Viewing posts from : septiembre 2025



El Consejo Provincial de Cultura (COPROCUL), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia, se reunió en la localidad de Tilcara con la participación de representantes culturales de los municipios de la región Quebrada.

El encuentro fue encabezado por el Secretario de Cultura, José Rodríguez Barcena; la Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias; el Director de Patrimonio, Sebastián Pasin; el Coordinador de Gestión Cultural, Luis Canciani; la Coordinadora de Derechos Culturales, Aylen López; y la Intendente de Tilcara, Sonia Pérez.

Durante la reunión, los referentes locales compartieron y analizaron las actividades culturales desarrolladas a lo largo del año, así como los proyectos en curso y los que se proyectan para el futuro. El Secretario de Cultura destacó la importancia de fortalecer el trabajo articulado entre la Secretaría y las áreas de cultura de cada municipio, promoviendo una mirada territorial que contemple las particularidades de cada localidad.

Al respecto, José Rodríguez Barcena señaló: “Se propicia un sentido solidario y de participación entre las localidades para potenciar los programas y propuestas culturales. Esto incluye iniciativas en las que participa la Secretaría de Cultura y otras desarrolladas de forma autónoma por los municipios, como celebraciones de fechas importantes, fiestas patronales y fundaciones de localidades, que en conjunto configuran una agenda muy rica en la región Quebrada”.

Por su parte, la Intendente de Tilcara, Sonia Pérez, afirmó: “Sabemos que la Quebrada de Humahuaca tiene en su cultura su mayor riqueza, por lo que compartir experiencias con los diferentes municipios resulta muy valioso. Planificar y coordinar actividades junto a la Secretaría de Cultura de la provincia nos permite fortalecer nuestras propuestas y garantiza que las autoridades provinciales acompañen nuestro trabajo”.

El encuentro también resaltó el valor del intercambio y la cooperación entre los municipios y el gobierno provincial para potenciar programas y proyectos culturales que involucren a instituciones locales y a la comunidad. Este trabajo conjunto permite consolidar iniciativas de carácter regional y enriquecer la oferta cultural de la Quebrada, promoviendo la participación activa y el desarrollo de proyectos sostenibles.

Del 19 al 23 de septiembre, 15 ciclistas enfrentarán un recorrido de 700 kilómetros con más de 8.000 metros de desnivel acumulado.

La carrera ciclística “Patagonia Ultra Bike” se prepara para una nueva edición que promete ser una de las más desafiantes de su historia, con un recorrido de 625 kilómetros que conectará las provincias de Salta y Jujuy entre el 19 y 23 de septiembre de 2026.

En esta edición, 15 valientes corredores enfrentarán el desafío de recorrer aproximadamente 700 kilómetros en bicicleta, atravesando algunos de los paisajes más impresionantes y exigentes del Noroeste Argentino durante cinco días consecutivos de pedaleo.

La competencia cuenta con la participación de 15 corredores que recorrerán aproximadamente 700 kilómetros entre las provincias de Salta y Jujuy. La organización del evento se encuentra coordinando con las autoridades locales, incluyendo al Secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, quien estuvo presente en las gestiones, el establecimiento de diversos check points estratégicos a lo largo del recorrido.

Inscripciones y modalidades

El evento ofrece dos modalidades de participación: individual y en pareja, con un sistema de inscripción por etapas que va desde los 315 hasta los 490 dólares, dependiendo del momento de la inscripción y la modalidad elegida.

La segunda etapa de inscripciones para participantes individuales tiene un costo de 315 dólares y finaliza el 30 de agosto de 2025, mientras que la tercera y última etapa comenzará el 1 de septiembre con un valor de 350 dólares.

Para aquellos que prefieren el desafío en pareja, la segunda etapa de inscripción tiene un costo de 445 dólares, mientras que la etapa final alcanza los 490 dólares.

Un desafío de nivel mundial

La Patagonia Ultra Bike se ha consolidado como una de las carreras de ciclismo de montaña más exigentes de Sudamérica, atrayendo a ciclistas profesionales y aficionados de alto nivel que buscan poner a prueba sus límites físicos y mentales.

