Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



En el Centro Cultural Culturarte se realizó la presentación oficial de las “Actividades Culturales Ruta de la Paz”, una iniciativa que busca promover la conciencia y el compromiso ciudadano en torno a la construcción de la paz, la convivencia y el respeto mutuo.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “La Ruta de la Paz es una acción conjunta entre espacios independientes y organizaciones no gubernamentales. Acompañamos desde la Secretaría de Cultura poniendo a disposición distintos espacios culturales para que, durante estas semanas, las instituciones educativas y la ciudadanía puedan recorrerlos, conocer el significado de la Bandera de la Paz y reflexionar sobre su valor. La paz es un compromiso que se construye día a día y necesita una actitud permanente por parte de todos”.

Nancy García Molina, Embajadora de la Paz de la UPF y de la Fundación Aves, agregó: “Se hizo el lanzamiento en San Salvador de Jujuy de la Ruta de la Paz 2021, que comenzó en Santa Fe y recorrerá las 23 provincias argentinas, incluyendo Antártida y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas y buscan acercar a las escuelas y a la comunidad a los museos, nuestra historia y nuestra identidad”.

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios culturales de la provincia

 

En Casa Museo Macedonio Graz, todos los martes desde el 16 de septiembre hasta el 7 de octubre se realizarán clases abiertas “Conocerte Activo y Fit Folk por la Paz” a cargo del profesor José Crespo, tanto por la mañana como por la tarde, abiertas al público con entrada libre y gratuita.

En Casa de las Letras, el martes 23 de septiembre se llevará a cabo el taller “Coplas por la Paz” coordinado por la profesora Elsa Tapia, mientras que el miércoles 10 de octubre se realizará la charla “Y cuando llegaron?” a cargo de Carmen Gutiérrez y con la coordinación del grupo Jujeños Autores, también con entrada libre y gratuita.

En el Centro Cultural Culturarte, además de la presentación oficial, el miércoles 17 de septiembre se dictará el taller “Grullas por la Paz” a cargo de la profesora Carmen Carattoni. El viernes 19 se concretará un conversatorio sobre Hiroshima y Nagasaki titulado “Sadako y la historia de las mil grullas” a cargo de la Embajada de Japón, y posteriormente se presentará “Música por la Paz” a cargo del Coro Impromptu.

En el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), el viernes 26 de septiembre se realizará la clase abierta “Bailamos por la Paz” con la profesora Andrea Sajama y, el lunes 29 de septiembre, “Cantamos por la Paz” a cargo del profesor Favio Barbieri, ambas con entrada libre y gratuita.

 

La Ruta de la Paz es posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno de Jujuy, la Secretaría de Cultura, instituciones educativas y organizaciones civiles. Jujuy es la primera provincia del país en contar con una ley que establece un día para la Ruta de la Paz y ha declarado de interés provincial permanente esta actividad cultural. Todas las propuestas buscan multiplicar los espacios de encuentro y participación para fortalecer una cultura de paz desde la educación y la comunidad.

La tercera semana de septiembre llega con propuestas culturales que recorren la provincia: actos históricos, festivales gauchos, celebraciones patronales, desfiles de carrozas de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, conciertos y teatro. Desde los Valles hasta la Quebrada y las Yungas, la agenda ofrece múltiples opciones para disfrutar de la tradición y la creatividad jujeña.

Además, hasta el 30 de septiembre podrá visitarse en el Salón Pachamama del Cabildo la muestra de pintura “Mi vida en Colores”, de Silvia Petrelli de Bosio.

Jueves 18 de septiembre

La jornada comenzará en Cangrejillo con la conmemoración de la Batalla de Cangrejos, que incluirá acto protocolar y desfile cívico-militar en la plaza del pueblo desde las 9.

En San Salvador de Jujuy, a las 10 se realizará la celebración por los 215 años de la Independencia de Chile en el Salón Éxodo del Cabildo. Por la noche, la Ciudad Cultural vibrará con el primer desfile de carrozas del Grupo A de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, a las 20. A las 21, el cantante Willy Campero se presentará en vivo en Pentágono Bar (Independencia 553).

Viernes 19 de septiembre

En Purmamarca, la Escuela de La Ciénega recibirá la obra teatral “Chicha y Coquena” en el marco del Agosto Cultural junto a la niñez, desde las 9.

