Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



La capacitación se realizó en el marco del Programa de Formación Artística Continúa, con la participación de emprendedores y gestores culturales de toda la microrregión.

La localidad de El Fuerte fue escenario del taller de fotografía “De la idea a la imagen”, una propuesta formativa organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia junto al municipio local. Participaron referentes de El Fuerte, Palmaa Sola, Pampichuela y El Piquete. El objetivo fue brindar herramientas visuales a quienes desarrollan proyectos culturales, turísticos y productivos en la zona.

En el marco del Programa de Formación Artística Continua, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy llevó adelante en El Fuerte el taller de fotografía “De la idea a la imagen”, con una importante participación de vecinos y representantes de distintas localidades de la microrregión, como Palmaa Sola, Pampichuela y El Piquete.

La propuesta fue organizada de manera conjunta con la Secretaría de Turismo del municipio, y tuvo como objetivo brindar herramientas técnicas y expresivas a emprendedores, artesanos, guías de turismo y gestores culturales que buscan potenciar sus productos y servicios mediante el uso de la imagen.

“Fue una gran experiencia poder llegar hasta El Fuerte y encontrarnos con personas de la región. Este tipo de propuestas permiten sumar valor agregado a las actividades locales”, destacó la directora provincial de Cultura, Gisela Arias, quien acompañó la jornada junto al equipo de Cultura.

Desde la organización local, Sabrina Mamani, secretaria de Turismo de El Fuerte, remarcó la importancia de generar estos espacios de formación en el interior: “Muchas veces se nos dificulta acceder cuando las capacitaciones son lejos de nuestras localidades. Este taller fue muy práctico y nos dejó herramientas que vamos a aplicar en la comercialización de nuestros productos turísticos y culturales”.

El taller estuvo a cargo del fotógrafo y docente Walter Reinaga, quien guió a los participantes en el proceso creativo de construcción de la imagen, desde su concepción hasta la realización final.

Por el impacto positivo y el interés de los participantes, desde Cultura ya se evalúa dar continuidad al proceso con una segunda parte del taller, fortaleciendo así la formación artística en el interior profundo de la provincia.

 

Gastronomía regional, música folclórica y una completa agenda turística marcaron la presentación oficial en la Casa de Jujuy, ante operadores, medios y empresarios del sector.

Con una propuesta diversa y cautivadora, Jujuy lanzó este miércoles su temporada turística invernal 2025 en la Ciudad de Buenos Aires. El evento, realizado en la Casa de Jujuy, reunió a referentes del turismo, medios especializados y autoridades, quienes presentaron las experiencias que esperan a los visitantes en el norte argentino durante las próximas vacaciones de invierno.

El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, encabezó la presentación acompañado por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora del Ente de Promoción Turística, Melina Ainstein. También participó el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, quien respaldó la propuesta jujeña como una de las más completas del invierno argentino.

Durante el encuentro, se detallaron las múltiples opciones que ofrece la provincia en sus cuatro regiones, desde los paisajes únicos de la Quebrada hasta las experiencias culturales de la Puna. Entre los atractivos destacados se encuentran el Tren Solar de la Quebrada, las Rutas del Vino, el novedoso concepto del Destino de Bodas, y nuevos espacios como el Centro Cultural Lola Mora, actualmente en desarrollo.

Por su parte, el secretario Diego Valdecantos destacó: “estamos aquí en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, presentando ante la prensa, operadores turísticos y agencias de viajes lo que será la próxima temporada de invierno en Jujuy, una provincia que los espera con los brazos abiertos para conocer sus cuatro regiones multicolores, y descubrir por qué Jujuy es magia pura todo el año”.

No faltaron las menciones a las festividades populares, como las tradicionales honras a Santa Anita, y actividades culturales, históricas y gastronómicas pensadas especialmente para el receso invernal. Además, el público pudo degustar platos típicos de la región, disfrutar de vinos de altura y de un animado espectáculo folclórico en vivo, todo en un ambiente festivo que reflejó el espíritu jujeño.

“El turismo es un motor fundamental para el desarrollo de Jujuy, porque integra cultura, historia, naturaleza, gastronomía y tradición en una experiencia única”, expresó Posadas durante su discurso, y agregó que la articulación entre el sector público y privado “es clave para seguir posicionando a la provincia como un destino competitivo a nivel nacional e internacional”.

