Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



La semana cultural en Jujuy se vive con toda la energía de la música, la danza, el teatro y las celebraciones populares. Desde festivales y conciertos hasta actividades infantiles, desfiles y fiestas patronales, cada día suma propuestas para disfrutar del arte y las tradiciones en distintos puntos de la provincia.

Jueves 12 de junio

 

En San Salvador de Jujuy, a las 17:00 horas, grupos de danza recorrerán el parque lineal Xibi Xibi hasta la plaza Manuel Belgrano en el marco de la Fiesta Nacional del Folklore HM Folk. Más tarde, la música y el piano serán protagonistas con la muestra pedagógica que ofrecerá un concierto en la Sala Mallagray a las 19:30 horas. A las 20:30, el Teatro Mitre será sede de la Gala Pianística del ciclo “Todos una Tecla”, con entrada libre. La jornada teatral tendrá un momento destacado con la presentación de la obra “SEX”, que reúne a Julieta Ortega, Diego Ramos, Gloria Carrá y Nicolás Riera, desde las 21:00 horas en el Centro Cultural Martín Fierro, ubicado en avenida Dr. Arturo Illia 527. A esa misma hora, la banda Bandy2 ofrecerá un show en vivo en Pentágono Bar, en calle Independencia 553.

Viernes 13 de junio

 

En San Antonio, desde las 09:30 horas, se celebrará la festividad patronal en honor a San Antonio de Padua con actividades religiosas en la plaza San Martín. En San Salvador de Jujuy, la jornada comienza a las 18:00 horas con una charla abierta titulada “Manuel Eduardo Arias, Héroe Nacional”, a cargo del profesor Víctor Arias en El Cabildo, donde se repasará la vida del histórico coronel. A las 20:00 horas, el Centro Cultural Manuel Belgrano (ex vieja estación de tren) recibirá una nueva noche de la Fiesta Nacional del Folklore HM Folk con la actuación de ballets de distintas provincias, con entrada libre y gratuita. A las 21:30 horas, el Teatro Mitre presentará en concierto a Rafa Verón, mientras que a la misma hora, en avenida Fascio 1076, el local Arde Roma vibrará con el show en vivo de “Chattel”.

 

Sábado 14 de junio

En Libertador General San Martín, el Centro Gaucho San Antonio celebrará su vigésimo aniversario con un festival desde las 14:00 horas en la cancha San Antonio. En la capital jujeña, las opciones culturales comienzan a las 18:00 horas con la obra infantil “África”, presentada por la compañía Trato Truco en el Centro Cultural Éxodo Jujeño, en avenida Perón esquina Bahía Blanca. A las 20:00 horas, continuará la Fiesta Nacional del Folklore HM Folk en el Centro Cultural Manuel Belgrano, con la participación de ballets de diferentes provincias. A las 20:30 horas, la Sinfónica Andina presentará su espectáculo “Camino del Sol” en el Teatro Mitre. Más tarde, a las 21:00 horas, Marcela Morelo se presentará en vivo en el Centro Cultural Martín Fierro, sobre avenida Dr. Arturo Illia 527, y a esa misma hora, “Kumbiambe” ofrecerá su show en Arde Roma, en avenida Fascio 1076. A las 21:30 horas, Verónica Natalia Saldaño subirá al escenario de la Sala Mallagray del Teatro Mitre con el espectáculo “Teclas mágicas”, mientras que en Juana Manuela Gorriti 688, se vivirá una noche flamenca en la Peña Viva Jujuy. En Palpalá, el grupo “Ternura” se presentará desde las 21:00 horas en Pentágono Bar, ubicado en avenida Catalano 11. En Monterrico, la Estancia La Magdalena será sede de una cena especial por el Día del Padre con show en vivo de Coroico, desde las 22:00 hasta las 04:00 horas. 

En Maimará, la comparsa Cerro Negro celebrará el Día del Padre con un baile popular a partir de las 22:00 horas y la Festi Feria del locro y la empanada a partir de las 14:30 hs 

Domingo 15 de junio

 

En San Antonio, se realizará el acto central y posterior desfile cívico, policial y gaucho en honor a San Antonio de Padua, a las 10:30 horas sobre calle Sarmiento. En El Carmen, la cuarta Fiesta Provincial del Alfajor continuará en la plaza Domingo T. Pérez desde las 16:00 horas, con patio gastronómico, paseo de artesanos y la presentación musical de Los Sauzales. 