La Mendieta abrirá la tarde con la tercera edición de la muestra fotográfica “Miradas en foco, algo más que un click”, en el Parque Armada Argentina de 18 a 20.

La capital ofrecerá un programa especial: a las 18, el Museo Culturarte será sede del conversatorio “Sadako y la Historia de las Mil Grullas”, organizado por la Embajada de Japón; y de 19 a 20, el Coro Impromptu brindará el concierto “Música por la Paz” con entrada gratuita. A las 20, la Ciudad Cultural recibirá el segundo desfile de carrozas del Grupo B. La jornada cerrará con humor: el Teatro El Pasillo presentará el stand up “¿Yo? ¡Argentina!” a las 22:30.

Sábado 20 de septiembre

Yala celebrará el 63º aniversario del Centro Gaucho Yala con la proclamación de la Paisana y la Mini Paisana en el Polideportivo de calle Obispo Padilla, desde las 12:30.

En Perico, la Fiesta Provincial de la Frutilla reunirá a emprendedores, música, entretenimiento y degustaciones en la Plaza San Martín, de 15 a 23.

La capital ofrecerá una intensa jornada: los jubilados podrán acceder a visitas gratuitas en el Museo del Cabildo de 9 a 18; a las 18 el Teatro Mitre presentará el espectáculo de danza “Sueños de luz en los corazones de mi llajta”; y a las 20 la Ciudad Cultural tendrá el tercer desfile de carrozas de los Grupos A y B. También a las 20, en la Vieja Estación de Trenes, se presentarán Néstor en Bloque, Tunay y Coroico.

La música continuará en distintos escenarios: Willy Campero se presentará en Independencia 553; en El Piquete tendrá lugar el 19º Festival Provincial del Pescador en el Club Defensores de Talleres (20:00); en Palpalá, el show de Campero se repetirá a las 22 en Av. Catalano 11; y en Tumbaya, el Centro Gaucho El Potrillo festejará su 16º aniversario con música, baile, juegos y comidas en el predio Gregorio Mamaní desde las 22.

Domingo 21 de septiembre

La Mendieta celebrará a su patrona con la Serenata a Nuestra Señora de la Merced, con artistas como Dalmiro Cuéllar, Los Bybys y Oriana Reyes, en el Club Río Grande desde las 18.

En la capital, la Fiesta Nacional de los Estudiantes continuará con la exposición de carrozas de 14 a 18 en la Ciudad Cultural, y la Elección de la Paje 10 a las 19. El Teatro Mitre cerrará la noche con el concierto “Infanto Rock en Concierto”, a cargo de la Orquesta Infanto Juvenil, desde las 20.

Lunes 22 de septiembre

La Ciudad Cultural de San Salvador será sede de la exposición de carrozas de 14 a 18, y por la noche, a las 20, de la Elección de la Representante Provincial de los Estudiantes, que contará con la presentación de La Yugular y Los Cafres.

Martes 23 de septiembre

El día abrirá con el Congreso de la Juventud en el Centro de Innovación Tecnológica de la Ciudad Cultural, desde las 8:30.

La Casa Macedonio Graz ofrecerá dos clases abiertas de danza “Conocerte Activo y Fit Folk por la Paz”, a cargo del profesor José Crespo, de 11:30 a 12 y de 20 a 20:30. En paralelo, la Casa de las Letras recibirá el taller “Coplas por la Paz”, a cargo de la profesora Elsa Tapia, abierto al público con entrada gratuita.

Miércoles 24 de septiembre

Valle Grande celebrará la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Merced con misa, procesión, desfile cívico y gaucho y destrezas. La jornada se desarrollará desde las 9:30 en la parroquia y el campo deportivo de la localidad.

👉 Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy  en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Con gran participación de la comunidad educativa y artística, la  empresa Ledesma, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura, inauguraron la muestra del Premio Ledesma de Arte Infantil 2025 en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA). Durante la ceremonia se realizó la entrega de premios a los estudiantes distinguidos por su talento y creatividad.

El certamen, organizado por Ledesma junto al Ministerio de Educación de Jujuy a través de la Modalidad de Educación Artística, convocó a niñas y niños de entre 9 y 12 años de escuelas públicas y privadas de toda la provincia. En esta edición se presentaron 642 obras originales en la disciplina pintura, trabajadas con técnicas como óleo, témpera, acrílico, acuarela, lápices de colores y collage.

