Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



La Posta de Hornillos fue escenario hoy de una ceremonia ancestral en honor a la Pachamama, encuentro que reunió a autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad. La actividad formó parte de la agenda oficial de agosto, mes en el que Jujuy celebra a la Madre Tierra con ritos de gratitud y ofrendas.

Participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos ; el secretario de Cultura, José Bárcena; y Gisela Arias, Directora de Cultura entre otras autoridades provinciales.

El ministro Posadas subrayó la relevancia de la ceremonia para la identidad jujeña: “La Pachamama es parte esencial de nuestra cultura y también de lo que ofrecemos al mundo. En agosto reafirmamos el vínculo con la Madre Tierra, agradecemos por lo recibido y pedimos por un futuro con prosperidad. Es un ritual que nos une como pueblo y que también muestra a los visitantes la riqueza espiritual que tiene Jujuy”.

Por su parte, Sebastián Pacín, director provincial de Patrimonio, resaltó el valor histórico del espacio donde se realizó la ceremonia: “Hoy estamos en la Posta de Hornillos, un museo muy significativo para los jujeños y para toda la provincia. Estamos realizando una ceremonia tradicional de los pueblos originarios, transmitida de generación en generación hasta nuestros días. Es el momento en que agradecemos a la Madre Tierra todo lo que nos ha dado durante el año y pedimos buenaventura para el año siguiente”.

La jornada reafirmó la vigencia de una práctica comunitaria que conjuga espiritualidad, identidad y memoria colectiva, en uno de los sitios históricos más emblemáticos de Jujuy.

La Celebración del Día Provincial del Canto con Caja y la Copla se vivió llena de tradición, música y la voz de nuestros copleros y copleras como símbolo de identidad cultural.

Con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, y del Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena quiénes junto a la comunidad jujeña, reunida en El Cabildo, revalorizaron las expresiones culturales y populares, con diferentes actividades alusivas y protocolares, y espectáculos, destacando la participación de Tati Dominguez. 

En palabras del Ministro Federico Posadas, “Solo quisiera agradecer la emoción que nos embarga a todos, a los más de 200 copleros que nos acompañan hoy en El Cabildo. 

Esta gran iniciativa, nos enorgullece porque el canto ancestral es la cultura que está viva, es la voz que se demuestra en las expresiones culturales que le dan identidad y singularidad a este pueblo único.

Este 22 de agosto, además, representa el canto de la caja , que tiene que ver con el sonido con el que nacemos, tiene que ver con la resonancia de ese sentimiento más primario, siempre latente en el inconsciente colectivo. 

Veo que las nuevas generaciones llevan la bandera de la copla, el sentir de la caja, que mantiene viva esta cultura ancestral. ¡Los felicito!“

Se realizó un acto protocolar, presentaciones de libros de escritores copleros, conversatorio “Los emblemas de nuestra tierra” y el gran Festival Coplero en el Muro de las Batallas, entre otras actividades destacadas.

El evento se realizó en el marco de la Semana del Éxodo Jujeño.

El Cabildo fue escenario del primer Festival Coplero de la provincia, donde voces, instrumentos y símbolos se unieron para celebrar nuestra identidad.

El canto volvió a hacerse presente en el corazón histórico de la ciudad, reafirmando que la cultura late con fuerza en cada copla.

Hoy viernes 22 de agosto a las 19:30 horas, el Centro Cultural Culturarte recibirá a la escritora y Embajadora de la Paz Juana Soria, quien presentará su libro Relatos de Malvinas: desde la orilla.

La obra propone un recorrido íntimo y sensible por las huellas que el conflicto dejó en la memoria argentina, con una mirada que apuesta a la reflexión, la empatía y la construcción de paz.

Integrante del Consejo de Paz de la República Argentina, Soria rescata en estas páginas testimonios y vivencias que mantienen viva la conexión emocional y política con las islas, sin caer en lugares comunes, pero honrando la memoria de quienes vivieron aquella historia en primera persona.

La actividad es abierta al público y forma parte de la agenda literaria de agosto en la provincia. Más que una presentación, se trata de un espacio para pensar Malvinas desde lo humano, lo narrado y lo compartido.

El próximo lunes 25 de agosto a las 10 horas, en la Sala Galán del Teatro Mitre, el Gobierno de Jujuy presentará oficialmente el Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2025-2035, un proyecto que marcará el rumbo del sector turístico provincial durante la próxima década.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura y Turismo, establece metas a corto, mediano y largo plazo para consolidar a la provincia como destino turístico integral, con criterios de sostenibilidad y desarrollo equilibrado.

