Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



El Patio de Las Magnolias abre sus puertas para recibir a todas las comadres en su día con entrada libre y gratuita.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a participar del tradicional Jueves de Comadres, que se llevará a cabo el jueves 27 de febrero a partir de las 10:30 hs. en el Patio de Las Magnolias de Casa de Gobierno con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la presentación de Eco de la Copla, Grito Coplero y Corazón de Coplas, quienes con su canto acompañarán a los presentes en un encuentro de alegría y diversión.

El Jueves de Comadres es una de las festividades más esperadas de la provincia, es la antesala del Carnaval y un día en el que las mujeres se reúnen para celebrar, cantar y fortalecer sus lazos de amistad y hermandad. Entre talco, albahaca y serpentina, las comadres se abrazan y comparten un festejo donde la música y la copla son protagonistas.

En esta edición, el Patio de Las Magnolias será el escenario de una jornada especial, donde las voces de las copleras resonarán con fuerza para mantener viva esta tradición. La invitación está abierta a toda la comunidad para acompañar esta celebración jujeña.      

El Teatro Mitre cerró con un balance positivo el ciclo “Mitre con Vos en Verano”, que ofreció más de 35 funciones entre obras de teatro y espectáculos musicales en distintos espacios, como la Sala Galán, la Plaza Vilca y el Hall.

El administrador del teatro, Luis Medina Zar, destacó la importancia de este ciclo, realizado en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT), cuyo objetivo fue fomentar y acompañar a los artistas locales, además de brindar una programación variada para el público jujeño y los turistas.

“El balance es sumamente positivo. Nos propusimos generar un espacio de visibilidad para los artistas locales y al mismo tiempo ofrecer una grilla variada para quienes visitan la provincia durante el verano. Afortunadamente, logramos ambos objetivos y tuvimos una gran respuesta del público jujeño”, expresó Medina Zar.

El cierre del ciclo contó con la presentación del grupo Jasy Memby, y Medina Zar aprovechó la oportunidad para agradecer a quienes formaron parte de la propuesta. “Quiero agradecer a todos los artistas que participaron, a los equipos que trabajaron detrás de escena y, sobre todo, al público que nos acompañó en cada una de las funciones. Sin ellos, nada de esto sería posible”, sostuvo.

Una agenda activa para el Teatro Mitre durante todo el año

 

Además, anunció el próximo ciclo del teatro: “Mujeres en Escena”, que iniciará el 7 de marzo en homenaje al Mes de la Mujer. Este nuevo ciclo ofrecerá espectáculos teatrales y musicales protagonizados por mujeres todos los viernes, sábados y domingos.

“Cerramos un ciclo y abrimos otro con el mismo entusiasmo. ‘Mujeres en Escena’ será una propuesta especial que visibilizará el talento de artistas mujeres en diferentes disciplinas. Invitamos a todos a sumarse y seguir acompañando la cultura en nuestro teatro”, concluyó Medina Zar.

La aparición de la flor de taperiguá marca el inicio del Arete Guazú, una gran festividad que reúne a las comunidades guaraníes de las Yungas jujeñas. Este evento celebra la cosecha del maíz y el reencuentro con los ancestros. La comunidad Cuape Yayembuate abrió las puertas al equipo del Ministerio de Cultura y Turismo, permitiendo que la tradición y la cultura guaraní se compartan con todos.

El Arete Guazú: la gran celebración espiritual de los pueblos guaraníes en las Yungas de Jujuy

 

Con la aparición de la flor de taperiguá, una vibrante flor amarilla también conocida como flor del carnaval, las comunidades guaraníes de las Yungas jujeñas dan inicio al Arete Guazú. Esta gran festividad marca el reencuentro con sus ancestros, la cosecha del maíz y la reafirmación de su cosmovisión. Celebrada durante febrero y marzo, es uno de los pilares culturales y espirituales del pueblo Ava Guaraní, una manifestación de identidad que trasciende generaciones.

