Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



Grupos de mujeres empresarias de la región, cámaras comerciales y la Sociedad Rural organizan encuentros paralelos  a la cumbre de gobernadores que arranca este miércoles en San Salvador.

El VII Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico no será solo un espacio de debate político. Mientras los mandatarios de ocho gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se reúnen para avanzar en la integración regional, el sector empresarial tendrá sus propias instancias de trabajo con rondas de negocios, mesas sectoriales y presentaciones productivas.

Agenda y actividades del jueves 9 y viernes 10

 

El jueves 9, después del cierre oficial de la cumbre gubernamental, emprendedoras y empresarias de Jujuy y Mato Grosso do Sul se encontrarán en la Mesa de Mujeres Empresarias. 

La actividad está prevista entre las 17 y las 18 hs. en el salón Pachamama del Cabildo, como un espacio para fortalecer vínculos comerciales desde una perspectiva de género dentro del corredor.

El viernes 10 será la jornada completa del sector privado. 

Desde las 9 hs. habrá conferencias temáticas abiertas al público en el Cine Select, pensadas para profundizar en aspectos productivos y comerciales del corredor. Por la tarde, la Cámara de Comercio Exterior organizará una ronda de negocios entre las 14:30 y las 18:30 hs. en el salón Éxodo del Cabildo, abierta tanto a empresarios como al público general.

Cerrará la agenda la Mesa de la Sociedad Rural de Jujuy, que entre las 17 y las 18 hs. presentará la oferta ganadera de las provincias del norte argentino. La actividad también será en el Cabildo, en el salón Pachamama, con la intención de posicionar la producción regional frente a potenciales compradores e inversores de los territorios que integran el corredor.

Las actividades del sector privado son de acceso libre, sin necesidad de inscripción previa. Para consultas sobre el foro, los interesados pueden escribir a cbcjujuy@jujuy.gob.ar.

La sexta edición del certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, y reunió a más de 150 obras de artistas de toda la provincia.

Se realizó en el Centro Cultural Culturarte la entrega de premios y la inauguración de la 6ta edición del Salón Provincial de Artes Visuales, una de las muestras más importantes del calendario artístico de la provincia. En esta edición, el certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, convocando a artistas de distintas regiones de Jujuy.

La ceremonia contó con la presencia del secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena; la directora provincial de Cultura, Gisela Arias; la coordinadora de Industrias Culturales, Florencia Rocío Cari; el coordinador de Gestión Cultural, Luis Canciani; y el responsable del Centro Cultural Culturarte, Ezequiel Torres, entre otras autoridades e invitados especiales.

La noche comenzó con las palabras de la coordinadora del Centro Cultural, seguidas por la intervención del integrante del jurado, José Abel Demuro, y del secretario de Cultura. Luego se realizó la entrega de premios a los artistas ganadores, seleccionados por un jurado conformado por los artistas Diana Guzmán (La Rioja), Gabriela Alejandra Brouwer (Catamarca) y José Abel Demuro (Jujuy).

En la categoría Pintura, el primer premio y adquisición fue para Mario Lisandro Alejo por la obra “Recuerdo del exterior”. El segundo premio correspondió a Froilán Colque por “De la serie de los visitantes”, mientras que el Premio Estímulo Joven fue para Jorge César Agustín Burgos con “La indiferente”. El reconocimiento a la trayectoria fue otorgado a Sergio Mauricio Lizárraga por “El ladrón de sueños”.

En Fotografía, el primer premio y adquisición fue para Mauro Gabriel Cruz por “Sábado 10 de mayo 2025”. El segundo premio lo obtuvo Evangelina Georgina Herrera con “Umbral”, y el Premio Estímulo Joven fue para Kevin Alan Armella por “Obreros”. Recibieron menciones honoríficas Francisco Picchetti, Fabián Benjamín Cruz y Abel Fernando Mamani, y una mención especial Paula Cecilia Robles Ávalos.

