil Romi Rous y sus amigos de la granja se presenta a las 16:00 horas en el Sindicato de Obreros del Azúcar.

El miércoles, la misma función se ofrece en el barrio Malvinas de El Carmen a las 17:00 horas. También ese día, El Cabildo en Vacaciones repone Cuentos divertidos para niños fantásticos a las 18:00 horas en la biblioteca de El Cabildo, y continúa la Expo Policial 2025 en Ciudad Cultural a las 20:00 horas.

Para conocer más actividades culturales en toda la provincia, seguí las redes de @CulturaJujuy.

 

Este martes 15 de julio, en una conferencia de prensa encabezada por autoridades provinciales, se presentó oficialmente “Saberes y Sabores”, una feria interministerial que reunirá a productores, artesanos y bodegas de las cuatro regiones de Jujuy. El evento se llevará a cabo durante dos fines de semana consecutivos en las estaciones del Tren Solar de la Quebrada, con entrada libre y gratuita, en el marco de las vacaciones de invierno.

“Hoy presentamos Saberes y Sabores arriba del Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, una propuesta interministerial que busca diversificar y visibilizar la oferta de productores y productos jujeños a través de las cuatro regiones de la provincia”, explicó Sofía Van Balen Blanken, directora provincial de Turismo, durante la presentación.

La feria se realizará los días 18 y 19 de julio en la estación de Purmamarca, y el 25 y 26 en la estación de Tilcara, entre las 9:00 y las 18:00 horas.

El evento es impulsado por el Gobierno de Jujuy a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y el Tren Solar de la Quebrada, con el acompañamiento de funcionarios como José Bárcena, secretario de Cultura, y Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo.

Esta articulación busca generar un espacio donde confluyan productores, artesanos y prestadores turísticos, visibilizando la diversidad cultural y productiva de Jujuy.

El programa incluirá recorridos por stands de bodegas, degustaciones gastronómicas, presentaciones artísticas y la participación de referentes regionales. Se destacarán productos como carne de llama, quinoa, papas andinas, quesos de cabra y vinos jujeños, todos protagonistas del circuito enogastronómico local.

“Será una oportunidad para conocer no solo productos diferenciadores como la quinoa o la carne de llama, sino también para recorrer las Rutas del Vino de Jujuy”, agregó la funcionaria.

Participarán productores de las regiones de Yungas, Quebrada, Valles y Puna, ofreciendo especialidades como embutidos artesanales, miel de caña, artesanías en madera, cuero, metal, alfarería, textiles y alimentos elaborados con insumos locales.

Además, el Ministerio de Producción acompañará con propuestas de cocina regional y presentaciones a través de la CODEPO, fortaleciendo la identidad jujeña a través de sus sabores y saberes ancestrales.

 

En un acto simbólico, Jujuy recibe con gastronomía, festividad y alegría a los primeros turistas de la temporada de Invierno 2025 en el Aeropuerto Horacio Guzmán.

El acto fue encabezado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, junto al Ente de Promoción Turística de la Provincia, representado por su directora, Melina Ainstein, y el equipo de la Secretaría de Turismo.

Con una cálida y colorida recepción, espectáculos folclóricos, obsequios y degustaciones regionales; los visitantes fueron agasajados con obsequios, degustaciones de productos regionales y un espectáculo folclórico que reflejó la identidad cultural jujeña. Con esta actividad, el Gobierno provincial da continuidad a su estrategia de posicionamiento turístico, fortaleciendo la experiencia del visitante desde el primer momento de su llegada.

“Estamos felices de recibir a quienes nos eligen año tras año. Jujuy es una provincia que ofrece experiencias únicas, desde paisajes imponentes hasta tradiciones vivas. Esta bienvenida es solo una muestra del cariño y la hospitalidad de nuestra gente”, destacó Posadas.

En paralelo, se presentó la agenda turística para el mes de julio, con propuestas distribuidas en las cuatro regiones de la provincia: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. Se destacaron experiencias como el Tren Solar de la Quebrada, las Rutas del Vino, el Destino de Bodas, y los nuevos espacios culturales como el Centro Cultural Lola Mora y el remozado Cabildo de Jujuy.

También se hizo hincapié en las festividades populares como Santa Anita y San Santiago, que forman parte de una nutrida programación cultural, gastronómica e histórica pensada para turistas y familias durante el receso invernal.