En San Salvador de Jujuy, la Fiesta Nacional del Folklore HM Folk ofrecerá una nueva jornada con actuaciones de ballets provinciales a las 18:30 horas en el Centro Cultural Manuel Belgrano. A las 20:00 horas, el Teatro Mitre recibirá al Ballet de la Provincia de Salta con su versión de “Carmen”, mientras que en paralelo se desarrollará una Velada Gaucha en homenaje al 203.º aniversario del paso a la inmortalidad del general Manuel Eduardo Arias, en el parque General Arias, ubicado entre avenida Párroco Marshke y avenida General Manuel Eduardo Arias (ex avenida General Savio).

A partir de las 21 hs. comienza el Tributo a Soda Stereo en Arde Roma.

En Palpalá en Pentágono Bar se realiza el Festejo del día del padre a partir de las 22 hs.

Lunes 16 de junio

 

En San Salvador de Jujuy, se llevará a cabo el desfile cívico, militar y gaucho en conmemoración del paso a la inmortalidad del general Manuel Eduardo Arias. El acto tendrá lugar a las 10:00 horas sobre avenida Párroco Marshke, a la altura del monumento dedicado a su figura. En El Carmen, la Fiesta Provincial del Alfajor seguirá desde las 16:00 horas en la plaza Domingo T. Pérez, con propuestas gastronómicas, paseo de artesanos, elección de la reina del alfajor, números de ballet y artistas en escena.

Miércoles 18 de junio

 

A partir de las 21 hs., en la Basílica de San Francisco se realiza el homenaje Aniversario a Ricardo Vilca.

Esta semana, te invitamos a sumarte a las propuestas que llenan de arte, historia y tradición cada rincón de la provincia. Para conocer lo que se viene y tener más información y novedades, seguí las redes sociales de @CulturaJujuy.

El viernes 30 de mayo se llevó a cabo una reunión entre el Secretario de Cultura de la provincia, José Rodríguez Bárcena, la Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias, y el Director Provincial de Patrimonio, arquitecto Sebastián Pasin, con el Comisionado Municipal de Santa Catalina, Diego Solís.

El encuentro tuvo lugar en la propia localidad y permitió avanzar en una agenda de diálogo e intercambio institucional.

Durante la jornada se abordaron temas inherentes a la realidad local, en un clima de cooperación que apuntó a fortalecer los lazos entre la comunidad y el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy. La presencia simultánea de las tres autoridades provinciales vinculadas al área cultural fue valorada positivamente por el comisionado, quien expresó su conformidad por la predisposición del equipo y la voluntad de articular acciones conjuntas.

Sin detallar públicamente los temas tratados, desde Cultura destacaron que se trató de una instancia muy productiva, en la que se compartieron visiones, necesidades y posibles líneas de trabajo orientadas al desarrollo cultural de la región. La reunión fue parte de una serie de visitas institucionales que el Ministerio viene realizando en todo el territorio provincial, con el objetivo de acompañar los procesos locales y consolidar políticas públicas inclusivas, con identidad territorial.

Del 9 de junio al 2 de julio se abre una muestra colectiva que reúne el talento de 11 espacios culturales independientes de toda la provincia.

La Secretaría de Cultura de Jujuy invita a toda la comunidad a la inauguración de “Senderos”, la 1er muestra colectiva de espacios independientes- primera etapa- que abre sus puertas este lunes 9 de junio a las 19:30 hs. en el Centro Cultural Culturarte, en San Martín esquina Sarmiento. Se podrá visitar hasta el 2 de julio con entrada libre y gratuita.

“Senderos” es una propuesta que nace con el objetivo de dar visibilidad y fortalecer el trabajo de los espacios culturales independientes que existen en distintos rincones de nuestra provincia. La muestra reúne obras de artistas de trayectoria que forman parte de 11 espacios autogestivos, desde los Valles hasta las Yungas, pasando por Quebrada y Puna.

La exposición presenta obras bidimensionales, esculturas, instalaciones y otros lenguajes contemporáneos, y se construyó a partir de una curaduría colaborativa entre los propios espacios, generando un verdadero diálogo artístico y territorial.

Participan de esta primera edición:

Leo Art (Leopoldo Pantoja), Cobalto (Facundo Cañazares), Quilla (Marcelo Coca), Monte Arte (Nicolás Anun), El Alto (Héctor Alemán), Espacio Esquibel (Miski Mayo Esquibel), Casa Cecilia Espinoza (Cecilia Espinoza), Roli Art (Rolando Véliz), Casa Taller Alto La Viña (Juan Carlos Entrocassi), UNCU (Itamar) y el Colectivo Artístico de las Yungas (Mabel Flores). Cada uno trae su mirada, su territorio y su manera de hacer arte.