El jurado otorgó el primer premio a Iris Jazmín Illesca, de la Escuela N° 435 “Profesor Humberto Justo Agüero”. El segundo premio fue para Valentino Paz, de la Escuela N° 207 “Armando Pío Martijena”, mientras que el tercero le correspondió a Morena Aylin Duran, también de la Escuela N° 435, y el cuarto para Abril Ángeles Armella, de la Escuela N° 321 “Provincia de Buenos Aires”. Además, se entregó el Premio Estímulo a la Enseñanza de las Artes Visuales al profesor Hugo Daniel Arjona, por su acompañamiento y compromiso pedagógico.

También se realizó la entrega de  menciones especiales a Gustavo Casimiro, de la Escuela N° 462 de Cuesta de Lipán en Tumbaya; José Ernesto Rey Campero, del Colegio Los Lapachos; Ximena Abigail Molina, de la Escuela N° 468 de Alto Comedero; Tiara Jazmín Cruz, de la Escuela N° 418 “Eva Perón”; Jonatan Gamaliel Ortega, de la Escuela N° 8 “Escolástico Zegada”, quien recibió una mención técnica; y Morena Luciana Valdiviezo, de la Escuela Normal.

La muestra permanecerá abierta al público en el CAJA y podrá visitarse en calle Alvear 534 de lunes a viernes en el horario de 8 a 20 hs.

 

Mediante una conferencia de prensa realizada en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), se realizó la invitación oficial a escritores y escritoras de Jujuy y Salta a participar del Concurso Literario Biprovincial “Cabalgando un Mundo de Cuentos”.

La presentación estuvo encabezada por el Secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, junto a representantes de Aráoz Ediciones y del programa radial Capítulo Dos.

Francisco Aráoz, de Aráoz Ediciones, explicó que “venimos a presentar un concurso literario que busca fomentar la creatividad y la lectura. Se trata de ‘Cabalgando un mundo de cuentos’, que en esta su tercera edición tiene la particularidad de ampliarse también a la provincia de Jujuy. Las dos ediciones anteriores se realizaron únicamente en Salta y ahora, con esta convocatoria biprovincial, queremos abrir un espacio más amplio para que las voces literarias de ambas provincias puedan encontrarse y potenciarse”.

Por su parte, Diego Tejerina, del programa Capítulo Dos, destacó que “esta iniciativa es gratuita y está pensada para escritores y escritoras de todas las edades que quieran animarse a dar a conocer su trabajo. Tienen tiempo hasta el 15 de octubre para enviar sus cuentos por correo electrónico. Es una muy buena oportunidad para ampliar horizontes y lograr una proyección mayor para quienes por distintas razones todavía no han podido difundir su obra de manera regional”.

Podrán participar personas nacidas o con residencia comprobable en las provincias de Jujuy y Salta, sin límite de edad. En el caso de menores de 18 años, deberán presentar autorización de un adulto responsable. La recepción de las obras estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.

Cada participante podrá enviar hasta tres cuentos, de tema libre, escritos en idioma español, originales, inéditos y que no estén premiados ni presentados en otros concursos en curso. Las obras distinguidas serán publicadas en una edición conjunta de Aráoz Ediciones y Mundo Gráfico Impresiones. Además de la publicación, los ganadores recibirán ejemplares de la antología, diplomas y otros premios que serán anunciados en las emisiones radiales de Capítulo Dos y en sus redes sociales.

La entrega de premios y la presentación de la obra se realizarán en una fecha que será comunicada oportunamente por los organizadores. El libro resultante también se presentará en el stand de Aráoz Ediciones en la Feria del Libro de Salta 2025.

Las bases completas y actualizadas pueden consultarse en las redes sociales de Capítulo Dos Radio, Mundo Gráfico Impresiones y Aráoz Ediciones. Por dudas y consultas se puede escribir a: capitulodosradio@gmail.com

Personas con discapacidad vivieron una experiencia completa en el transporte turístico más sustentable de Latinoamérica, con intérpretes de lengua de señas y materiales adaptados.