La recepción en el aeropuerto es una de las acciones clave del Ente de Promoción Turística, que apunta a consolidar una imagen de provincia hospitalaria y con identidad. “Es una bienvenida simbólica, pero muy sentida. Queremos que cada turista que pisa suelo jujeño sienta que eligió bien”, sostuvo Melina Ainstein, directora del Ente.

La expectativa para la temporada es alta, con reservas que ya marcan picos en destinos como la Quebrada y la Puna. “Jujuy ha crecido sostenidamente en términos turísticos en los últimos años y nos alegra ver cómo cada región se potencia con propuestas únicas”, concluyó Posadas.

 

El “Ciclo de Capillas Musicales” trae conciertos gratuitos a templos históricos de Jujuy en las vacaciones de invierno.

Durante el mes de julio, la Secretaría de Cultura de la Provincia invita a disfrutar del “Ciclo de Capillas Musicales – Julio 2025”, una propuesta que recorre distintas iglesias y capillas del territorio jujeño con conciertos de música tradicional en escenarios cargados de valor patrimonial y simbólico. La iniciativa busca revalorizar los espacios religiosos como lugares vivos de encuentro cultural, donde la música local se vuelve protagonista y renueva su vínculo con la comunidad.

El ciclo comenzó el sábado 5 de julio con dos presentaciones simultáneas. A las 19:00, en la Capilla Santa Bárbara (Gral. Lamadrid y San Martín, San Salvador de Jujuy), se presentará el grupo El Flautazo. Ese mismo día, a las 19:30, el Dúo Zigarán – Mercado brindó un concierto en la Iglesia San Francisco de Paula, en Uquía.

El sábado 12 de julio a las 19:00, se vivió el Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en Tilcara. Por la noche, a las 19:40, El Flautazo se presentó en la Iglesia Nuestra Señora de la Calendaria y San Antonio, ubicada en Humahuaca.

Próximas fechas de Capillas Musicales

-> El jueves 17 de julio a las 11:00, el Ensamble de Flautas Jujeñas ofrecerá otro concierto en la Iglesia Santa Rosa de Lima, en Purmamarca.
-> El sábado 19 de julio a las 11:00 será el turno del Río Grande Ensamble, que se presentará en la Capilla Nuestra Señora de la Candelaria, en Maimará.
-> El sábado 26 de julio a las 19:00, el Dúo Sivila y sus Amigos se presentará en la Capilla del Hospital San Roque, ubicada en Canónigo Gorriti, San Salvador de Jujuy.
-> El domingo 27 de julio a las 11:00 en la Capilla Nuestra Señora de los Dolores, en Tumbaya (Álvarez Prado s/n), con la presentación de Miguel Vilca y su Charango junto al Dúo Zigarán – Mercado.
-> El ciclo finaliza el 31 de julio en la Capilla San Ignacio de Loyola de El Carmen, a partir de las 19:00 hs. 

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y se desarrollarán en espacios de gran valor histórico y espiritual, con el objetivo de acercar al público a la riqueza musical y patrimonial de nuestra provincia.

Se presentó oficialmente la 15ª edición de Masi Maky – Síntesis Cultural Andina, que se realizará del 18 al 21 de julio en la plaza central de Maimará. El evento se desarrollará de 9 a 19 horas con entrada libre y gratuita, y espera recibir a cientos de visitantes de toda la provincia y turistas de la región.

Masi Maky –cuyo nombre en quechua significa “Manos Amigas”– es una de las ferias más importantes de temporada en la Quebrada de Humahuaca, reconocida por su propuesta cultural diversa y su fuerte arraigo comunitario. La feria brinda una oportunidad única para asimilar, valorar y adquirir productos típicos de la región, elaborados mayoritariamente de forma artesanal y, en muchos casos, con técnicas ancestrales que les otorgan un valor cultural especial.

Durante el evento se podrá disfrutar de música en vivo, danzas tradicionales, presentaciones de libros, cocina regional en vivo, talleres, desfile de ropa artesanal, y un “jampinakuy” (encuentro de niños), además de la feria de artesanías y alimentos regionales.

En la conferencia de prensa, el secretario de Cultura de Jujuy, José Bárcena, destacó: “La Feria Masi Maky es un acontecimiento cultural y productivo muy importante. Es una verdadera síntesis cultural andina, donde confluyen expresiones artísticas, saberes ancestrales y una red de productores y artesanos de toda la provincia. Nos sentimos felices de poder acompañarla, junto con la Municipalidad de Maimará, el INTA, la UNJU, y desde el Ministerio y la Secretaría de Cultura”.

