Viewing posts from : octubre 2025



El informe elaborado por la compañía líder mundial en excursiones y actividades turísticas destaca además que el tour por Purmamarca y las Salinas Grandes fue el de mayor demanda, con un crecimiento de más del 200% en las reservas.

La mayoría de los visitantes provinieron de Argentina, Brasil, España y Uruguay.

De enero a la fecha, Jujuy registró un importante movimiento turístico tanto de viajeros argentinos como del exterior.

Según datos certificados por Civitatis, la plataforma líder en venta de excursiones y actividades turísticas en español en todo el mundo (www.civitatis.com/ar), la demanda de actividades en los principales destinos de la provincia aumentó más de un 30% en lo que va del año en relación con el mismo período de 2024. El mayor pico de visitas tuvo lugar en julio, coincidiendo con las vacaciones invernales.

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destacó que “estos números confirman que Jujuy se posiciona cada vez más como un destino turístico de calidad, capaz de ofrecer experiencias auténticas que combinan paisajes únicos con nuestra cultura local. El crecimiento sostenido demuestra que estamos en el camino correcto”.

La compañía multinacional, que suma más de 40 millones de usuarios y opera en más de 160 países, reveló que no solo aumentaron las visitas al destino, sino que también mejoró la satisfacción entre quienes eligieron la provincia. Más del 60% de las valoraciones recibidas en las actividades turísticas realizadas en Jujuy fueron calificadas con cinco puntos sobre cinco.

Las categorías que más crecieron fueron las actividades vinculadas al trekking y senderismo, y los recorridos guiados. La visita guiada por la ciudad de San Salvador de Jujuy, la excursión a Purmamarca y las Salinas Grandes, y el Parque Nacional Calilegua encabezaron el ranking con crecimientos del 400%, 200% y 50% respectivamente.

Desde un prisma demográfico, el estudio arrojó que el grupo poblacional que más visitó el destino fueron los viajeros solos (36%), seguidos por las parejas (29%) y los grupos de amigos (29%).

Finalmente, en cuanto a la procedencia, la mayoría de los visitantes fueron de origen argentino, seguidos por brasileños, españoles y uruguayos.

Más información en: https://www.civitatis.com/ar

En un encuentro clave para la cooperación regional, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través del Secretario de Turismo, Lic. Diego Valdecantos, se reunió con el Secretario de Turismo de Antofagasta, Mauricio Soriano y representantes del sector privado, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de productos turísticos con un mismo estándar de calidad entre ambos países.

Durante la reunión, se dialogó sobre la implementación de normas de calidad en las empresas prestadoras de servicios turísticos, buscando promover la excelencia en la oferta turística y garantizar experiencias homogéneas y de alta calidad para los visitantes. Asimismo, se abordaron temas relacionados al corredor turístico que conecta Jujuy y Antofagasta, identificando oportunidades de colaboración para potenciar el intercambio turístico, cultural y comercial entre las regiones.

El encuentro refuerza la importancia de la coordinación entre los sectores público y privado, y sienta las bases para futuras acciones conjuntas que permitan consolidar un corredor turístico binacional de alto estándar, promoviendo la integración regional y la competitividad de ambos destinos,.

En un acto importante para la integración turística y cultural de la región, el Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de la provincia de Jujuy, encabezado por el Secretario de Turismo, Lic. Diego Valdecantos, se reunió con autoridades y representantes de Potosí y de las comunidades locales para avanzar en el desarrollo del Corredor Ecoturístico Alto Andino Abra de García Hito 5 y 6, en la frontera argentino-boliviana.

El encuentro tuvo como finalidad coordinar acciones conjuntas entre las comunidades y los gobiernos regionales de Argentina y Bolivia, con el fin de fortalecer el Hito 5 y 6, promover el turismo comunitario vivencial, revalorizar la cosmovisión andina y garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de las comunidades originarias.