El recorrido por territorios salteño y jujeño no solo representa un desafío deportivo excepcional, sino que también constituye una oportunidad única para mostrar al mundo los paisajes más espectaculares del norte argentino, desde quebradas multicolores hasta imponentes formaciones montañosas.

Los pagos pueden realizarse mediante transferencia bancaria, efectivo en pesos argentinos o dólares estadounidenses, o a través de la página web oficial, con el tipo de cambio al dólar blue del día de la transferencia para pagos en moneda nacional.

Esta competencia promete reunir una vez más a los mejores exponentes del ciclismo de resistencia, consolidando la región como un destino de primer nivel para el turismo deportivo y aventura.

El Cabildo Histórico de San Salvador de Jujuy se vistió de gala este jueves 18 de septiembre para conmemorar los 215 años de la Independencia de Chile, en una celebración que contó con la participación de la colectividad chilena residente en la provincia y diversas comunidades que habitan el territorio jujeño.

La ceremonia, que se desarrolló entre las 10:00 y 12:00 horas en el emblemático Salón Éxodo, fue presidida por el Secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, quien destacó la importancia del evento para fortalecer los lazos binacionales y la integración cultural.

“Estamos acá en la celebración junto a la colectividad chilena de los 215 años de lo que es la independencia, algo muy importante para todos los países, la libertad de los países y la democracia”, expresó Valdecantos durante el acto protocolar.

El funcionario provincial subrayó que esta conmemoración se enmarca en la política de hacer de El Cabildo “un lugar de encuentro, no solo para los jujeños, sino para todos los turistas que nos visitan y para aquellas colectividades que habitan nuestro territorio”.

La celebración incluyó elementos tradicionales de la cultura chilena y contó con la participación de representantes de otras comunidades extranjeras, evidenciando el carácter multicultural de la provincia de Jujuy y su compromiso con la integración regional.

El evento se suma a las diversas actividades culturales que el Cabildo de Jujuy organiza durante el año para promover el diálogo intercultural y fortalecer los vínculos con los países hermanos, especialmente aquellos que comparten historia y tradiciones con Argentina.

La independencia de Chile, proclamada el 18 de septiembre de 1810, marca un hito fundamental en la historia sudamericana y su conmemoración en territorio jujeño reafirma los lazos fraternos entre ambas naciones, separadas por la Cordillera de los Andes pero unidas por una historia común de lucha por la libertad y la democracia.

La provincia de Jujuy confirmó su participación en la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realizará del 27 al 30 de septiembre en el predio de la Sociedad Rural Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El stand número 1320 de Jujuy, ubicado dentro del sector de la Región Norte, abrirá sus puertas al público general los días 27 y 28 de septiembre de 14:00 a 21:00 horas, mientras que los días 29 y 30 estará destinado exclusivamente a profesionales del sector turístico de 10:00 a 19:00 horas.

Esta participación representa una oportunidad estratégica para posicionar los atractivos turísticos jujeños en el mercado nacional e internacional. La provincia aprovechará el evento para promocionar sus destinos, desde la Quebrada de Humahuaca hasta las Salinas Grandes, consolidando su posición como uno de los principales destinos turísticos del norte argentino.

La presencia de Jujuy en FIT se enmarca en la política provincial de promoción turística que busca incrementar la llegada de visitantes y fortalecer la economía regional a través del turismo sustentable.

Jujuy se posicionó entre los diez destinos más buscados en la 11ª edición de Travel Sale, la feria digital de turismo que reunió a 148 empresas de viajes y turismo de todo el país con más de 5.100 productos turísticos con descuentos exclusivos.

Durante la campaña, realizada del 25 al 31 de agosto, más de 150 productos turísticos de Jujuy estuvieron disponibles en la plataforma travelsale.com.ar, logrando 2.300 consultas de usuarios interesados en visitar la provincia. Diez agencias receptivas locales participaron activamente con 77 propuestas turísticas que recibieron bonificación especial para sumarse al evento.

La visibilidad fue constante: el logo de Jujuy estuvo presente en la web oficial y en envíos de email marketing a más de 130.000 usuarios. Los destinos que despertaron mayor interés fueron San Salvador de Jujuy, Purmamarca, Salinas Grandes, Tilcara y Humahuaca, con ofertas que incluían descuentos de hasta el 30% y opciones de financiación especiales.