Una iniciativa conjunta de los ministerios de Desarrollo Humano, Salud, y Cultura y Turismo permitió que representantes de asociaciones civiles y organizaciones sociales recorrieran el Tren Solar en una jornada especialmente diseñada para garantizar la inclusión.

Los participantes contaron con intérpretes de lengua de señas, materiales accesibles y acompañamiento técnico especializado. Conocieron las estaciones, la infraestructura y vivieron la experiencia completa de viajar en este medio de transporte sustentable que recorre la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad.

La actividad, enmarcada en el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tuvo como objetivo promover la accesibilidad universal en espacios turísticos, fortalecer la integración comunitaria e impulsar el turismo inclusivo como motor de desarrollo en la región.

La promoción de la accesibilidad universal en los espacios culturales y turísticos provinciales se consolida así como una política de Estado. Al mismo tiempo, se fomenta la integración comunitaria, creando entornos donde todas las personas puedan compartir experiencias de disfrute y aprendizaje.

Esta jornada también refuerza el concepto de turismo inclusivo como una herramienta genuina de desarrollo económico y social para la Quebrada de Humahuaca, al tiempo que vincula a las organizaciones sociales con políticas de innovación y sustentabilidad que fortalecen la identidad jujeña.

La Comunidad Aborigen de Santo Domingo, en Rinconada, vivió este viernes 12 de septiembre una jornada histórica con la inauguración del Hotel Comunitario y el Centro de Interpretación Arqueológica, espacios que se incorporan al corredor Ecoturístico Altoandino como nuevos hitos de identidad cultural y desarrollo turístico.

El acto contó con la presencia del ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos; el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena; junto al equipo técnico del ministerio, quienes acompañaron a la comunidad en la puesta en marcha de este proyecto colectivo.

La obra comenzó a gestarse en 2020 gracias al trabajo articulado entre el Gobierno de Jujuy, la Empresa Minera Pirquitas y la propia comunidad local, y hoy se concreta como una iniciativa que fortalecerá la identidad cultural, el vínculo con las raíces ancestrales y la oferta turística de la región.

Durante la celebración, se destacó la participación de autoridades provinciales, invitados de países de la comunidad andina y representantes de distintas comunidades de la región. La jornada incluyó un desayuno comunitario, feria de artesanos, acto protocolar, almuerzo y cierre festivo, en un clima de fraternidad y orgullo compartido.

Al respecto, el ministro Posadas expresó: “Muy contento, muy emocionado de estar en Santo Domingo. Siempre es una alegría volver a encontrarme con amigos de cada comunidad. Aquí todo es más difícil y lo que se logra emociona más. Este centro de interpretación es la expresión de un trabajo articulado, de la síntesis de muchas voluntades y esfuerzos, de la mano de una provincia que vive la cultura viva con intensidad”.

Con esta inauguración, Santo Domingo reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo comunitario y sostenible, potenciando su patrimonio cultural y arqueológico como motor de crecimiento para las futuras generaciones.

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy informa la nómina de artistas que participarán en la edición 2025 del Salón Provincial de Artes Visuales, certamen que constituye un espacio fundamental para la promoción y visibilización de las artes en el territorio provincial.

En esta convocatoria se recibieron 152 propuestas y, tras la evaluación del jurado conformado por Diana Guzmán, Gabriela Brouwer y Lito Demuro, fueron seleccionadas 62 obras en las disciplinas de pintura, fotografía y grabado. La instancia de evaluación final tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre en la Casa de las Letras, mientras que la inauguración de la exposición se realizará el 3 de octubre.

En pintura se destacan obras como Territorios intuitivos de Pascale Poulin, El color de mi vida de Rocío Antonela Quintana, Abstractus Jujenialis de Alejandro Vázquez Guijo, Polinización de Miski Mayo Esquibel y Llegada de las Almas y Crepuscular de Daniel Alberto Ruiz. También integran esta sección trabajos de Patricia Medina, Florencia Guadalupe Cruz, Mario Lisandro Alejo, Eduardo Santiago, Jorge Burgos, Claudio Janco, Aaron Ibarra, Tomás Bree, Abel Mamani, Froilán Colque, entre otros artistas que enriquecen la propuesta con diferentes lenguajes y miradas.