En la disciplina Grabado, el primer premio y adquisición fue otorgado a Ricardo Agustín Begueri por “Terrenal/Sagrado”. El segundo premio fue para Antonella Pérez Camacho con “Fishing the lotus: formas de suspensión”, y el Premio Estímulo Joven correspondió a Anabella Gala Riccardi por “Flora”. Obtuvieron menciones honoríficas Alejandro López y Martín Germán Sajama Guzmán.

Durante el acto, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó la importancia de sostener este espacio de promoción artística. “Celebramos la continuidad de este Salón Provincial de Artes Visuales en su sexto año, donde se ha premiado a obras de pintura, grabado y fotografía. Es importante resaltar la amplia participación, con más de 150 obras presentadas y artistas de distintas regiones de la provincia, así como la presencia de jóvenes creadores. Los premios adquisición pasan a formar parte de la colección patrimonial de artes visuales de la provincia. Existe el compromiso, como política pública, de sostener este salón, que constituye un estímulo y acompañamiento al desarrollo de las artes visuales en Jujuy”, señaló.

La muestra del Salón Provincial de Artes Visuales permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en Culturarte (San Martin esquina Sarmiento), el Museo Casa “Macedonio Graz” (Lamadrid esquina Güemes) y la Sala “Casa Silvetti” (Canonigo Gorriti 295). 

Capacitaciones, herramientas de gestión y asesoramiento técnico llegarán a Puesto 6 y otras comunidades de altura a partir de la firma de un convenio entre la Secretaría de Turismo y la organización especializada en desarrollo sustentable.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó la alianza estratégica con la Fundación CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) para fortalecer la actividad turística en la región puneña. El acuerdo busca profesionalizar la oferta local y mejorar las capacidades de los emprendedores que trabajan en una de las zonas más desafiantes de la provincia.

“Hemos firmado un convenio con la Fundación CEDHA para seguir trabajando en el fortalecimiento del turismo en La Puna, específicamente en la comunidad de Puesto 6. La Fundación va a poner capacitadores y diferentes herramientas para que podamos trabajar no solo en esta comunidad, sino también en toda la región”, explicó el funcionario.

La Puna jujeña, con paisajes que superan los 3.500 metros de altura, combina salares, volcanes y tradiciones ancestrales que atraen cada vez más viajeros en busca de experiencias auténticas. El desafío es que las comunidades puedan captar ese interés creciente con propuestas sustentables y bien gestionadas.

La Fundación CEDHA aporta más de 25 años de experiencia en proyectos de desarrollo con comunidades vulnerables y cuenta con más de 50 iniciativas ejecutadas en la región. Su especialidad es facilitar tecnologías apropiadas y conocimientos técnicos que permitan a las comunidades locales gestionar sus propios recursos de manera equitativa.

El convenio incluye capacitación para prestadores turísticos, herramientas de gestión para emprendimientos, acompañamiento en el diseño de productos comunitarios y asesoramiento en prácticas sustentables. La apuesta es expandir este modelo a otras localidades puneñas que buscan posicionarse en el circuito turístico sin perder su identidad cultural.

El Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de la viuda de Grenni, Justina Handula, donó al Archivo Histórico Provincial la colección personal del recordado investigador. La entrega constituye un valioso aporte a la preservación del patrimonio cultural y a la investigación histórica de la provincia.

En una emotiva ceremonia realizada en el Archivo Histórico Provincial, ubicado en el Cabildo de Jujuy, se concretó la donación de la biblioteca personal del arquitecto e historiador Luis Grenni, fallecido en septiembre de 2024.

La donación fue efectuada por el Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de su esposa, Justina Handula de Grenni, quien expresó que se trataba de un sueño cumplido y destacó: “Siempre fue un luchador incansable, siguiendo las máximas del general Manuel Belgrano, y hoy su biblioteca encuentra el lugar que él hubiera querido”.