El plan contempla la ampliación de servicios turísticos, la apertura de hoteles en localidades con baja oferta y la promoción de nuevas inversiones privadas, siempre en articulación con las comunidades locales. Los recursos generados se destinarán a obras e iniciativas que fortalezcan la actividad en todo el territorio.

Otro de los ejes centrales es la planificación estratégica en las cuatro regiones de Jujuy —Valles, Quebrada, Puna y Yungas—, con el objetivo de equilibrar la llegada de visitantes y potenciar la diversidad cultural, natural y productiva de la provincia.

Con este plan, Jujuy busca consolidar un modelo de turismo sostenible que garantice crecimiento económico, inclusión social y cuidado del patrimonio, proyectando a la provincia como destino de referencia en los próximos diez años.

A un año de su inauguración, el 23 de agosto de 2024, El Cabildo se vive como un espacio de referencia cultural y turística de la provincia. 

En estos doce meses recibió más de 145.000 visitantes y alojó 152 actividades en sus salones, al tiempo que fortaleció el Archivo Histórico de Jujuy y su biblioteca, con el lema que guió el proyecto quedó a la vista: #HistoriaViva.

El Museo del Cabildo abrió sus puertas a estudiantes, turistas y familias jujeñas. El balance del primer año detalla 20.000 estudiantes, 25.000 turistas —argentinos e internacionales—, 80.000 jujeños y 20.000 visitas en fechas especiales con acceso gratuito. La difusión en medios y la visita de personalidades como Iván de Pineda, Liz Solari, Aníbal Pachano y Guillermo Francella reforzaron su proyección.

El Cabildo impulsó eventos culturales masivos y gratuitos que convocaron a miles de personas, entre ellos las celebraciones del 25 de Mayo, 9 de Julio, Noche de Jujuy, Año Nuevo Chino y Noche Coreana.

En sus salones se realizaron 152 eventos: 66 institucionales, 43 culturales, 23 académicos y 10 históricos. El programa Cultura Viva sumó 13 exposiciones de artistas, artesanos y fotógrafos, y más de 30 presentaciones de libros jujeños.

El Archivo Histórico de Jujuy se afianzó como un espacio clave para la preservación de la memoria provincial. Durante el año se trasladaron documentos a nuevas bóvedas seguras y se avanzó en limpieza, conservación y digitalización.

Documentos trasladados y preservados: 176 cajas de documentos gubernamentales, 30 cajas de planos, 50 cajas de diarios, 397 folios del Marqués de Tojo, 32 cartas de Escolástico Zegada, 1.016 folios de Ricardo Rojas, 23.177 documentos digitalizados, 50 fotografías y 30 transcripciones paleográficas.

Además, se registraron 224 consultas de historiadores, dos muestras fotográficas, capacitaciones y asistencia técnica, y visitas guiadas para investigadores y estudiantes.

La Biblioteca del Archivo Histórico cuenta con 6.800 libros —5.700 del propio Archivo y 1.100 donaciones— de autores jujeños, nacionales e internacionales. Fue visitada por más de 1.500 personas entre estudiantes, investigadores y profesionales.

El Cabildo agradeció a la comunidad por acompañar este primer año y ratificó su compromiso de seguir siendo un lugar de encuentro, aprendizaje y revalorización de la cultura, la historia y las raíces de Jujuy.

Exposición fotodocumental sobre los 80 años de los bombardeos y la recuperación de ambas ciudades.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a recorrer la muestra fotodocumental “Hiroshima y Nagasaki: 80 años después”, abierta del 22 de agosto al 25 de septiembre en el Centro de Arte Joven Andino, Alvear 534.

La exposición propone un recorrido claro y sensible por los bombardeos ocurridos en 1945, mostrando el impacto inmediato y las secuelas que marcaron a miles de víctimas y sus comunidades. A través de 20 láminas con fotografías y breves textos de contexto, los visitantes podrán conocer los ataques y sus consecuencias, así como la capacidad de resiliencia de ambas ciudades. La muestra destaca los procesos de reconstrucción, la reparación social y la transformación de Hiroshima y Nagasaki en referentes globales de promoción de la paz y prevención de conflictos.

Además, se exhiben los dibujos ganadores del Certamen de Dibujo Infantil 2024, organizado por la Red de Alcaldes por la Paz, donde la estudiante de la Escuela Marina Vilte obtuvo una mención honorífica.