La fotografía reúne 29 producciones que reflejan tanto la identidad como la memoria y la actualidad jujeña. Entre ellas figuran Fin del carnaval de Ariel Pascuali, Regresar de Maitén Reynoso, Con los ojos al pasado de Sol Giuliana del Rosario López, 2020 Año ausente de Francisco Picchetti, Quietud de Noemí Rodríguez, Los simientes de Purmamarca de Roberto Hinojosa, Supera la ficción de Nilce Enrietti y El silencio de las flores de Martín Germán Sajama Guzmán, junto con las series de Fabián Benjamín Cruz y Agustina Ayelén Flores Longombardo, entre otros destacados trabajos.

En grabado fueron seleccionadas 10 obras, entre ellas Terrenal / Sagrado de Ricardo Begueri, Los rastros en la tierra de Alejandro López, Flora de Anabella Gala Riccardi, Blanco Caballo Negro de Martín Germán Sajama Guzmán, Persistir de Patricia Medina, Catarsis de Ruth Sandoval, Yungas, naturaleza y cultura de Isabel Meneses, Patria desde lo alto hasta las profundidades de Marila Correa y Fishing the Lotus: Formas en suspensión de Antonella Pérez Camacho.

La Secretaría de Cultura felicita a los artistas seleccionados y agradece a todas las personas que presentaron sus obras en esta edición. 

La segunda semana de septiembre despliega una programación variada que reúne música en vivo, teatro, literatura, ferias y festivales en distintas localidades de Jujuy. Desde la capital hasta las Yungas y los Valles, las propuestas invitan a disfrutar de la tradición y la creatividad que distinguen a la provincia.

Jueves 11 de septiembre

En San Salvador de Jujuy, la peña La Casa de Jeremías (Horacio Guzmán esq. Cochinoca) recibirá a Kike Miranda con el ciclo Voces del Folklore desde las 22. Además, en el Cabildo se inaugura la muestra “La creatividad no se jubila”, una exposición de cuadros de docentes jubilados en el Salón Pachamama.

Viernes 12 de septiembre

La jornada cultural comenzará en Huacalera con la fiscalización de artesanos del Registro Único en todos los rubros, que se desarrollará de 10 a 17 en el C.I.C. (consultas al 3884880950).

En la capital, el Centro Cultural Martín Fierro presentará a las 19:30 la obra “El Capibara y sus amigos”, mientras que a la misma hora en la Casa Macedonio Graz el escritor Adolfo Colombres dará a conocer su novela “El viento de antes”. Más tarde, el Centro Cultural Héctor Tizón será escenario del concierto de Alabastro con Piedra sobre Piedra (20:30), y el Espacio Güemes ofrecerá peña y karaoke junto a Mati Leites y Fede Arteaga (21:00). A las 21:30, el Teatro El Pasillo estrenará la obra “La Iniciación”, y a las 22 el Centro Cultural Manuel Belgrano vibrará con el show de Ahyre.

Las Yungas también tendrán su noche de música: en Libertador Gral. San Martín, el Anfiteatro Juan Salas albergará la gala del Taller Municipal de Música “Arte Libre” desde las 20 con entrada libre. En Perico, el grupo de rock Napia subirá al escenario de Copacabana (23 de Agosto 51) a las 23:30. Y en Palpalá, el popular El Polaco se presentará pasada la medianoche en Pentágono Bar (Av. Catalano 11).

Sábado 13 de septiembre

San Salvador de Jujuy vivirá una intensa programación. A las 17:30, el Cabildo conmemorará el Día del Museólogo y la Museóloga Argentinos junto al 1º aniversario de la Fundación Museos, Culturas y Afines, con acto en el Salón Belgrano y charla institucional. En paralelo, el Centro Cultural Martín Fierro será sede del Certamen para coreógrafos, bailarines e instructores de baile (informes: bigdreamersalta@gmail.com  / 3875667391).

La noche sumará múltiples opciones: peña, cachengue y karaoke con Cele Rodríguez y Jasy Memby en el Espacio Güemes (21:00); la película “Tamales” en el Cine Auditorium Julio Lencina (21:15); una nueva función de La Iniciación en El Pasillo (21:30); la Peña El Encuentro con TKP Chango, Quebracho y Franco Paredes (22:00); y la feria Only Divas, con 15 stands y propuestas para todo público, en Urquiza Resto Bar (21:00).