Un tiempo de preparación y encuentro

 

Antes del Arete Guazú, las comunidades llevan a cabo el Atiku, un período de preparación donde las mujeres elaboran el caguï, la tradicional chicha a base de maíz fermentado, mientras los hombres afinan los instrumentos musicales como la angua (tambor), la temimbi (flauta) y las cajas. También se confeccionan las agüero güero, máscaras que representan los espíritus de los ancestros que visitan a sus descendientes durante la festividad.

Che chere Sebastián Mamani, integrante de la comunidad Cuape Yayembuate de Calilegua, explica que durante el Atiku “las mujeres preparan su vestimenta típica, el mandú, para estar listas para la celebración, y los hombres alistan los instrumentos y las máscaras que dan vida al Arete Guazú. Es un momento de gran significado, porque también es una fiesta espiritual donde nuestros ancestros nos visitan”.

El Arete Guazú: celebración de la vida y la memoria

 

El Arete Guazú inicia después del mötiro, un tiempo de trabajo comunitario, y coincide con la cosecha del avati (maíz). La festividad es una oportunidad para fortalecer la comunidad, compartir danzas como el pim pim, en el que los participantes bailan descalzos al ritmo de la música, y reafirmar el respeto por la naturaleza y los antepasados.

Che chere Juan Pablo Ramírez, hermano de la comunidad Cuape Yayembuate y miembro de la comunidad Colla Guaraní, destaca que “el Arete Guazú es una expresión cultural que representa nuestra espiritualidad y el reencuentro con nuestros ancestros. Caminamos por el Kaa (monte), donde sentimos la presencia de Kaa Iya, el dueño de la naturaleza, quien nos protege”.

Además de la música y la danza, la comunidad impulsa actividades que mantienen vivas sus raíces, como la enseñanza del idioma, la artesanía y el funcionamiento del museo Ñande Reko, un espacio gestionado por jóvenes de la comunidad donde se preservan saberes y tradiciones.

“El Arete Guazú no solo es una fiesta, sino también una forma de resistencia cultural”, subraya Ramírez. “Hoy seguimos presentes gracias a Ñandero Tumpa (nuestro Dios), que nos da la fuerza para continuar compartiendo lo que nos dejaron nuestros abuelos. Queremos que quienes nos visitan se lleven un poco de nuestra cultura y comprendan el respeto con el que honramos nuestras raíces”.

Una celebración que trasciende fronteras

 

A lo largo de las Yungas jujeñas, distintas comunidades se reúnen en esta época para vivir el Arete Guazú. La comunidad Cuape Yayembuate, cuyo nombre significa “Aquí Nos Reunimos”, es una de las protagonistas de esta celebración, que trasciende el territorio y convoca a hermanos guaraníes de diversas regiones.

La festividad es un testimonio vivo de la cosmovisión Ava Guaraní, un momento de conexión con la tierra, los antepasados y la comunidad. A través de la música, la danza, la gastronomía y el ritual, los pueblos guaraníes reafirman su identidad y proyectan su cultura hacia el futuro, preservando un legado ancestral que sigue latiendo en el corazón de las Yungas.

 

La Capilla Santa Bárbara en San Salvador de Jujuy fue escenario de una nueva edición del Ciclo Capillas Musicales, un evento cultural que busca integrar la música de cámara con el patrimonio histórico de la provincia.

La velada se realizó el sábado 22 de febrero con la destacada actuación de la Camerata Ricardo Vilca, que cautivó a los presentes con un repertorio variado que recorre diferentes estilos musicales. La interpretación de los músicos se fusionó a la perfección con el entorno único de una de las capillas más antiguas de la región, creando una experiencia inolvidable para los asistentes.

El edificio fue erigido en el siglo XVIII, en la década de 1770. Representa, tanto desde la tipología como en su técnica de construcción, una pieza edilicia paradigmática de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Fue refaccionada en diciembre del año pasado en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Arquitectura.

El ciclo “Capillas Musicales” es organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, y asistieron autoridades del área para acompañar esta propuesta cultural.