La muestra permite reflexionar sobre la memoria, el valor de la vida y la responsabilidad colectiva de evitar que tragedias de esta magnitud vuelvan a repetirse. Se podrá visitar hasta el 25 de septiembre, de 8 a 20 horas, en calle Alvear 534. 

El acuerdo permitirá que estudiantes de la Tecnicatura Superior en Turismo realicen prácticas supervisadas en la Secretaría de Turismo de Jujuy, fortaleciendo su formación académica y profesional.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el Instituto de Educación Superior N° 11 firmaron un convenio marco que abre nuevas oportunidades para los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Turismo. El acuerdo fue rubricado por el ministro de Cultura y Turismo, Carlos Federico Posadas, y la rectora del IES N° 11, Silvia Roxana Adaro, en un acto que contó con la presencia de la directora provincial de Turismo, Sofía van Balen Blanken.

La iniciativa tiene como finalidad fortalecer la formación de los futuros técnicos mediante Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) que complementarán la enseñanza teórica con experiencias en un ámbito real de trabajo. Las actividades se desarrollarán en la Secretaría de Turismo, ubicada en el Cabildo de San Salvador de Jujuy (Belgrano 493), con una carga máxima de 60 horas reloj por estudiante, organizadas en función de los horarios académicos.

Cada practicante contará con la guía de un tutor del Instituto y un referente del Ministerio que coordinará las tareas y supervisará su desempeño. El convenio establece que estas prácticas no generan relación laboral y que los estudiantes estarán cubiertos por el seguro de accidentes personales del Instituto. Asimismo, se fijan criterios de confidencialidad, cumplimiento de normas institucionales y condiciones de seguridad e higiene garantizadas por el Ministerio.

Con esta propuesta, el Gobierno de Jujuy y el IES N° 11 renuevan su compromiso con la formación de capital humano en turismo, apostando al desarrollo profesional de la juventud y al fortalecimiento de un sector clave para la provincia.

Cultura

La última semana de agosto llega con un despliegue de actividades que invitan a recorrer Jujuy entre música, teatro, muestras artísticas, ferias gastronómicas y conmemoraciones históricas. Desde los Hornitos hasta la marcha evocativa del Éxodo, pasando por festivales en la Quebrada y conciertos internacionales, la propuesta cultural se vive con intensidad en todos los rincones de la provincia.

Jueves 21 de agosto

En San Salvador de Jujuy, la jornada abre con el Café de Cámara junto a Chato González y Vientos Andinos en Alejandra Libros y Café a las 19 horas, mientras que el humorista Lucho Miranda presenta su espectáculo Oscuro en el Teatro Mitre desde las 21:30. Durante todo el día, el Salón Éxodo del Cabildo recibirá el 1er Encuentro Provincial de Mujeres Gauchas “Raíces de mi tierra, fuerza de mi sangre”, con charlas, homenajes y exposición de productos. En paralelo, se inaugura la muestra de cómic Las Hazañas de Belgrano y el pueblo jujeño, que podrá visitarse hasta el 31 de agosto en el Salón Pachamama del Cabildo.

Viernes 22 de agosto

El viernes comienza con la fuerza de la tradición: el Fortín Gaucho El Pialador de Naranjito celebra el 12º Aniversario del Festival de Pialada y Jineteada Éxodo Jujeño desde el mediodía. En el Cabildo, a las 14 horas, se realizará el conversatorio Los emblemas de nuestra Tierra, seguido a las 16 por el 1º Festival Provincial del Canto con Caja y Copla en el Muro de las Batallas. Las infancias tendrán su espacio a las 17 con la obra El vuelo de los pequeños en La Mar en Coche.

Las artes visuales también dicen presente con la muestra Hiroshima & Nagasaki, 80 años después en el C.A.J.A. a las 17 y con la inauguración de Hasta que nos volvamos a ver, de Marcelo Coca, en Culturarte a las 19:30. El cine se suma con Rocco y sus Hermanos, en Alejandra Libros y Café desde las 17:30.

La Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño marcará la tarde: la concentración será a las 17 en avenida Córdoba, con un recorrido por calles céntricas que culminará en Puente Gorriti, donde a las 20 se leerá el histórico bando. Por la noche, el Teatro Mitre recibirá al Paris Jazz Club a las 21 y el Complejo Cultural Manuel Belgrano abrirá las puertas de Los Hornitos 2025 de 21 a 4 horas.