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, acompañó la inauguración de la Muestra Colectiva “Los Espacios Habitados”, realizada en la Casa de la Cultura de Salta. 

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, participó de la apertura oficial de la Muestra Colectiva Los Espacios Habitados, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Salta. La exposición reúne las obras de tres destacados artistas jujeños: Marcelo Coca, Alejandro López y Tomás Bree, bajo la curaduría de José Enrique Colobre.

“Los Espacios Habitados” propone una experiencia estética y reflexiva en torno a la relación entre el ser humano y su entorno. A través de distintos lenguajes visuales, los artistas dialogan con el paisaje del Noroeste argentino, explorando sus dimensiones físicas, simbólicas y emocionales.

Tomás Bree plasma la inmensidad del Norte en paisajes donde lo sagrado y lo desolado coexisten, evocando la esencia de quienes transitan esos territorios. Alejandro López, por su parte, transforma lo efímero —sombras, texturas, huellas— en testimonios visuales que interpelan la memoria y el tiempo. En tanto, Marcelo Coca aborda la identidad y la historia desde una poética de la materia, utilizando imágenes veladas y elementos como la tela para construir una narrativa visual profundamente simbólica.

El recorrido propuesto desafía la percepción del espacio habitado, invitando al público a repensar su vínculo con el paisaje, la historia y la memoria colectiva. La muestra está organizada por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Salta, y podrá visitarse en la Casa de la Cultura, Caseros 460, con entrada libre y gratuita.

Con una nutrida agenda de acciones estratégicas, el Gobierno de Jujuy avanza en la consolidación de la provincia como uno de los principales destinos del país para la celebración de bodas. 

Este jueves por la mañana, se llevó a cabo una reunión clave en la Secretaría de Turismo para definir líneas de trabajo junto a organismos provinciales y referentes del sector privado.

José Ortíz celebró el carácter productivo de la reunión y remarcó el valor del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. “Estamos afinando detalles para que quienes elijan casarse en Jujuy encuentren no solo paisajes únicos, sino también servicios de calidad y soluciones integrales, incluyendo trámites legales y experiencias culturales como las bodas ancestrales”, explicó.

Entre las medidas anunciadas se encuentra la creación de una Comisión de Turismo de Bodas y Romance, integrada por la Secretaría de Turismo, el Bureau, la Secretaría de Pueblos Indígenas y el Registro Civil. Esta comisión diseñará estrategias coordinadas para fortalecer la oferta del destino.

También se definió un calendario de capacitaciones orientadas a ofrecer servicios especializados en bodas sostenibles, matrimonios igualitarios, rituales ancestrales y experiencias románticas como lunas de miel o propuestas de casamiento. Además, se prevé un módulo exclusivo para agentes de viajes.

Jujuy participará activamente en ferias y eventos del sector, entre ellos el 2.º Encuentro Regional Expo Boda 2025 en San Miguel de Tucumán (26 y 27 de junio), la feria Meet Up Argentina en Buenos Aires (6 y 7 de agosto), y se evalúa una feria propia en noviembre con la posible participación de expertos internacionales.

Como complemento, se elaborará un catálogo de turismo de bodas que incluirá experiencias disponibles, capacidad hotelera, locaciones, contactos, guías prácticas y toda la información necesaria para organizar una boda en la provincia.

Del encuentro participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; la directora de Turismo de la provincia, Sofía van Balen Blanken; el presidente del Bureau de Convenciones y Eventos de Jujuy, José Ortíz; la asistente del Bureau, Candelaria Zamorano; el director provincial del Registro Civil, Octavio Rivas; Noemí Martínez de la Secretaría de Pueblos Indígenas; Carina Puca del Hotel Altos de la Viña; Claudia Machado de CM Producciones; Rodrigo Torres de Viñedos Yacoraite; Juan Hernández de 7 Ponchos; Jorge López de La Morada; y Gabriela Cresta, especialista en arreglos florales.

También se planteó la posibilidad de revalorizar celebraciones tradicionales de casamientos, como aquellas que podrían desarrollarse en el marco de ferias populares, por ejemplo Santa Anita entre otras expresiones populares. 