El evento también incluyó sorteos, entrega de merchandising y una fuerte apuesta a la promoción nacional. En ese sentido, se anunció que los principales municipios turísticos jujeños realizarán sus propios lanzamientos en los primeros días de julio, en vísperas del inicio del receso escolar, que comienza el 7 de julio en algunas provincias y el 21 en Buenos Aires y CABA, principales emisores de turistas.

 

Una noche para recordar, sentir y celebrar la obra de un artista inolvidable.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a un emotivo homenaje en memoria de Ricardo Vilca, gran compositor, músico y maestro rural jujeño. El encuentro tendrá lugar el miércoles 18 de junio a las 21:00 horas en la Basílica San Francisco de San Salvador de Jujuy, con entrada libre y gratuita.

La ceremonia musical contará con la participación de la Camerata Ricardo Vilca y el acompañamiento especial de “Los Amigos de Ricardo”, José Gonzales y Sergio Toconas, músicos que compartieron vivencias y escenarios con el recordado compositor humahuaqueño. Juntos, volverán a dar vida a las melodías que aún hoy conmueven y atraviesan generaciones.

El homenaje propone no solo recordar su obra, sino también abrazar su legado desde la emoción y el encuentro. Ricardo Vilca dejó una huella profunda en la identidad cultural de Jujuy y su música sigue latiendo como un puente entre lo ancestral y lo eterno.

La riqueza cultural de Jujuy volvió a latir con fuerza en la muestra pictórica “Jujuy Vibra – Arte y Danza sin Fronteras”, una propuesta de Leopoldo Miguel Pantoja que invita a sumergirse en el alma del norte argentino.

La inauguración tuvo lugar el viernes 13 de junio a las 19:30 horas en la Casa Silvetti, ubicada en Canónigo Gorriti 295, en la capital. La muestra temporal permanecerá abierta al público hasta el 17 de julio.

A través de colores vibrantes, trazos intensos y una energía que parece moverse sobre el lienzo, Pantoja captura la esencia de las danzas tradicionales, la identidad andina y la pasión que atraviesa generaciones.

La muestra cuenta con el respaldo del Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, y forma parte del ciclo de actividades que buscan poner en valor el talento local y la interculturalidad que define a la región.

“Jujuy Vibra – Arte y Danza sin Fronteras” no es solo una exposición: es una experiencia que despierta los sentidos y conecta al visitante con la música y la danza a través de los trazos que Pantoja plasma en cada obra.

Durante dos jornadas consecutivas, el Ministerio de Cultura y Turismo presentó las bases del  “Plan de Turismo Sostenible” ante representantes de universidades, institutos superiores y cámaras del sector turístico, con el objetivo de construir un documento final consensuado con todos los actores.

El Cabildo de Jujuy fue sede de los talleres de validación de las bases del “Plan de Turismo Sostenible”  que impulsa el Gobierno provincial. Las actividades se realizaron con la participación del sector académico y del sector privado, respectivamente. 

La iniciativa fue encabezada por el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, y la directora de Gestión Turística, Sofía Van Balen Blanken, quienes presentaron la visión, misión, objetivos, estrategias, programas y proyectos del plan.

Durante ambas jornadas, se acordó con los asistentes un cronograma de devolución de aportes técnicos y sectoriales que permita avanzar en la redacción de un documento final validado por todos los actores involucrados en la actividad turística de la provincia.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Pujllay del Cabildo y convocó a representantes del sector académico de las distintas carreras de turismo de la provincia. Participaron delegaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), con presencia de sus sedes en San Salvador, El Carmen y Humahuaca, así como del Instituto de Educación Superior N.º 2, N.º 5, N.º 6, N.º 11, del IES Campinta Guazú y de la Dirección Provincial de Educación Superior. Durante la jornada, se destacó el valor de sumar la mirada pedagógica y formativa de quienes trabajan en la preparación de los futuros profesionales del turismo en Jujuy.

Asimismo, la segunda jornada transcurrió en el Salón Éxodo, donde se llevó a cabo la validación con el sector privado. Estuvieron presentes la Cámara de Turismo de la Provincia, la Asociación de Guías de Turismo de Jujuy, el Colegio de Profesionales de Turismo, la Unión de Empresarios, la Asociación de Quebrada y Puna, la Asociación de Hoteles de Turismo (filial Jujuy), la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo (AJAVYT), la Asociación de Prestadores y Operadores de Turismo Activo (APTAJ), la Cámara de Gastronómicos y Afines, y la Cámara de Comercio y Turismo de El Carmen.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, subrayó que el desarrollo del plan representa un paso fundamental para el futuro de la actividad turística en la provincia. “Estamos construyendo una política turística con bases sólidas, que no solo responda a las necesidades actuales, sino que proyecte a Jujuy a mediano y largo plazo. Para eso, es imprescindible escuchar a quienes forman a los futuros profesionales, como también a quienes todos los días invierten y sostienen la actividad en el territorio”, expresó.