El director del Archivo Histórico, Julio Linares, resaltó la importancia de incorporar esta colección al acervo provincial, mientras que el presidente del Instituto Belgraniano, Joaquín Carrillo, recordó que anteriormente ya se había donado la parte vinculada a la obra arquitectónica de Grenni, y ahora se suma su legado histórico.

De esta manera, la provincia resguarda y pone en valor la obra intelectual de uno de sus referentes más comprometidos con la memoria y la identidad cultural jujeña.

El certamen, organizado bajo la temática “Gastronomía y Sabores del Mercosur”, convocó a creadores de toda la región y premió al talento argentino.

El fotógrafo jujeño Gianni Bulacio conquistó el segundo lugar en la séptima edición del Concurso de Fotografía del Mercosur con su obra “Tamales de maíz morado con charqui”, una imagen que captura la esencia gastronómica del altiplano.

La fotografía de Bulacio destaca por su capacidad de transmitir la memoria cultural del Noroeste argentino. Los tamales retratados, envueltos en hojas de maíz teñidas por la tierra y el sol del altiplano, reflejan una tradición culinaria profunda que el jurado supo valorar por su autenticidad, originalidad y capacidad artística.

El concurso recibió 478 fotografías provenientes de toda la región: 183 de Brasil, 97 de Argentina, 71 de Uruguay, 68 de Bolivia y 59 de Paraguay. De todas ellas, el jurado preseleccionó 20 imágenes finalistas. El primer premio fue para “Assado Tropeiro” del brasileño Guto Oliveira, mientras que el tercer lugar lo obtuvo “Dulce de guayaba casero” de la paraguaya María del Carmen Díaz.

Esta edición del certamen incorporó por primera vez un concurso de reels, que recibió 233 videos cortos de 82 participantes de Brasil, 47 de Argentina, 46 de Paraguay, 34 de Uruguay y 24 de Bolivia. En esta categoría, el primer premio fue para “Torta Chajá” del uruguayo Omar Morales, seguido por “Chipa paraguaya, tradición y sabor que une al Mercosur” del paraguayo Richart González, y “Feijoada da Tia Cida” del brasileño José Eduardo Alcântara.

Tanto las 20 imágenes finalistas como los 10 reels seleccionados se expondrán durante las jornadas del Día del Patrimonio en el Edificio Mercosur en Montevideo, los días 4 y 5 de octubre. El logro de Bulacio posiciona al talento jujeño en el escenario regional, demostrando la capacidad de los creadores locales para capturar y transmitir la riqueza cultural de la provincia.

Hasta el 2 de octubre estará abierta la inscripción virtual para participar de la sede San Salvador del Pre Cosquín. La selección se realizará el 4 y 5 de octubre en el Centro Cultural Manuel Belgrano.

La delegada del Pre Cosquín en San Salvador de Jujuy, profesora Susana Campos, anunció la apertura de la inscripción para artistas que deseen participar de la edición 2025. Los interesados podrán anotarse de manera virtual hasta el jueves 2 de octubre a las 00.00 horas, completando el formulario disponible en la cuenta de Instagram @precosquin.sedejujuy

Las rondas de selección se desarrollarán el sábado 4, y la final el domingo 5 de octubre, desde las 15 horas, en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Vieja Estación). El jurado estará integrado por Ángela Irene (La Pampa), Elma Diosquez (Tucumán), Cecilia Palacios, José Simón, Héctor Guaytima y Luis Canciani (Jujuy).

Durante la conferencia de prensa, Campos destacó el protagonismo de Jujuy en el certamen: “Al Pre Cosquín llegan 5000 artistas de todo el país y todos llevamos las mismas expectativas. Haber obtenido el año pasado el galardón de conjunto instrumental ganador, y estar en el escenario mayor, fue una emoción enorme”. Asimismo, agradeció el apoyo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Concejo Deliberante y la Secretaría de Cultura de la Provincia, que sostienen la participación de la sede local desde hace ocho años.