Participaron del encuentro:

  • Lic. Luis Miguel Choque, Jefe de Unidad de Turismo de la Secretaría Departamental de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí
  • Lic. Paola Fuentes, técnica de la Unidad de Turismo de Potosí
  • Sta. Yolanda Cruz, Secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy
  • Diputadas Provinciales Alejandra Elías y Angélica Castillo
  • Santos Domingo Mamani, vocal de la Comisión Municipal de Cusi Cusi
  • Representantes de comunidades: Julieta Tinte y Emanuel Castillo

Durante la reunión, el Lic. Diego Valdecantos informó sobre los avances realizados y propuso un calendario fijo de tres fechas para Fam Tours 2026, buscando una gestión ordenada que permita la coordinación ante las Cancillerías de ambos países. Por su parte, el Lic. Luis Miguel Choque destacó la predisposición de Potosí para trabajar conjuntamente y detalló las gestiones realizadas ante la Cancillería boliviana, señalando las limitaciones legales existentes respecto a habilitaciones migratorias temporarias.Asimismo, las comunidades argentinas confirmaron su apoyo al proyecto

Entre los acuerdos principales se destacan:

  • La formalización de una comisión multidisciplinaria para gestionar la habilitación de los pasos fronterizos del Hito 5 y 6 entre Argentina, Bolivia y, en coordinación futura, Chile.
  • La organización de Fam Tours 2026 para promocionar los atractivos turísticos del corredor.
  • El trabajo conjunto para cumplir los requisitos legales y migratorios, garantizando la participación de turistas y comunidades en ambos países.

El acuerdo busca frenar la migración y el desarraigo, fortalecer la identidad cultural y generar oportunidades de desarrollo para las comunidades originarias, consolidando un modelo de turismo sostenible y vivencial en la región.

La provincia y la región chilena trabajarán en conjunto para mejorar la conectividad, promocionar destinos y facilitar el intercambio de turistas entre el norte argentino y el norte de Chile.

El secretario de Turismo Diego Valdecantos y el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, firmaron el 9 de octubre un acuerdo de cooperación que busca potenciar el turismo entre ambos territorios. El encuentro se desarrolló en el marco del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio que reunió a autoridades de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en San Salvador de Jujuy.

El acuerdo contempla acciones concretas como mejorar la conectividad aérea, desarrollar campañas de promoción conjuntas y facilitar el intercambio de turistas entre ambas regiones. También incluye trabajo compartido en infraestructura turística, protección ambiental y organización de eventos culturales binacionales.

“Nos hemos hermanado como provincias del norte de Sudamérica. Hemos hablado sobre conectividad aérea, promoción y comercialización de productos y servicios de ambas provincias, para seguir generando un intercambio de turistas entre la región norte de Chile y Jujuy en particular”, explicó Valdecantos.

El convenio tendrá una vigencia de cinco años renovables e incluye además intercambio académico, capacitaciones en gestión turística y desarrollo de proyectos que beneficien a las comunidades de ambos lados de la frontera. La firma refuerza los vínculos históricos entre Jujuy y el norte chileno, dos territorios que comparten no solo geográfica sino también lazos culturales y comerciales.

La apuesta es consolidar el corredor turístico binacional aprovechando la complementariedad de atractivos: desde la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña hasta las playas del Pacífico y los valles de Arica y Parinacota.

Autoridades provinciales, municipales y prestadores de servicios participará en la Feria Internacional de Turismo de Asunción entre el 10 y el 12 de octubre para fortalecer vínculos comerciales con el mercado paraguayo.

La provincia integrará el stand institucional de Argentina en FITPAR 2025, la principal feria de turismo del país vecino. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción y ofrecerá tres días de trabajo B2B para concretar acuerdos comerciales con operadores, agencias de viajes y compañías aéreas de la región.

La delegación jujeña estará encabezada por Melina Ainstein, directora del Ente de Promoción Turística, María Sofía van Balen Blanken, directora de Turismo, y Luciano Córdoba, secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador. Entre los participantes del sector privado se destaca el Tren Solar de la Quebrada, representado por su gerente comercial Milagros Rivas entre otros más.

La provincia compartirá un stand de 72 metros cuadrados con destinos como Salta, Neuquén, Buenos Aires, Mar del Plata, Misiones, Entre Ríos e Iguazú. FITPAR es organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias y Empresas de Turismo con apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay e Itaipú Binacional.

La participación busca consolidar la presencia de Jujuy en el circuito regional y promocionar la oferta provincial que combina patrimonio cultural, paisajes únicos y experiencias gastronómicas de altura. El mercado paraguayo representa un emisor clave para el norte argentino por su cercanía geográfica y conectividad.

La comunidad puneña sumó un nuevo atractivo turístico con la puesta en funcionamiento del segundo observatorio astronómico de la provincia, que abrió sus puertas en el día de la festividad patronal.