Bárcena también remarcó que se trata de una feria inclusiva, que representa fielmente la diversidad del norte argentino: “es muy importante para nuestro norte porque participan una gran cantidad de artesanos, no solo en el sentido tradicional de la palabra, sino también productores de bebidas, dulces y comidas”.

Desde la organización, Rafael Maidana, presidente de Masi Maky, invitó a toda la comunidad a sumarse a esta edición: “vamos a tener actividades culturales todo el día. Masi Maky es especial por la presencia de los emprendedores y feriantes que llevan sus productos hechos a mano, con identidad, con historia. Eso es lo que se destaca en esta feria”.

Junto a él, participaron también Perla Rioja, secretaria de la organización, y Alfredo “Tato” Cruz, colaborador desde los inicios del proyecto, quienes resaltaron el esfuerzo colectivo que permite que cada edición crezca y se fortalezca como un verdadero encuentro de saberes, oficios y culturas.

Con un fuerte enfoque en la identidad regional, la economía social y la integración comunitaria, Masi Maky 2025 promete ser nuevamente una experiencia inolvidable para toda la familia.

La provincia de Jujuy tuvo una destacada participación en la feria Caminos y Sabores, realizada en La Rural de Buenos Aires, donde se puso en valor la identidad cultural a través de la gastronomía, los productos regionales y una presencia institucional sólida en el Camino Federal, uno de los espacios centrales del evento.

Desde su stand institucional, Jujuy presentó una muestra representativa de sus sabores autóctonos: degustaciones, productos como quesos de cabra, papas andinas, charqui y dulces artesanales, además de artesanías y propuestas turísticas que despertaron el interés de miles de visitantes. Esta participación se dio en el marco del programa GustAR, impulsado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que promueve el turismo gastronómico como motor de desarrollo local.

Uno de los momentos más convocantes fue la participación de la chef Anita Ponce, tilcareña de cuarta generación, quien representó a la provincia en dos clases de cocina. En la cocina Hudson, espacio impulsado por el Banco Nación, compartió escenario con el chef neuquino Nahuel Sepúlveda, donde prepararon un plato con ingredientes autóctonos como kiwicha, queso de cabra, papahoca, papaliza y charqui. “Fue una gran oportunidad para mostrar el producto de nuestra tierra y cómo se puede transformar en cocina con identidad”, afirmó Ponce, destacando la importancia de llevar los sabores del norte argentino a un escenario nacional.

La segunda presentación tuvo lugar en el aula-taller del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), también dentro del predio ferial, donde brindó una clase 100% práctica para un grupo reducido de 25 personas. Allí enseñó el paso a paso de los tamales jujeños, resaltando no solo sus ingredientes sino su profunda carga cultural. “Para nosotros, los tamales no son solo un plato típico: son historia, tradición y artesanía. Armar la chala es como tejer una memoria que pasa de generación en generación”, expresó emocionada.

Ambas clases fueron recibidas con gran entusiasmo: una con convocatoria masiva y otra más íntima, pero igualmente enriquecedora. En cada intervención, la chef aprovechó para promocionar Tilcara como destino turístico, compartiendo detalles sobre el tren solar, las experiencias de avistaje de estrellas y la conexión con la cultura viva del norte argentino. “Siempre que puedo, cuento sobre Tilcara. Es mucho más que paisajes: es cultura, es comunidad, es futuro”, destacó.

La feria, consolidada como un clásico de la agenda gastronómica y turística nacional, reunió a más de 450 expositores de todo el país. Ofreció más de 40 clases de cocina en vivo, rondas de negocios, experiencias de degustación y espacios de venta directa, además del acompañamiento institucional de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

La participación jujeña fue clave para visibilizar la diversidad culinaria del país y reforzar el vínculo entre identidad, producción local y desarrollo sostenible. En ese marco, la provincia fortaleció su posicionamiento como destino gastronómico auténtico, generando oportunidades para emprendedores y proyectando su patrimonio cultural a nivel nacional.

 

Con el impulso del municipio y el acompañamiento del Gobierno de Jujuy, la cuarta edición contará con 30 comparsas de distintos puntos de la provincia. Se realizará durante los fines de semana del 12 al 20 de julio, con actividades que combinan competencia, desfile y celebración popular.