En la presentación también estuvieron presentes la directora de Cultura de la provincia, Gisela Arias, y representantes de la Asociación Civil Jujuy Cultural.

La Puna jujeña sumó un nuevo atractivo que combina ciencia, turismo y cultura: el Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS) fue presentado oficialmente en un acto que reunió a autoridades provinciales, nacionales, científicas y representantes de la comunidad.

El COAS se proyecta como un espacio innovador para potenciar el turismo astronómico en Jujuy, con foco en la divulgación científica y la educación. La iniciativa busca posicionar a Susques como un punto de referencia internacional para la observación del cielo, aprovechando las condiciones únicas que ofrece la región.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-CONICET), la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), la Empresa Minera Exar S.A. y la Comunidad Aborigen Pórtico de los Andes, en articulación con la Comisión Municipal de Susques.

Entre los asistentes al acto estuvieron el Ministro de Infraestructura Carlos Stanic, el Director Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Ing. Luis Bono, la Coordinadora de Turismo Lic. Jorgelina Duhart, el Comisionado Municipal Eladio Vázquez, la Diputada Provincial Malena Merice y el Ing. Alejandro Fiad por parte de Exar S.A., junto a otras autoridades e invitados especiales.

La creación del COAS marca un paso estratégico hacia la consolidación de Jujuy como destino de turismo científico y astronómico, al tiempo que refuerza la identidad cultural y abre nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para Susques y la región puneña.

La grilla artística reúne a lo mejor del folklore y la música popular, con la presentación de Los Tekis, Christian Herrera, Lázaro Caballero, Tunay, Alma Chaqueña, El Indio Lucio Rojas, Canto 4, Grupo Tabú, Nuevo Destino, Coroico, La Cantada, Cele Rodríguez, Carla Celeste, Ramales, Jujuy Band, Benja Cruz, entre otros.

Además de los espectáculos en el escenario, el festival contará con un patio gastronómico y la posibilidad de participar en sorteos, ofreciendo una experiencia completa para las familias y el público que cada año acompaña la propuesta.

En la conferencia de prensa de lanzamiento participaron el secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, la directora de Turismo de la Provincia, Sofía van Balen Blanken, el secretario de Desarrollo Humano de San Pedro, Ariel Bravo, y el director de Turismo de la ciudad, Franco Melano.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “Acompañamos el lanzamiento de este festival. Venimos apoyando a todos los municipios y comisiones porque creemos en este mandato de estar presentes en territorio y acompañar el desarrollo cultural de las distintas regiones”. Asimismo, subrayó que “Jujuy cuenta con una agenda muy importante, con una expresión variada y diversa que incluye festividades patronales y celebraciones, además de los programas que impulsamos desde la Secretaría en articulación con cada comunidad”.

La Biblioteca Popular Domingo T. Pérez de El Carmen recibió a bibliotecarias y bibliotecarios de toda la provincia en el marco del 7° Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares, un espacio que se consolida año tras año como ámbito de diálogo, fortalecimiento institucional e intercambio de experiencias.

La apertura contó con la participación del secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena; la directora de Cultura, Gisela Arias; el secretario de Cultura, Turismo y Educación de El Carmen, Raúl Berno; y el presidente de la institución anfitriona, Federico Jorge, quienes resaltaron el rol esencial que cumplen las bibliotecas en las comunidades.

En esta séptima edición estuvieron presentes representantes de once localidades: Purmamarca, Libertador, Susques, Caimancito, Ledesma, Puesto del Marqués, Monterrico, San Salvador de Jujuy, Abra Pampa, San Antonio y El Carmen.

Durante la jornada, la presidenta de la Federación de Bibliotecas, Marta Maizares, recalcó la necesidad de sostener estos encuentros periódicos que permiten consolidar redes de trabajo, generar proyectos comunes y potenciar la tarea cultural de cada institución.