El jueves 28, declarado “Día de Argentina”, Jujuy tuvo un rol protagónico en las redes sociales de Travel Sale y en las acciones de comunicación dirigidas a la promoción de los destinos nacionales. Los paquetes combinados con otras provincias del Norte Grande y las experiencias en Salinas Grandes y la Quebrada de Humahuaca estuvieron entre los productos más consultados.

“La participación en Travel Sale confirma que Jujuy es cada vez más competitivo en el mercado digital, atrayendo nuevos viajeros y fortaleciendo a nuestras agencias locales”, destacó el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas.

Las agencias participantes reportaron incrementos de más del 100% en consultas digitales y aumentos de ventas de entre 50% y 450% respecto de una semana habitual, consolidando al turismo como motor de desarrollo regional.

Un grupo de destacados agentes de viaje de Italia recorrió Jujuy como parte de un fam tour organizado por Latitud Patagonia, el operador turístico número uno del destino argentino en ese país europeo.

Los profesionales, provenientes de distintas ciudades italianas, vivieron experiencias clave del norte argentino durante su paso por la provincia: recorrieron la Quebrada de Humahuaca en el Tren Solar, se hospedaron en Manantial del Silencio y pernoctaron en Pristine Salar Grande.

El grupo, que también visitó Buenos Aires, Salta y Cafayate, continuará su itinerario hacia Iguazú antes de regresar a Italia el sábado, donde promocionarán los destinos conocidos entre sus clientes.

Latitud Patagonia, con sede en Torino, seleccionó a los mejores agentes de viaje de diferentes regiones de Italia para este viaje de familiarización, buscando fortalecer la comercialización del destino Jujuy en el mercado europeo.

El fam tour o viaje de familiarización es una estrategia directa para que los vendedores conozcan en primera persona los productos turísticos que ofrecen a sus clientes, mejorando la calidad de la recomendación y el posicionamiento de Jujuy en Italia.

En el Centro Cultural Culturarte se realizó la presentación oficial de las “Actividades Culturales Ruta de la Paz”, una iniciativa que busca promover la conciencia y el compromiso ciudadano en torno a la construcción de la paz, la convivencia y el respeto mutuo.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “La Ruta de la Paz es una acción conjunta entre espacios independientes y organizaciones no gubernamentales. Acompañamos desde la Secretaría de Cultura poniendo a disposición distintos espacios culturales para que, durante estas semanas, las instituciones educativas y la ciudadanía puedan recorrerlos, conocer el significado de la Bandera de la Paz y reflexionar sobre su valor. La paz es un compromiso que se construye día a día y necesita una actitud permanente por parte de todos”.

Nancy García Molina, Embajadora de la Paz de la UPF y de la Fundación Aves, agregó: “Se hizo el lanzamiento en San Salvador de Jujuy de la Ruta de la Paz 2021, que comenzó en Santa Fe y recorrerá las 23 provincias argentinas, incluyendo Antártida y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las actividades son gratuitas y buscan acercar a las escuelas y a la comunidad a los museos, nuestra historia y nuestra identidad”.

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios culturales de la provincia

 

En Casa Museo Macedonio Graz, todos los martes desde el 16 de septiembre hasta el 7 de octubre se realizarán clases abiertas “Conocerte Activo y Fit Folk por la Paz” a cargo del profesor José Crespo, tanto por la mañana como por la tarde, abiertas al público con entrada libre y gratuita.

En Casa de las Letras, el martes 23 de septiembre se llevará a cabo el taller “Coplas por la Paz” coordinado por la profesora Elsa Tapia, mientras que el miércoles 10 de octubre se realizará la charla “Y cuando llegaron?” a cargo de Carmen Gutiérrez y con la coordinación del grupo Jujeños Autores, también con entrada libre y gratuita.

En el Centro Cultural Culturarte, además de la presentación oficial, el miércoles 17 de septiembre se dictará el taller “Grullas por la Paz” a cargo de la profesora Carmen Carattoni. El viernes 19 se concretará un conversatorio sobre Hiroshima y Nagasaki titulado “Sadako y la historia de las mil grullas” a cargo de la Embajada de Japón, y posteriormente se presentará “Música por la Paz” a cargo del Coro Impromptu.