En el interior, Aguas Calientes celebrará a sus patronos con una serenata en honor al Señor y Virgen del Milagro en el Club Deportivo desde las 22. Y en Palpalá, El Polaco repetirá su presentación en Pentágono Bar pasada la medianoche.

Domingo 14 de septiembre

El domingo tendrá sabor gaucho y festivo. En San Salvador de Jujuy se realizará la 14ª edición del Festival Interprovincial de Jineteada Capital, desde las 11 en el predio de la Federación Gaucha Jujeña (Ruta 66, Alto Comedero).

La Esperanza será sede del 5º Festival Provincial en honor al Señor de la Buena Esperanza, en el Estadio Fernando Sembinelli, a partir de las 16. Y en Aguas Calientes, el Cuarteto de Guitarras Terruño ofrecerá un concierto gratuito en la Capilla Señor y Virgen del Milagro a las 20.

Martes 16 de septiembre

La solidaridad llegará al Teatro Mitre con el evento musical “Gotas de Esperanza”, que se realizará en la sala mayor desde las 19.

Miércoles 17 de septiembre

La semana cerrará con música romántica en el Teatro Mitre: Cristian para Ti celebrará sus 25 años de trayectoria con un espectáculo especial desde las 21.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy  en redes sociales y sumate a una semana llena de arte, música y tradición en toda la provincia.

La música se hizo presente en capillas y parroquias de toda la provincia, invitando a la comunidad a vivir momentos de encuentro en escenarios cargados de historia.

Desde la Secretaría de Cultura de la Provincia desarrollamos durante este año el Ciclo de Capillas Musicales, una propuesta que acercó a la comunidad expresiones artísticas en templos históricos y parroquias que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

El calendario incluyó presentaciones en la Capilla del Hospital San Roque de San Salvador de Jujuy, la Parroquia San José de Perico, la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores en Tumbaya, la Parroquia San Isidro Labrador en Monterrico, la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio en Humahuaca, la Iglesia San Pedro y San Pablo y la Capilla Nuestra Señora de Santa Bárbara en San Salvador, la Iglesia San Francisco de Paula y de la Santa Cruz en Uquía, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Tilcara, la Iglesia Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima en Purmamarca, la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Maimará, la Capilla San Ignacio en El Carmen, la Parroquia San Cayetano de Palpalá, la Parroquia Nuestra Señora del Rosario en Ledesma y la Capilla Santa Rosa de Lima en Los Lapachos, entre otras.

Cada concierto significó un encuentro único entre músicos jujeños, el público y las comunidades, como así también cada espacio visitado permitió revalorizar los templos como escenarios de encuentro cultural y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico, religioso e histórico de cada localidad.

De esta forma la Secretaría de Cultura cumple un rol importante en la promoción de la música y la preservación del patrimonio, invitando a la comunidad a seguir acompañando este ciclo. Las próximas presentaciones serán anunciadas a través de nuestros canales oficiales de comunicación, redes sociales y el sitio web: http://cultura.jujuy.gob.ar/ 

Este miércoles 10 de septiembre a las 17 horas, el Muro de las Batallas en El Cabildo será escenario de una propuesta artística y comunitaria en el marco de la campaña provincial “Jujuy sin Bullying: No seas parte del Daño”, lema oficial de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.

La actividad incluye una acción simbólica de pintado de brazos, abierta a todas las personas que deseen sumarse como muestra de compromiso frente al acoso escolar. Además, habrá música en vivo y una intervención plástica a cargo de destacados artistas jujeños: Carolina Franco, Alejandro Condori, Facundo Cañazares, Juan Pablo Ramírez, Gisella Tolaba, Emanuel Cardozo, Ezequiel Torres, Nayla Ramírez, Cecilia Espinoza, Camilla Daniela Armella, Cindy del Rocío y Adriana Montoya.

También participarán ex representantes, embajadoras y candidatas de la última edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, junto a pajes y jóvenes, en una jornada que contará con el acompañamiento de funcionarios del Gobierno de Jujuy.

La propuesta es libre y gratuita, y busca generar un espacio de encuentro donde el arte y la participación juvenil se conviertan en herramientas para construir vínculos respetuosos y libres de violencia.