En este marco, el Secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “El Ciclo Capillas Musicales no solo nos permite disfrutar de música de calidad, sino que también nos acerca a nuestro patrimonio histórico, creando una conexión única entre la cultura y nuestra historia. Es un honor seguir impulsando actividades como esta, que permiten a los jujeños vivir el arte de una manera tan especial”.

Con la realización de este tipo de eventos, la Secretaría de Cultura continúa fortaleciendo su compromiso con la promoción de la música y el patrimonio de Jujuy, ofreciendo propuestas que enriquecen la vida cultural de la provincia.

Con una multitudinaria convocatoria y gran éxito, se concretó la 48º Edición del Festival del Choclo y el Folclore organizado por Agrupación Maimareña Casastchok, un evento que contó con el auspicio del Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de la localidad quebradeña.

Dos noches donde la gente pudo disfrutar espectáculos de alto nivel además de degustar la gastronomía regional y admirar y comprar artesanías 100% auténticas.

Los organizadores se mostraron satisfechos por la numerosa participación de la gente de distintos puntos de la provincia y turistas que se dieron cita en el Estadio Club Unión Deportiva Maimará.

El sábado se abrieron las puertas del predio aproximadamente a las 20 hs.; durante toda la noche los presentes pudieron recorrer el patio de artesanías como así también el de gastronomía y degustar comidas regionales.

A lo largo de la velada desfilaron sobre el escenario los distintos artistas que fueron ovacionados por el público, que cantó y bailó al compás de cada intérprete, siendo uno de los momentos más relevantes cuando el músico Sergio Galleguillo se presentó.

El domingo, como estaba previsto, las actuaciones comenzaron al mediodía con la participación de diversos públicos y familias enteras que disfrutaron de la variada cartelera que ofrecían para ese día.

Casastchok contó durante los dos días con la colaboración de 20 instituciones como así también, de diferentes personas de la localidad, que permitieron que todo saliera como estaba previsto.

Finalmente el Gobierno de la Provincia, felicitó a los organizadores y agradeció el acompañamiento del público en general como los turistas ocasionales, que dieron el brillo a todo el festival que preserva y celebra la cultura de la región.

Durante la presente semana se realizó el proceso de auditoría IRAM para recertificar el sistema de gestión de la calidad en las Oficinas de Información Turística (OITs). 

La evaluación se lleva a cabo en dos sedes: la Casa Central, ubicada en el Cabildo y dependiente de la Secretaría de Turismo de la Provincia, y la oficina de la Terminal de Ómnibus, situada en la intersección de la Ruta Nacional 66 y la Ruta Nacional 9, bajo la administración de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

El proceso comenzó con una reunión de apertura en la que participó el secretario de Turismo, Diego Valdecantos; la Directora de Turismo, Sofía Van Balen Blanken; la auditora IRAM, María Soledad Pereira; y Patricia Zambrano, encargada del Área de Informes de la Secretaría de Turismo.

En declaraciones, Diego Valdecantos destacó la relevancia de la certificación para la provincia: “La recertificación bajo la norma ISO 14785:2015 es un paso clave para mantener los estándares de calidad en la atención a los visitantes. Nuestro compromiso es garantizar que quienes lleguen a Jujuy reciban información confiable y un servicio de excelencia en cada uno de nuestros puntos de contacto.”

Durante las jornadas del 20 y 21 de febrero, se evaluaron aspectos esenciales del servicio turístico, tales como la atención al visitante, la calidad de la información, el uso de tecnologías de comunicación y la infraestructura de las oficinas de información. La metodología se fundamenta en el ciclo de mejora continua Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y en el pensamiento basado en riesgos, lo que permitirá una revisión exhaustiva y orientada a la mejora.

Por su parte, la directora de Turismo, Sofía Van Balen Blanken, resaltó el trabajo del equipo: “Este proceso de auditoría nos permite no solo demostrar la calidad de nuestro servicio, sino también identificar oportunidades de mejora. Contamos con un equipo comprometido que trabaja día a día para fortalecer el turismo en Jujuy”.

La auditoría concluye con una reunión de cierre en la que se presentan las conclusiones preliminares sobre el desempeño del sistema de gestión de la Secretaría de Turismo.