Con este conjunto de iniciativas, Jujuy apuesta a transformar su identidad cultural, natural y hospitalaria en una marca potente para el turismo de romance.

El sábado 7 de junio a las 19:30 horas quedará inaugurada la muestra de artes visuales Vinča – Tiwanaku en el Centro Cultural y Museo Casa Macedonio Graz, ubicado en la esquina de Lamadrid y Güemes, en San Salvador de Jujuy. La propuesta reúne obras de los artistas Aleksandra Mikarić y Fabricio Lara, y podrá visitarse hasta el 30 de junio.

Con un diálogo visual entre culturas antiguas y contemporaneidad, la muestra invita a un recorrido sensorial y simbólico que cruza territorios y raíces. Desde su título, Vinča – Tiwanaku, se abre un puente entre dos civilizaciones milenarias —una originaria de los Balcanes y otra de Sudamérica—, explorando a través del arte las huellas compartidas de la humanidad.

La inauguración, abierta al público, será una oportunidad para conocer a los artistas y sumergirse en un universo estético que interpela tanto desde la forma como desde el contenido.

La exposición permanecerá habilitada durante todo el mes de junio, como parte de las actividades culturales impulsadas por el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy en articulación con el museo.

Este jueves 5 de junio a las 19:30 horas se inaugura en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA),  la muestra colectiva “Idioma de coyas“, que invita a explorar las palabras a través de modelados, pinceladas y formas de enseñanza mutua.

La cita es abierta al público y estará presente hasta el 4 de julio.

Esta invitación se enmarca en las actividades culturales impulsadas por la Secretaría de Cultura y la Escuela Provincial de Artes.

La exposición podrá visitarse en el multiespacio ubicado en el centro de San Salvador de Jujuy. Bajo el lema “Palabras entre modelados, pinceladas y formas de enseñanza mutua”, la muestra propone un recorrido sensible que entrelaza saberes ancestrales, prácticas pedagógicas y expresiones artísticas contemporáneas.

“Idioma de coyas“ reúne obras de estudiantes, docentes y artistas vinculados al arte jujeño, y busca abrir un diálogo entre lo colectivo, lo identitario y lo creativo, a través de diversas técnicas plásticas.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, se invita a toda la comunidad a sumarse a la apertura, compartir el momento y acompañar el proceso artístico de quienes hacen del arte un puente entre generaciones.

Desde el corazón de la Puna jujeña, comunidades de Argentina, Bolivia y Chile se unen para dar forma a una nueva conexión que trasciende fronteras: el Corredor Ecoturístico Alto Andino Abra de García – Hito 5 y 6.

 “No queremos muros, queremos puentes. Las banderas no nos dividen, nos unen.” – expresó en el día de ayer, Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo de Jujuy.

Este recorrido busca fortalecer el turismo comunitario y abrir caminos para el desarrollo sostenible, con identidad regional y participación activa de los pueblos.

Con el objetivo de fortalecer el turismo comunitario del altiplano y consolidar una nueva ruta transfronteriza, ayer martes 3 de junio comenzó la “Encuentro: Corredor ecoturístico alto andino Abra de García – Hito 5 y 6”. La actividad se extenderá hasta hoy, jueves 5 de junio.

La travesía es mucho más que una ruta: es un acto de hermandad, de reconocimiento mutuo, de construcción conjunta hacia un futuro compartido.

Se dio inicio a la creación de la nueva Ruta,  a través de una presentación inaugural y con diferentes actividades planificadas.

Con la participación de representantes de rutas ancestrales de Chile, autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GADP), miembros del Concejo Municipal de Colcha “K” (Bolivia), referentes del sector turístico de la región y autoridades argentinas, e encuentro busca promover la habilitación del paso fronterizo Hito 5 y 6, una conexión clave entre Bolivia y Argentina.

En el acto inaugural, se presentaron las fundamentaciones y objetivos de este proyecto, que además de resaltar el valor cultural y natural del corredor alto andino, la actividad apunta a generar vínculos entre las comunidades de ambos lados de la frontera, posicionando al ecoturismo como motor de desarrollo sustentable.

Durante la ceremonia, el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, expresó su entusiasmo y compromiso:

“Estoy convencido de que las verdaderas transformaciones no son de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. Esto demuestra que las comunidades quieren empujar y que cuando eso sucede, los grandes decisores se rinden ante esos movimientos“.