Las autoridades destacaron que el“Plan de Turismo Sostenible” busca establecer una hoja de ruta para el desarrollo de la actividad, basada en criterios de inclusión, sostenibilidad, fortalecimiento institucional y protagonismo de las comunidades locales.

La validación con sectores estratégicos forma parte de una metodología participativa que promueve el diálogo y la construcción colectiva de políticas públicas.

 

Casa Mocha celebrará este sábado 21 de junio, de 17 a 00 h, el Inti Raymi, la Fiesta del Sol, una de las festividades más importantes del calendario andino. El evento, de entrada libre y gratuita, contará con una variada propuesta de música, gastronomía y cultura, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

La jornada comenzará a las 17 hs. con una recepción musical y fogones, para dar paso a la tradicional Ceremonia del Inti Raymi. Durante la tarde, los asistentes podrán disfrutar de una feria de sabores regionales y un sunset electro-andino a cargo de Chancha Vía Circuito. Los consumos de vinos y opciones gastronómicas estarán disponibles para su adquisición en el predio.

El Inti Raymi: una celebración ancestral

El Inti Raymi es una antigua ceremonia incaica que rinde homenaje al dios sol, Inti, durante el solsticio de invierno. En quechua, “Inti” significa sol y “Raymi” fiesta, por lo que la festividad se traduce como “Fiesta del Sol”. Durante esta celebración, los pueblos originarios agradecían al sol por la prosperidad y la vida, y le pedían su regreso para asegurar buenas cosechas y fertilidad para la tierra.

Esta ceremonia, que se remonta a tiempos del Imperio Inca, es un símbolo de renovación, gratitud y esperanza, y sigue siendo una de las festividades más significativas de la provincia de Jujuy, ya que conecta a la comunidad con sus tradiciones ancestrales y con la naturaleza.

Un homenaje a la cultura de la Quebrada de Humahuaca

Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, destacó la importancia de esta festividad para la región: “Es una de las fiestas populares más importantes de nuestra provincia. Representa la conexión con las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios y refleja nuestro arraigo cultural. Queremos que Jujuy siga mostrando al país y al mundo su fuerte identidad cultural”.

Por su parte, Rocío Manzur, directora de Casa Mocha, señaló que el Inti Raymi es una de las celebraciones que más disfrutan compartir: “Casa Mocha nació como una invitación a conocer nuestros orígenes a través de la cocina, el vino y la cultura de la Quebrada de Humahuaca. Esta ceremonia, histórica desde tiempos del Imperio Inca, es un momento para renovar nuestra gratitud por las cosechas y seguir aprendiendo de nuestras tradiciones”.

Un espacio de encuentro cultural y familiar

Casa Mocha se ha convertido en un lugar emblemático de la Quebrada de Humahuaca, con su lema “Un espacio de encuentro: una convergencia del turismo gastronómico, vitivinícola y cultural”. La propuesta busca ofrecer una experiencia única, conectando a los visitantes con la historia, la tierra y las costumbres de la región, integrando la cocina tradicional de la familia y los sabores locales.

“Nos emociona mucho compartir la cultura y las tradiciones con quienes se acerquen a la Quebrada de Humahuaca. Es un espacio para disfrutar, aprender y celebrar juntos nuestra herencia cultural”, concluyó Rocío Manzur.

Para más información, se puede contactar a Casa Mocha a través de WhatsApp al número +54 9 3884 36-9758‬, por correo electrónico a somoscasamocha@gmail.com o seguirlos en Instagram en @casa_mocha.

El primer fin de semana largo de junio se vivió en Jujuy con 15.357 turistas que visitaron y recorrieron la provincia, logrando una ocupación hotelera promedio del 64,58% y más de 26 mil pernoctaciones registradas. El movimiento dejó un impacto económico estimado en $2.582.914.728, según datos oficiales.

El movimiento de turistas nacionales e internacionales, esta primera quincena de junio, demuestra que las estrategias turísticas que se llevan adelante en conjunto entre el sector privado y público, obtienen resultados superadores año a año.