Este proceso de recertificación refuerza el posicionamiento de Jujuy como destino turístico de calidad, promoviendo una experiencia positiva para los visitantes y consolidando el compromiso de la provincia con un turismo sustentable y organizado.

En una presentación especial realizada en Asunción, Jujuy desplegó todo su encanto como destino ideal para bodas. Con la participación de 20 operadores turísticos especializados en bodas, el evento buscó fortalecer la conexión entre la provincia argentina y el mercado paraguayo, aprovechando la conectividad aérea que ofrece el avión Paranair con dos vuelos semanales.

“Estamos terminando una reunión que salió espectacular, gestionada a través de Paranair. Se convocaron a 20 operadores de Asunción para el producto turismo de bodas, así que presentamos Jujuy como destino de romance, destino de bodas, con una muy buena convocatoria y muy buena respuesta por parte del público. Han quedado todos muy interesados, muy fascinados con lo que tenemos para ofrecer en el futuro”, destacó José Ortiz, presidente del Bureau Jujuy.

La delegación jujeña estuvo conformada por representantes del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el Bureau Jujuy, junto a la participación de Adriana Vázquez en representación de Paranair.

Por su parte, Santiago García, coordinador del Ente de Promoción Turística de Jujuy, presentó el destino y resaltó la importancia de la conexión aérea con Paraguay. “En solo una hora y media de vuelo, estamos en Jujuy, lo que nos acerca aún más y permite que más personas descubran todo lo que la provincia tiene para ofrecer en este segmento. Con escenarios únicos y servicios de calidad, Jujuy es una opción ideal para bodas y eventos especiales”, destacó.

Durante el encuentro, las agencias paraguayas conocieron la diversidad de paisajes jujeños, desde los imponentes cerros de la Quebrada de Humahuaca hasta los viñedos y las opciones de lujo que ofrece la provincia para bodas inolvidables. La estrategia apunta a generar un nexo directo entre los organizadores de eventos de Paraguay y los prestadores turísticos de Jujuy, fomentando el turismo de romance y las experiencias personalizadas.

La participación de agencias como Ace Tours, Alto Vuelo, Deviaje Turismo, DTP Travel Group, Go Travel, Sevens Operadora y VAM Viajes resalta el interés creciente en la oferta jujeña. La presentación incluyó un espacio para consultas y networking, sentando las bases para futuras colaboraciones.

Con esta acción, Jujuy avanza en su posicionamiento como destino predilecto para bodas, apostando a la conexión directa con mercados estratégicos y ofreciendo experiencias únicas en un entorno natural inigualable.

El organizador de la Feria Internacional de Turismo Fitbo Neotour, Sixto Liñón Palomino, visitó Jujuy para extender una invitación formal al Ministerio de Cultura y Turismo y empresarios del sector turístico de la Provincia. 

El evento, que celebra su vigésima edición, se llevará a cabo en Cusco, Perú los días 24 y 25 de abril y busca fortalecer la promoción turística y alianzas comerciales entre distintos países de la región.

“Queremos invitar a los empresarios de la industria del turismo de Jujuy para que puedan estar presentes en esta edición tan especial y promocionar sus atractivos turísticos”, destacó Liñón Palomino. 

Asimismo, señaló que el encuentro permitirá generar sinergias entre operadores turísticos de Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, con el objetivo de fortalecer un corredor turístico regional.

 

Por su parte, el Secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, resaltó la importancia de esta invitación y la oportunidad que representa para el sector. “La participación de Jujuy en esta feria es clave para seguir posicionando la provincia en el circuito internacional. Nuestra oferta turística es de gran interés para los mercados vecinos y espacios como este nos permiten visibilizar nuestro destino y generar nuevas oportunidades de negocio”, afirmó.

Liñón Palomino también hizo hincapié en el papel fundamental del sector privado en la promoción turística, “los principales actores son las agencias de viajes, los tour operadores y los hoteles. Esta feria es una excelente oportunidad para que los empresarios jujeños establezcan contactos con colegas de otros países y expandan sus mercados”.