El espacio comenzó a operar el martes durante las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, patrona de Olaroz Chico y de toda la provincia. La coincidencia entre la puesta en marcha del observatorio y la festividad patronal le dio un marco especial a la jornada, con una respuesta positiva de la comunidad y el interés por el proyecto quedó en evidencia entre vecinos y visitantes que se acercaron al lugar.

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de la región. “El turismo astronómico es una de las tendencias en crecimiento a nivel mundial, y Jujuy tiene un potencial excepcional para su desarrollo. Estamos consolidando a la Puna como un destino privilegiado para el turismo científico y educativo”, afirmó el funcionario.

El proyecto forma parte de la Ruta Jujeña de las Estrellas, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Turismo que busca posicionar a la Puna como destino de turismo astronómico. La ruta recorre la Nacional 52 desde Purmamarca hasta Jama y contempla la instalación de observatorios y miradores nocturnos a lo largo del corredor.

Olaroz Chico se suma así al Centro de Observación Astronómica de Susques, inaugurado a principios de octubre, consolidando a la provincia como referente regional en la materia. Ambos espacios aprovechan las condiciones excepcionales de la Puna jujeña: altura superior a los 3.500 metros, clima seco, baja humedad y escasa contaminación lumínica.

El observatorio cuenta con telescopios de última generación montados sobre plataformas especialmente diseñadas para soportar las condiciones extremas de altura. La infraestructura incluye cúpulas de observación y equipamiento tanto para uso turístico como educativo, pensado para recibir a estudiantes y visitantes de todas las edades.

Posadas también subrayó el impacto económico y social del proyecto: “la instalación de estos observatorios genera nuevas oportunidades laborales y de desarrollo para las comunidades puneñas, además de diversificar nuestra oferta turística con propuestas de alto valor agregado”.

La iniciativa busca obtener la certificación Sendero Starlight, avalada por la Fundación Starlight de España, que reconoce destinos comprometidos con la protección de cielos oscuros y el desarrollo del astroturismo responsable.

 

La segunda semana de octubre trae una agenda cargada de festivales criollos, encuentros musicales, competencias gauchas y reconocimientos a las tradiciones productivas. Desde la Quebrada hasta La Puna, las propuestas combinan folklore, gastronomía, teatro y danza en actividades abiertas para todos los públicos.

La mención especial para esta semana es la muestra “Escencias” de mujeres empresarias que se podrá visitar del 11 al 20 de octubre en el salón Pachamama del Cabildo.

Jueves 9 de octubre

Humahuaca recibe el 43° Tantanakuy Infantil-Juvenil con demostración artística en la Casa del Tantanakuy desde las 13 horas. En San Salvador de Jujuy, Elsa Tapia comparte “La copla, sus letras, sus tonadas” en la Casa de las Letras de 10 a 15 horas, con entrada libre y gratuita. La noche cierra con Patricia Sosa y su Concierto Alquimia en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Viernes 10 de octubre

Arranca la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9, con competencias de caballos y versatilidad del jinete en tareas de campo.

Por la tarde, Martina Tabarcachi y Juan Oveja presentan Arte & Jazz en el Centro Cultural Héctor Tizón a las 20:30. Carolina Papaleo y Rubén Stella suben al Teatro Mitre con “Yo adivino el parpadeo” a las 21:30.

En Palma Sola habrá exposición de carrozas en el Polideportivo Federico Chicho Ramos desde las 21 horas.

Sábado 11 de octubre

Maimará celebra “Bajo los Cielos de Maimará”, concurso de asadoras en la Quebrada con tradición, gastronomía y cultura en el Fortín de las Tradiciones desde las 9 horas.

En San Salvador de Jujuy, la feria Kuska Maki “Manos Unidas” llena la plaza Ricardo Vilca con artesanías andinas, tejidos, cerámica, bordados y medicina natural, más la música de La Huayra desde las 10 horas. Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural desde las 9. Por la noche, “Nawpa Yupikuna: Huellas Ancestrales” combina danza, música, cerámica, pintura y literatura en el Teatro Mitre a las 20 horas.

Huacalera vivirá la pialada y jineteada por el 47° aniversario del Centro Gaucho Juan Galo Lavalle en el predio de la institución, frente al Puente Blanco, desde las 10 horas. Humahuaca festeja el Día de la Diversidad Cultural con expresión artística cultural en la plaza Sargento Mariano Gómez desde las 10.