San Pedro vuelve a apostar fuerte a la cultura y el turismo con una nueva edición de los Corsos de Invierno. Serán dos fines de semana en los que la ciudad se vestirá de fiesta para recibir a comparsas locales y provinciales, y a turistas de todo el país que buscan vivir una experiencia cultural única en el norte argentino.

La ciudad se prepara para celebrar una iniciativa que, en su cuarta edición, sigue creciendo en convocatoria, identidad y proyección. Durante los fines de semana del 12 y 13, y 19 y 20 de julio, se realizarán competencias en escenario frente al edificio municipal, seguidas de desfiles callejeros con comparsas provenientes de distintos puntos de Jujuy.

El evento contará con la participación de 30 agrupaciones, lo que consolida la propuesta como una de las celebraciones culturales más destacadas del receso invernal en la provincia.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo destacaron el valor de esta propuesta para el desarrollo local. Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy, remarcó la importancia de abrir los corsos a toda la provincia, celebrando su carácter “abierto y federal”. “Lo que el turista se lleva no es solo un paisaje, sino una vivencia. En Jujuy, el turismo se vive a través de la cultura”, expresó. También valoró el crecimiento sostenido del evento y agradeció al intendente Julio Bravo por el compromiso del municipio: “Sin ese trabajo conjunto, sería imposible sostener y proyectar una propuesta de esta magnitud”.

Por su parte, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, subrayó el rol de San Pedro como anfitrión y el compromiso de su equipo de gobierno. “Estas festividades muestran claramente la diversidad cultural de la provincia, su colorido y alegría”, sostuvo, y agregó que la ciudad “ya se ha ganado un lugar en el calendario cultural por su capacidad de organización y su calidez”. En ese sentido, también hizo llegar su reconocimiento al intendente Bravo.

Por su parte Ariel Bravo, Secretario de Desarrollo Humano celebró la continuidad de este evento que ya forma parte de la identidad sampedreña. “Queríamos que los jujeños y los turistas sepan que en julio tienen que venir a San Pedro, aunque sea un domingo, para vivir nuestros corsos”, expresó. También destacó el impacto económico que genera la celebración: “Comerciantes, emprendedores, hoteleros y trabajadores ambulantes se ven beneficiados por la gran afluencia de público. Esa también es una forma de hacer política cultural con impacto real”.

La presidenta de la Comisión Municipal de Corsos (Comecor), Érica Marcantony, confirmó que las actividades se realizarán los sábados 12 y 19 desde las 15:00, con competencias en escenario, y los domingos 13 y 20 a partir de las 16:00, con los tradicionales desfiles por las calles del centro. También agradeció al intendente Julio Bravo por el respaldo institucional que permite el crecimiento de esta propuesta, y a los equipos de Cultura y Turismo que trabajan de manera articulada.

Los Corsos de Invierno ya se convirtieron en un clásico del invierno jujeño, y esta nueva edición promete redoblar la apuesta con más cultura, participación y alegría colectiva.

El 3º Festival del Disco de Arado fue presentado oficialmente en conferencia de prensa y se llevará a cabo el domingo 13 de julio a partir de las 10:00 horas. 

La sede elegida son las instalaciones del Sindicato de Obreros del Tabaco (S.O.T.), ubicadas frente a la terminal de ómnibus de Ciudad Perico, con ingreso por Avenida Bolivia.

Con la asistencia de importantes figuras, incluyendo al Secretario de Cultura de la Provincia de Jujuy, José Bárcena, y a la Directora de Turismo, Gabriela García Checa, como así también los reconocidos chefs José Benjamín Frías Sosa y Marcelo Escalada, junto a representantes de la Asociación Jujeña de Asadores, la Universidad Nacional de Jujuy, la Red de Turismo Sostenible y la Secretaría de Economía Popular.

Este festival marca la culminación de un completo proceso formativo, que incluyó cinco clases teórico-prácticas centradas en técnicas de cocina en disco de arado y manipulación de alimentos. El evento ofrecerá una variada propuesta con gastronomía en vivo, una feria de emprendedores y artesanos, música y diversos espacios recreativos.

Además, el festival contará con la participación de un stand institucional de la Comuna de Cabalango, Provincia de Córdoba, que promocionará su propio evento, “Cabalango al Disco”. La presencia internacional también estará destacada con la representación del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia, a cargo del cónsul Juan Ino Mamani y una delegación artística, y la asistencia del ministro y cónsul de la República del Paraguay, Víctor Benítez.