La feria Fitbo Neotour, que se realiza desde hace 20 años en Cusco, ofrece espacios para el intercambio de información turística y comercial, facilitando la generación de paquetes integrados que benefician a toda la región.

Para más información sobre el evento, los interesados pueden ingresar a www.fitboneotour.com o contactar a la agencia de viajes Aguantinsuyo, representante en Argentina.

Con una variada grilla de artistas reconocidos de provincia y nación, se desarrollará durante los días sábado 22 a partir de las 21 horas y domingo 23 desde las 12 horas, en el Club Unión Deportiva de Maimará,  la 48º Edición del Festival del  Choclo y el Folclore. La organización está a cargo de la Agrupación Maimareña Casastchock  y  cuentan con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Jujuy y  la Municipalidad de Maimará. Además habrá feria gastronómica y artesanal. 

Desde la organización se estima que el tradicional evento convocará a entre 2 mil y  3 mil personas en cada jornada quienes,  además del espectáculo musical,  podrán  degustar comidas regionales en los distintos stands, así como apreciar y adquirir productos de los artesanos locales y de zonas aledañas. 

Calendario del encuentro

Para el sábado 22, desde las 21 horas, en el Club Unión Deportivo Maimará actuarán Las Voces del Totorayoc, Los hijos E’Puna, Carlita Celeste, Kimsa Juy,  Dario y los Loreto, Sentimiento Mansero, Copleras,  Los Cantores del Alba, Cristian y su grupo Revelación,  Tomás Lipán, y Sergio Galleguillo. 

La programación para el domingo  23  a partir de las 12 horas incluye la presentación de Ángelo Aranda, Becho Rivero, Armando Marcelo , grupo Coroico, Fortunato Ramos,  Dario Franco ft, Ismael, Ser del Tiempo, Los Hijos E’Puna, Pasakana, Alvarito Poclava, Forita, La 7ma, El Ogrito Federico, Dario y Karabell ,  y Jayro Impacto de Amor. 

Cabe señalar que el Festival del Choclo y el folclore -edición 2025-, cuenta con la colaboración de 20 instituciones de la localidad quebradeña  como así también de colaboradores independiente de Maimará.

 

Se llevó a cabo la apertura de “Jujuy es Carnaval”, una muestra artística que celebra la riqueza cultural del carnaval de la Quebrada de Humahuaca a través de la fotografía, la escultura, el body paint y la proyección audiovisual.

La exposición estará abierta al público hasta el 9 de marzo en el Salón Pachamama del Cabildo de Jujuy. La inauguración contó con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, junto a los artistas y realizadores que dieron vida a la propuesta.

La exhibición reúne el trabajo de diversos artistas que plasman la esencia del carnaval en distintos formatos. Carolina Franco presenta tres gigantografías que capturan momentos clave de la festividad, como el desentierro, la bajada y la celebración del carnaval.

En el área de body paint y video performático, Ezequiel Torres, junto a Walter Reinaga, Nayla Ramírez, Facundo Albarracín y Claudio Adrián Nieto, dirige un cortometraje que recrea la tradición del carnaval jujeño, con 16 diablos danzando en la Quebrada de Humahuaca. A su vez, Abel Mamaní exhibe dos esculturas evocativas que resaltan la conexión entre el arte y las raíces culturales de la provincia.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo destacaron que el carnaval jujeño es una de las expresiones más auténticas de la identidad provincial y que esta muestra no solo lo celebra, sino que lo proyecta al mundo a través del arte y la innovación. Resaltaron la importancia de revalorizar las tradiciones desde nuevas perspectivas y fortalecer el turismo cultural a través de propuestas artísticas.

La muestra también cuenta con la participación de una destacada lista de artistas visuales, modelos y estilistas, además de la música de Micaela Chauque, quien aporta una banda sonora que enriquece la experiencia sensorial de la exposición.

“Jujuy es Carnaval” invita al público a sumergirse en la magia, el color y la emoción de esta celebración ancestral, ofreciendo una mirada contemporánea sobre una de las tradiciones más icónicas de la provincia.