El Carmen inaugura Expo Raíces con talleres, clases magistrales, grupos musicales y ballets, patio gastronómico, feria de artesanos y floricultores, y Feria Campesina Pucará en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas.

Lozano propone un encuentro de músicos en la Posta de los Sauces de 15 a 20 horas. Palpalá conmemora los 80 años de la primera colada de arrabio con el Patio Criollo del Arrabio en el Paseo de las Flores desde las 18. Santa Clara elige a su Reina Provincial del Azúcar en el Complejo Deportivo desde las 19. Puesto Viejo cierra con el 4° Festival del Cemento y el Folclore, con Jorge Rojas, Canto del Alma y Los Arrieros de Salta desde las 20:30 en el Club Puesto Viejo.

Domingo 12 de octubre

Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9 horas. El Carmen sigue con Expo Raíces en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas. Tres Cruces recibe al Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia de Fátima a las 21 horas.

Lunes 13 de octubre

Tres Cruces celebra la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de Fátima desde las 10 en la Iglesia de Fátima. La Quiaca arranca la Manka Fiesta 2025 con concurso de copleritos en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11 horas.

Martes 14 de octubre

El Cabildo de Jujuy entrega la Distinción de la Pachamama a mujeres rurales por su trabajo en agricultura, ganadería y forestación a las 11 horas. En La Quiaca continúa la Manka Fiesta con el concurso de danza “Cuadro Manka Fiesta” para jóvenes en el escenario Pantaleón Barrojo desde las 11.

Miércoles 15 de octubre

El pianista Joseph-Maurice Weder cierra la semana con una Chopin-Soirée del Mozarteum en el Teatro Mitre a las 21 horas. En La Quiaca se presenta el libro “Viajando por la Historia” en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11.

Para más información sobre cada actividad, seguí a @CulturaJujuy en redes sociales.

Grupos de mujeres empresarias de la región, cámaras comerciales y la Sociedad Rural organizan encuentros paralelos  a la cumbre de gobernadores que arranca este miércoles en San Salvador.

El VII Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico no será solo un espacio de debate político. Mientras los mandatarios de ocho gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se reúnen para avanzar en la integración regional, el sector empresarial tendrá sus propias instancias de trabajo con rondas de negocios, mesas sectoriales y presentaciones productivas.

Agenda y actividades del jueves 9 y viernes 10

 

El jueves 9, después del cierre oficial de la cumbre gubernamental, emprendedoras y empresarias de Jujuy y Mato Grosso do Sul se encontrarán en la Mesa de Mujeres Empresarias. 

La actividad está prevista entre las 17 y las 18 hs. en el salón Pachamama del Cabildo, como un espacio para fortalecer vínculos comerciales desde una perspectiva de género dentro del corredor.

El viernes 10 será la jornada completa del sector privado. 

Desde las 9 hs. habrá conferencias temáticas abiertas al público en el Cine Select, pensadas para profundizar en aspectos productivos y comerciales del corredor. Por la tarde, la Cámara de Comercio Exterior organizará una ronda de negocios entre las 14:30 y las 18:30 hs. en el salón Éxodo del Cabildo, abierta tanto a empresarios como al público general.

Cerrará la agenda la Mesa de la Sociedad Rural de Jujuy, que entre las 17 y las 18 hs. presentará la oferta ganadera de las provincias del norte argentino. La actividad también será en el Cabildo, en el salón Pachamama, con la intención de posicionar la producción regional frente a potenciales compradores e inversores de los territorios que integran el corredor.

Las actividades del sector privado son de acceso libre, sin necesidad de inscripción previa. Para consultas sobre el foro, los interesados pueden escribir a cbcjujuy@jujuy.gob.ar.

La sexta edición del certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, y reunió a más de 150 obras de artistas de toda la provincia.

Se realizó en el Centro Cultural Culturarte la entrega de premios y la inauguración de la 6ta edición del Salón Provincial de Artes Visuales, una de las muestras más importantes del calendario artístico de la provincia. En esta edición, el certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, convocando a artistas de distintas regiones de Jujuy.

La ceremonia contó con la presencia del secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena; la directora provincial de Cultura, Gisela Arias; la coordinadora de Industrias Culturales, Florencia Rocío Cari; el coordinador de Gestión Cultural, Luis Canciani; y el responsable del Centro Cultural Culturarte, Ezequiel Torres, entre otras autoridades e invitados especiales.