 

Desde Bolivia, el alcalde del municipio de Colchacá, profesor César Alí Lupa, también valoró la iniciativa:

“Este es un gran paso que va a viabilizar los sueños de nuestras comunidades. Considero que primero tenemos que valorarnos a nosotros mismos y hacer un trabajo perseverante. Estamos compartiendo, entrelazando lazos de amistad entre Bolivia, Argentina y ahora también Chile. Estamos conscientes de que no se hace de la noche a la mañana, pero nuestras armas serán la unidad, la integración y la perseverancia”.

En representación del gobierno de Chile, el coordinador del programa Tamarugal, Álvaro Casas, expresó:

“Hoy se marca un hito histórico en la integración de países hermanos. Desde Chile nos sumamos con compromiso a este trabajo conjunto. Este es un sueño cumplido para muchas personas que están detrás del proyecto. Es el primer escalón de un camino que se sigue construyendo, y que busca generar empleo, dinamizar la economía local y dar oportunidades a los jóvenes desde sus territorios”.

Durante el acto también hicieron uso de la palabra autoridades de Cusi Cusi, donde finalizará el recorrido. La presidenta del turismo local, María Trejo, dio la bienvenida a los presentes y afirmó:

“Hoy no sólo damos inicio y cierre a una serie de actividades, sino que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo turístico, la preservación de nuestra identidad y la promoción de un turismo sostenible. Nos reunimos en un momento crucial donde el turismo es un puente que conecta corazones y metas”.

El comisionado municipal de Cusi Cusi, Manuel Trejo, destacó la importancia de continuar trabajando de forma coordinada:

“Agradezco a quienes han trabajado en este primer encuentro. Las iniciativas como esta permiten crecer y asumir nuevos desafíos. Compartir vivencias, rescatar nuestros paisajes y cultura es parte del desafío del turismo. Hay que trabajar entre instituciones y con el sector privado para que esto siga desarrollándose en nuestra región”.

También estuvieron presentes en el acto el director de Agricultura Familiar de Jujuy, Rodrigo Corbalán; el jefe departamental de Turismo del GADP, Luis Miguel Choque; el coordinador del programa Tamarugal, Álvaro Casas; representantes de la gobernación de Iquique; y referentes de las comunidades de San Pablo de Lípez y Esmoruco, entre otros.

Hoy comienza un nuevo capítulo en la historia del altiplano: una ruta que une culturas, territorios y sueños.

 

La semana cultural en Jujuy se llena de música, danza, literatura, teatro y ferias en distintas localidades de la provincia. Desde muestras pictóricas hasta actos conmemorativos, la diversidad de propuestas invita a disfrutar de la cultura viva que nos une. 

Jueves 5 de junio


En San Salvador de Jujuy, se inaugura la muestra pictórica “Chucalezna cerro adentro”, una exposición con obras de niños guiados por Jorge Mendoza en Casa Baca, ubicada en el barrio El Sauce. Se podrá visitar de 19:00 a 23:00 horas. Por la noche, la música toma protagonismo con la peña de Luciano Piano, que presenta Designios – Cenizas en Juana Manuela Gorriti 688, desde las 22:00 horas.

Viernes 6 de junio

La cartelera jujeña se enciende con el espectáculo multimedial Sombras del amor, en el Centro Cultural Héctor Tizón a partir de las 20:00 horas. También en la capital, el Espacio Güemes recibe a Franco Barrionuevo y Los Changos, que actuarán desde las 21:00 horas, mientras que la Peña Viva Jujuy propone una noche a puro folclore con De Amanecidas y Nico Retamozo, a las 22:00 horas. En Palpalá, el músico Willy Campero ofrecerá un show en vivo en avenida Catalano 11, desde las 21:00 horas.

 

Sábado 7 de junio

 

San Salvador de Jujuy presenta una jornada con múltiples opciones. A las 20:00 horas, la Escuela Cristina del Valle presentará el espectáculo de danza “Fantaseando“, en el Centro Cultural Martín Fierro. En el Centro Cultural Éxodo Jujeño, Gustavo Patiño compartirá su obra Pueblo Hermano desde las 20:00 horas, mientras que en el espacio Unakan se vivirá la presentación de “Leyendas vivas“ a las 21:00 horas. También habrá una nueva función de Franco Barrionuevo y Los Changos en el Espacio Güemes desde las 21:00 horas. En Palpalá, Gastón y la Agrupación Santa Fé se presentarán en vivo en el Pentágono Bar, ubicado en avenida Catalano 11, a partir de las 21:00 horas.