La magia de la cultura y el turismo en Jujuy, no descansa

La provincia y los diferentes equipos de gestión turística, se enfocan en aunar esfuerzos para generar eventos, estrategias, acciones y promociones, con el objetivo de seguir posicionando a Jujuy como uno de los destinos más elegidos del norte argentino, no sólo por las bellezas naturales, sino también por la hospitalidad de la gente y la calidad de servicios.

El gasto promedio por visitante fue de $97.112 diarios, con una estadía promedio de 1,73 noches. Del total de pernoctaciones 26.579. La región Quebrada encabezó el ranking de ocupación con un 77,4%, seguida por los Valles (59,9%), Yungas (45,9%) y la Puna (23,5%).

En palabras del Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy: “Estamos viendo una recuperación sostenida del sector, con una ocupación que se mantiene fuerte en cada fin de semana largo. Esto es resultado del trabajo articulado entre el sector público y privado, y del esfuerzo por mantener altos estándares de calidad y promoción constante”.

“Nuestro objetivo es claro: seguir creciendo de manera equilibrada, con turismo de calidad, inclusión territorial y sostenibilidad. Estos fines de semana largos nos marcan que vamos por el camino correcto“, afirmó Federico Posadas.

El turismo es uno de los principales motores del desarrollo local, porque genera empleo, mueve economías regionales y proyecta nuestra identidad cultural hacia el resto del país y del mundo.

Con resultados positivos repetidos en cada fecha clave, Jujuy se consolida como un destino estratégico del norte argentino. La diversidad geográfica, la riqueza cultural y una política sostenida de promoción y desarrollo turístico continúan atrayendo a visitantes nacionales e internacionales.

Con la participación de ballets y agrupaciones de las provincias de Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires, Córdoba, Salta y Jujuy, se  lleva a cabo el primer Encuentro Nacional de Folclore “HM Folk”, fortaleciendo el intercambio artístico y el vínculo entre culturas regionales. El evento comenzará el jueves 12 de junio y se extenderá hasta el domingo 15, con actividades abiertas al público y un fin solidario.

El secretario de Cultura de la provincia, José Rodríguez Bárcena, junto al director del Taller de Danzas Nativas y Formación Cultural Huayra Muyoj, Rodolfo Rebollo, y el profesor Rodolfo Rebollo (h), acompañados por el subsecretario de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Sergio Chacón, y la presidenta de la Fundación Manos Abiertas, Gabriela Zamora, realizaron la presentación oficial del evento, organizado por la institución Huayra Muyoj.

La propuesta cultural reunirá a destacadas agrupaciones folclóricas de todo el país y solicitará como colaboración la donación de alimentos no perecederos o ropa de abrigo, que serán entregados a la Fundación Manos Abiertas.

Durante la presentación, Rodríguez Bárcena destacó que “es un movimiento muy importante que va a tener lugar en nuestra provincia entre el 12 y el 15 de junio, y que también es una previa a lo que será la gira internacional de Huayra Muyoj”, y remarcó que año tras año el grupo se consolida como “embajador de la cultura de la provincia”.

También señaló que “realizan una tarea de extensión muy valiosa, además de la labor cotidiana en términos de formación y promoción de nuestra cultura”.

Por su parte, el director de la reconocida institución folclórica, Rodolfo Rebollo (p), detalló que las actividades comienzan hoy jueves 12 con un colorido desfile de agrupaciones desde el Anfiteatro Las Lavanderas, por el parque Xibi Xibi, hasta la Plaza Belgrano.

El viernes 13 y sábado 14, el público podrá disfrutar de las actuaciones de los grupos participantes de 20:00 a 23:00 en el Centro Cultural Manuel Belgrano.

El domingo 15 se dictará una clase abierta de chamarrita a cargo del profesor Maximiliano Olivera, de la Escuela de Danzas El Sauce de Villaguay (Entre Ríos). El encuentro finalizará ese mismo día con una jornada artística desde las 18:30 hasta las 22:00, también en el Centro Cultural Manuel Belgrano.

Durante los días del festival, se recibirán donaciones en beneficio de la Fundación Manos Abiertas, reafirmando el compromiso social del evento. La entrada es libre y se solicita una colaboración solidaria.

Huayra Muyoj propone una celebración de las raíces, el arte y la solidaridad, enmarcada en el trabajo permanente del Gobierno de Jujuy por promover la identidad y el acceso a la cultura.

Jujuy sorprende con su “magia pura de invierno“, una propuesta que se enmarca en alternativas culturales y turísticas diseñadas para recibir a turistas que eligen destinos exquisitos.

Hoy, más que lugares, las personas buscan experiencias.