La noche comenzó con las palabras de la coordinadora del Centro Cultural, seguidas por la intervención del integrante del jurado, José Abel Demuro, y del secretario de Cultura. Luego se realizó la entrega de premios a los artistas ganadores, seleccionados por un jurado conformado por los artistas Diana Guzmán (La Rioja), Gabriela Alejandra Brouwer (Catamarca) y José Abel Demuro (Jujuy).

En la categoría Pintura, el primer premio y adquisición fue para Mario Lisandro Alejo por la obra “Recuerdo del exterior”. El segundo premio correspondió a Froilán Colque por “De la serie de los visitantes”, mientras que el Premio Estímulo Joven fue para Jorge César Agustín Burgos con “La indiferente”. El reconocimiento a la trayectoria fue otorgado a Sergio Mauricio Lizárraga por “El ladrón de sueños”.

En Fotografía, el primer premio y adquisición fue para Mauro Gabriel Cruz por “Sábado 10 de mayo 2025”. El segundo premio lo obtuvo Evangelina Georgina Herrera con “Umbral”, y el Premio Estímulo Joven fue para Kevin Alan Armella por “Obreros”. Recibieron menciones honoríficas Francisco Picchetti, Fabián Benjamín Cruz y Abel Fernando Mamani, y una mención especial Paula Cecilia Robles Ávalos.

En la disciplina Grabado, el primer premio y adquisición fue otorgado a Ricardo Agustín Begueri por “Terrenal/Sagrado”. El segundo premio fue para Antonella Pérez Camacho con “Fishing the lotus: formas de suspensión”, y el Premio Estímulo Joven correspondió a Anabella Gala Riccardi por “Flora”. Obtuvieron menciones honoríficas Alejandro López y Martín Germán Sajama Guzmán.

Durante el acto, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó la importancia de sostener este espacio de promoción artística. “Celebramos la continuidad de este Salón Provincial de Artes Visuales en su sexto año, donde se ha premiado a obras de pintura, grabado y fotografía. Es importante resaltar la amplia participación, con más de 150 obras presentadas y artistas de distintas regiones de la provincia, así como la presencia de jóvenes creadores. Los premios adquisición pasan a formar parte de la colección patrimonial de artes visuales de la provincia. Existe el compromiso, como política pública, de sostener este salón, que constituye un estímulo y acompañamiento al desarrollo de las artes visuales en Jujuy”, señaló.

La muestra del Salón Provincial de Artes Visuales permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en Culturarte (San Martin esquina Sarmiento), el Museo Casa “Macedonio Graz” (Lamadrid esquina Güemes) y la Sala “Casa Silvetti” (Canonigo Gorriti 295). 

Capacitaciones, herramientas de gestión y asesoramiento técnico llegarán a Puesto 6 y otras comunidades de altura a partir de la firma de un convenio entre la Secretaría de Turismo y la organización especializada en desarrollo sustentable.

El secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó la alianza estratégica con la Fundación CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) para fortalecer la actividad turística en la región puneña. El acuerdo busca profesionalizar la oferta local y mejorar las capacidades de los emprendedores que trabajan en una de las zonas más desafiantes de la provincia.

“Hemos firmado un convenio con la Fundación CEDHA para seguir trabajando en el fortalecimiento del turismo en La Puna, específicamente en la comunidad de Puesto 6. La Fundación va a poner capacitadores y diferentes herramientas para que podamos trabajar no solo en esta comunidad, sino también en toda la región”, explicó el funcionario.

La Puna jujeña, con paisajes que superan los 3.500 metros de altura, combina salares, volcanes y tradiciones ancestrales que atraen cada vez más viajeros en busca de experiencias auténticas. El desafío es que las comunidades puedan captar ese interés creciente con propuestas sustentables y bien gestionadas.

La Fundación CEDHA aporta más de 25 años de experiencia en proyectos de desarrollo con comunidades vulnerables y cuenta con más de 50 iniciativas ejecutadas en la región. Su especialidad es facilitar tecnologías apropiadas y conocimientos técnicos que permitan a las comunidades locales gestionar sus propios recursos de manera equitativa.

El convenio incluye capacitación para prestadores turísticos, herramientas de gestión para emprendimientos, acompañamiento en el diseño de productos comunitarios y asesoramiento en prácticas sustentables. La apuesta es expandir este modelo a otras localidades puneñas que buscan posicionarse en el circuito turístico sin perder su identidad cultural.