El encuentro también incluyó un momento artístico con la presentación del Grupo Coral de El Carmen, que debutó con un repertorio preparado especialmente para la ocasión.

Un nuevo concurso audiovisual desafía a creadores jujeños a desmitificar la idea de que el verano en la provincia es sinónimo de calor extremo. “Jujuy en verano es Magia Pura” invita a producir spots publicitarios que muestren la verdadera diversidad climática del territorio, con inscripción abierta hasta el 26 de octubre y premios de diez millones de pesos para cada uno de los tres proyectos ganadores.

La convocatoria fue presentada esta mañana en conferencia de prensa por Diego Valdecantos, Secretario de Turismo; Melina Ainstein, directora del Ente de Promoción Turística; Patricio Artero, presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ); y Belén Suárez, Directora de Fomento y Promoción del IAAJ.

Valdecantos destacó que la iniciativa surge del Ministerio de Cultura y Turismo, impulsada por el Ministro Federico Posadas con el objetivo de “poder mostrar al mundo y a la Argentina que es posible tener un verano y que no es un calor extremo el que se vive”. El Secretario agradeció el apoyo del IAAJ y del Ente de Promoción Turística el trabajo en conjunto realizado.”Cada región tiene sus propias características que invitan a disfrutarla durante todo el año. Queremos romper con ese mito del calor insoportable y mostrar la realidad: la provincia en verano es pura magia”, expresó.

El concurso se desarrollará en dos etapas. Un jurado compuesto por integrantes del IAAJ y del Ministerio de cultura y turismo seleccionará tres ideas-proyecto de todas las presentadas, y cada propuesta seleccionada recibirá 3 millones de pesos. Luego, los ganadores deberán materializar sus ideas en spots de 45 segundos a 1 minuto, por los cuales recibirán 7 millones adicionales. Como incentivo extra, los tres videos se difundirán durante todo el verano en las redes del Ministerio y el que obtenga mayor viralización tendrá la oportunidad de realizar el spot oficial de Semana Santa.

Patricio Artero destacó que esta convocatoria refleja una maduración del sector audiovisual local: “Se empieza a tomar en serio al realizador jujeño y a ponderar la capacidad que tiene. Esto es el resultado no solamente del talento nato que tiene el jujeño para la creatividad, sino también de la política sostenida que se viene haciendo desde hace 10 años. Es importante rescatar que esto es un concurso para publicidades, porque la publicidad permite hacer ejercicios rápidos y potentes desde lo audiovisual”.

Por su parte, Belén Suárez señaló la profesionalización del sector: “Tanto desde el IAAJ como el Ministerio de Turismo y Cultura, tenemos la certeza que hoy no solamente hay un nivel profesional de creadores de contenidos en la provincia, sino que esta iniciativa permite visibilizar y potenciar ese talento”.

La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de 18 años que sea jujeña o resida en la provincia, sin necesidad de ser productor profesional o tener formación específica. “Si sabes de videos y crees que tienes la capacidad para hacerlo, presenta tu propuesta”, alentó Valdecantos.

Los interesados tienen hasta el 26 de octubre para presentar sus ideas-proyecto en formato PDF a través del formulario disponible en www.turismo.jujuy.gob.ar.

 El jurado tomará 10 días para evaluar las propuestas y elegir a los tres ganadores, quienes tendrán hasta el 10 de diciembre para producir y entregar sus videos. La iniciativa conjunta entre el Ministerio de Cultura y Turismo y el IAAJ busca así que el talento audiovisual jujeño construya una nueva narrativa sobre el verano provincial.

Bases y condiciones en

https://www.turismo.jujuy.gob.ar/

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/1uoUH2lZlix_Wte2Sp0kpUTmq-g5HG2Zq7onxL–ywec/viewform?edit_requested=true&pli=1