 

Domingo 8 de junio

 

La feria y el folclore serán protagonistas. En Tumbaya se desarrollará la “Expo Feria Fin de la cosecha“ desde las 09:00 horas en el Predio Ingeniero Ramos. En Los Paños, el tradicional “Festival de la Pialada“ reunirá a las familias en una jornada que incluirá fogón criollo y música en vivo con Cristian y su grupo Revelación. La cita es a las 11:00 horas en el tinglado local, organizada por la agrupación gaucha San Martín de Los Paños. En la capital, la compañía artística Mixtura presentará la obra “Nona terra“ en el Teatro Mitre, a las 19:00 horas.

 

Martes 10 de junio

 

En Huacalera, se realizará el acto conmemorativo por el “Día de la Mujer Jujeña de la Independencia”. El evento incluirá un acto protocolar, la representación del Éxodo de 1814 y un desfile gaucho. Comenzará a las 10:15 horas.

 

Miércoles 11 de junio

 

En Humahuaca, tendrá lugar el encuentro literario “Machea tu cerebro” con la participación de Nicolás Fernández Miranda. Se desarrollará a las 10:00 horas en la Escuela Polimodal Nº 8. Mientras tanto, en San Salvador de Jujuy, se podrá disfrutar de la muestra pedagógica de la Pequeña Camerata, la Orquesta de Guitarras y el Taller de Adultos en la Sala Galán del Teatro Mitre. La actividad comenzará a las 19:30 horas.

Esta semana, te invitamos a sumarte a las propuestas que llenan de arte y tradición todos los rincones de la provincia. Para conocer lo que  se viene y tener más información y novedades, seguí las redes sociales de @CulturaJujuy.

 

Con gran convocatoria y un clima de celebración, Jujuy vivió el pasado viernes 30 de mayo la 1.ª Feria de las Rutas del Vino, un evento que reunió a más de 18 emprendimientos vitivinícolas de toda la provincia en El Cabildo de Jujuy. 

La propuesta formó parte de la 2.ª Jornada de Enoturismo en Jujuy, organizada por el Ministerio de Cultura y Turismo con el propósito de consolidar al vino jujeño como un atractivo turístico y cultural de alto valor.

El público disfrutó de degustaciones de vinos de altura, gastronomía regional, música y un ambiente festivo que reflejó la diversidad de las dos rutas del vino que atraviesan la provincia: los Valles Templados, con establecimientos como Finca Machuca, Bodega El Molle, Estancia La Magdalena y Antropo Wines; y la Quebrada de Humahuaca, representada por bodegas emblemáticas como Amanecer Andino, Kindgard, Don Milagro Cruz, Inca Wasi, Jesús Vilte, Fernando Dupont, El Bayeh, La Selestina, Wichaira, Casa Mocha, Santa Rosa de Lima, Viñas del Perchel, Viñedos Yacoraite y Viñas de Uquía/Qisa Resto.

Uno de los momentos más destacados fue la presencia del periodista y crítico Fabricio Portelli, reconocido referente del vino argentino, quien acompañó el desarrollo de la feria aportando su mirada técnica, pero también accesible, sobre la producción vitivinícola local. Con más de 25 años de trayectoria, Portelli valoró el potencial de Jujuy como destino enoturístico emergente.

Además, siete de los establecimientos participantes fueron distinguidos oficialmente por haber incorporado las Directrices de Gestión Turística para Bodegas y Viñedos, un programa de calidad impulsado por la Subsecretaría de Turismo de la Nación. Las bodegas reconocidas fueron: Viñedos Yacoraite, Bodega Kindgard, Bodega La Selestina, Bodega Jesús Vilte, Bodega Don Milagro Cruz, Finca y Bodega Inca Wasi y Bodega El Bayeh. Las autoridades provinciales entregaron los certificados correspondientes.

Estuvo presente el Gobernador de la Provincia, Carlos Sadi., quien revalorizó el evento y nuestra cultura, reafirmando que estas oportunidades son una vidriera para mostrar el crecimiento del sector y conectar a los consumidores con los productores, en una experiencia sensorial que combinó paisaje, tradición e innovación.

La apertura también contó con la presencia de autoridades como  el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; la Secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; y la Directora de Turismo, Sofía van Balen Blanken, entre otras figuras del ámbito legislativo y turístico.

El vino jujeño, con su identidad de altura, continúa así consolidando su lugar en el mapa nacional, y esta feria marca un punto de inflexión en el desarrollo del enoturismo como motor productivo y cultural de la provincia.