En simultáneo, San Antonio y Tilcara también homenajearán al Éxodo Jujeño con marchas evocativas, espectáculos folclóricos y actividades comunitarias.

Sábado 23 de agosto

San Salvador vuelve a ser epicentro con la continuidad del Festival de Pialada y Jineteada, que se extiende hasta la madrugada, y con la feria de Los Hornitos, abierta de 12 a 18 y nuevamente desde las 19 hasta las 4. A las 17, la obra El vuelo de los pequeños repite función en La Mar en Coche, mientras que a las 18 el Cabildo conmemora el 213º aniversario del Éxodo Jujeño con Los de Jujuy, el Ballet La Juventud Prolongada y la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos “Felipe Fidel Amante”.

La música se multiplica en la provincia: Los Kjarkas se presentan en doble función en el Estadio Único de Palpalá a las 19 y 21, y el Festival de la Tijtincha en Sauzalito (Cochinoca) reúne ceremonia a la Pachamama, feria de comidas y música en vivo desde las 12. En Yavi, los barrios celebran el Festival de la Pachamama, mientras que en Maimará se recuerda el Éxodo con acto, marcha evocativa y cena comunitaria en el Puente Pachamama sobre el Río Grande, desde las 18.

Domingo 24 de agosto

La feria de Los Hornitos sigue siendo punto de encuentro en San Salvador de 19 a 4 horas. La noche se viste de gala con el concierto de Myriam Hernández, que llega desde Chile con su Tauro World Tour al Centro Cultural Martín Fierro a las 21. Minutos antes, a las 20:30, el Teatro Mitre recibe el encuentro artístico Viento Norte, Suspiro de mi Tierra, con danza y música folklórica.

Miércoles 27 de agosto

El cierre de la semana se vivirá en El Fuerte con la conmemoración del aniversario de la fundación del pueblo: habrá desfile gaucho, almuerzo comunitario, destrezas criollas y feria durante toda la jornada. Esa misma noche, en San Salvador, el Mozarteum Jujuy presenta al Cuarteto Soldi en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Los jueves 21 y 28 de agosto, de 18:30 a 20 horas, se llevará a cabo el taller “Cantar, una pasión” en el Centro Cultural C.A.J.A., ubicado en Alvear N.º 534. La propuesta está dirigida a jóvenes y adultos que deseen explorar su voz como herramienta expresiva y emocional. La actividad es arancelada.

A cargo de la cantante y docente Eliana Bustos, el taller se propone como un espacio ameno de aprendizaje colectivo, donde se trabajarán aspectos técnicos y emocionales del canto, la respiración, la interpretación y la conexión con el cuerpo. A lo largo de los encuentros, los participantes serán guiados para disfrutar de su propia voz y de todo lo que ella es capaz de comunicar.

“Cantar, una pasión” forma parte de la programación cultural impulsada por el Gobierno de Jujuy, y busca fomentar el arte como práctica vital y accesible. La propuesta se complementa con espacios de escucha, ejercicios prácticos y dinámicas de grupo.

Para más información o inscripción, se puede consultar al número 3884561839 o a través de las redes sociales @elob.musica y @elcantoesnuestro.

El reconocido artista recibirá un tributo el miércoles 20 de agosto a las 20:30 en el Centro Cultural C.A.J.A, en el marco del programa provincial que promueve el intercambio de saberes entre referentes culturales y la comunidad.

El programa Maestros y Discípulos 2025, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, continúa su recorrido con un homenaje a Inosencio “Paco” Garzón, figura clave de las artes visuales en Jujuy. La cita será el miércoles 20 de agosto, a las 20:30, en el Centro Cultural C.A.J.A (Alvear 534, San Salvador de Jujuy), con entrada libre y gratuita para todo público.

La propuesta no solo busca reconocer la trayectoria de Garzón en el campo de las artes visuales y la curaduría, sino también generar un espacio de diálogo con la comunidad. El homenaje incluirá una muestra de su obra y un intercambio reflexivo donde el artista compartirá experiencias de vida, su mirada sobre la creación y la importancia de transmitir el oficio a nuevas generaciones.

Cabe destacar que este ciclo ya tuvo como protagonista al ceramista Oscar Mendoza, quien reflexionó sobre los inicios de su oficio, la proyección hacia el público juvenil y los desafíos actuales del arte. Con esa misma impronta, el reconocimiento a Garzón reafirma el objetivo central del programa: visibilizar a los grandes maestros de la cultura jujeña y propiciar encuentros que fortalezcan la identidad artística de la provincia.