Jujuy propone una fusión única entre cultura y propuestas turísticas que incluye 4 regiones, diversidad de clima y festividades ancestrales, en invierno y todo el año.

Jujuy te invita a conocer los 5 lugares mágicos para este invierno.

  • Salinas Grandes: el cuarto salar más grande de Sudamérica, escenario cinematográfico de campañas publicitarias y películas. No solamente maravilla el recorrido en este mar de sal, sino que los turistas pueden hospedarse en los glamping y apreciar una lluvia de estrellas.
  • Cerro de los 7 colores: se trata de una formación montañosa que tiene varias tonalidades, producto de la combinación de minerales de la región. Ubicado en Purmamarca, es un escenario de festividades, gastronomía, cultura ancestral y música autóctona.
  • Lagunas de yala: para los amantes del trekking, la aventura y la diversidad de flora y fauna, Jujuy te invita a conocer las Lagunas de Yala, un conjunto de 6 lagunas ubicadas dentro del parque Provincial Potrero de Yala.
  • Termas de Jordán: yendo hacia el sur de la provincia, se encuentra un un destino turístico increíble, ubicado en San Francisco. Un lugar con aguas termales en medio de la selva de montaña. Son aguas cristalinas, naturales, de color turquesa, con una temperatura promedio de 30°C y una profundidad que varía de 30 cm a 2 m.
  • Cusi Cusi: se encuentra en la Puna jujeña, cerca de la frontera con Bolivia. El valle de la luna de Jujuy es un lugar muy visitado por los turistas por sus paisajes atractivos y la conexión con la magia y espíritu de la puna ancestral e histórica.

Experiencias Imperdibles

Jujuy, posicionándose en los últimos años como un destino lleno de experiencias innovadoras, ofrece tres destacadas e imperdibles, únicas en el país. Te contamos de qué se trata:

Tren Solar de la Quebrada: innovación y sostenibilidad en el paseo del Tren Solar de las Quebrada. No sólo ofrece un recorrido, sino magia en cada estación.

Ruta del Vino: el vino jujeño, con su identidad de altura, continúa consolidándose como un atractivo turístico y cultural de alto valor.

Destino de bodas: bodas sostenibles, matrimonios igualitarios, rituales ancestrales y experiencias románticas como lunas de miel o propuestas de casamiento.

En invierno y todo el año, Jujuy es magia pura.

Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy

El evento “Jujuy Energía Viva” se disputó en el Tortugas Country Club y ofreció degustaciones, merchandising y estadías en la provincia como premios destacados.

Con el objetivo de posicionarse como un destino turístico premium, la provincia de Jujuy fue protagonista del torneo de golf “Jujuy Energía Viva”, realizado el jueves 12 de junio en el prestigioso Tortugas Country Club, en Buenos Aires. La competencia, destinada a golfistas aficionados matriculados en la Asociación Argentina de Golf (AAG), formó parte del circuito nacional organizado por Gin Golf, con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo de Jujuy como main sponsor.

El torneo se desarrolló bajo la modalidad Medal Play a 18 hoyos y reunió a jugadores de todo el país, distribuidos en tres categorías. Durante la jornada, se ofrecieron degustaciones de productos regionales, obsequios promocionales y sorteos especiales, que incluyeron estadías en hoteles jujeños, paseos en el Tren Solar de la Quebrada y visitas al Cabildo. De esta manera, se integró la experiencia deportiva con la promoción turística del norte argentino.

La marca Jujuy estuvo presente mediante banners, stands, promotoras, sombrillas y folletería, en el marco de una estrategia de visibilidad que también contempló una campaña digital antes y después del evento. Esta incluyó envíos promocionales, publicaciones en redes sociales y cobertura audiovisual.

El torneo fue una de las fechas del circuito “Jujuy Golf Tour”, que se desarrolla en las principales canchas de Buenos Aires, como Estancias Golf Club, Highland Park, Golf Club Argentino, Los Lagartos, Los Pingüinos, Golfers y Campo Chico. En cada sede, la provincia destinó invitaciones especiales a operadores turísticos, aliados estratégicos y referentes del sector, fortaleciendo así el networking institucional.

La organización estuvo a cargo de Gin Golf, empresa con más de 40 años de trayectoria en el rubro, responsable de más de 450 eventos corporativos y deportivos en Argentina y el exterior. Como parte del acuerdo, la provincia ofreció dos estadías por torneo en hoteles jujeños, gestionadas a través de sponsors locales y destinadas a ser disfrutadas en temporada baja.