En el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), el viernes 26 de septiembre se realizará la clase abierta “Bailamos por la Paz” con la profesora Andrea Sajama y, el lunes 29 de septiembre, “Cantamos por la Paz” a cargo del profesor Favio Barbieri, ambas con entrada libre y gratuita.

 

La Ruta de la Paz es posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno de Jujuy, la Secretaría de Cultura, instituciones educativas y organizaciones civiles. Jujuy es la primera provincia del país en contar con una ley que establece un día para la Ruta de la Paz y ha declarado de interés provincial permanente esta actividad cultural. Todas las propuestas buscan multiplicar los espacios de encuentro y participación para fortalecer una cultura de paz desde la educación y la comunidad.

La tercera semana de septiembre llega con propuestas culturales que recorren la provincia: actos históricos, festivales gauchos, celebraciones patronales, desfiles de carrozas de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, conciertos y teatro. Desde los Valles hasta la Quebrada y las Yungas, la agenda ofrece múltiples opciones para disfrutar de la tradición y la creatividad jujeña.

Además, hasta el 30 de septiembre podrá visitarse en el Salón Pachamama del Cabildo la muestra de pintura “Mi vida en Colores”, de Silvia Petrelli de Bosio.

Jueves 18 de septiembre

La jornada comenzará en Cangrejillo con la conmemoración de la Batalla de Cangrejos, que incluirá acto protocolar y desfile cívico-militar en la plaza del pueblo desde las 9.

En San Salvador de Jujuy, a las 10 se realizará la celebración por los 215 años de la Independencia de Chile en el Salón Éxodo del Cabildo. Por la noche, la Ciudad Cultural vibrará con el primer desfile de carrozas del Grupo A de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, a las 20. A las 21, el cantante Willy Campero se presentará en vivo en Pentágono Bar (Independencia 553).

Viernes 19 de septiembre

En Purmamarca, la Escuela de La Ciénega recibirá la obra teatral “Chicha y Coquena” en el marco del Agosto Cultural junto a la niñez, desde las 9.

La Mendieta abrirá la tarde con la tercera edición de la muestra fotográfica “Miradas en foco, algo más que un click”, en el Parque Armada Argentina de 18 a 20.

La capital ofrecerá un programa especial: a las 18, el Museo Culturarte será sede del conversatorio “Sadako y la Historia de las Mil Grullas”, organizado por la Embajada de Japón; y de 19 a 20, el Coro Impromptu brindará el concierto “Música por la Paz” con entrada gratuita. A las 20, la Ciudad Cultural recibirá el segundo desfile de carrozas del Grupo B. La jornada cerrará con humor: el Teatro El Pasillo presentará el stand up “¿Yo? ¡Argentina!” a las 22:30.

Sábado 20 de septiembre

Yala celebrará el 63º aniversario del Centro Gaucho Yala con la proclamación de la Paisana y la Mini Paisana en el Polideportivo de calle Obispo Padilla, desde las 12:30.

En Perico, la Fiesta Provincial de la Frutilla reunirá a emprendedores, música, entretenimiento y degustaciones en la Plaza San Martín, de 15 a 23.

La capital ofrecerá una intensa jornada: los jubilados podrán acceder a visitas gratuitas en el Museo del Cabildo de 9 a 18; a las 18 el Teatro Mitre presentará el espectáculo de danza “Sueños de luz en los corazones de mi llajta”; y a las 20 la Ciudad Cultural tendrá el tercer desfile de carrozas de los Grupos A y B. También a las 20, en la Vieja Estación de Trenes, se presentarán Néstor en Bloque, Tunay y Coroico.

La música continuará en distintos escenarios: Willy Campero se presentará en Independencia 553; en El Piquete tendrá lugar el 19º Festival Provincial del Pescador en el Club Defensores de Talleres (20:00); en Palpalá, el show de Campero se repetirá a las 22 en Av. Catalano 11; y en Tumbaya, el Centro Gaucho El Potrillo festejará su 16º aniversario con música, baile, juegos y comidas en el predio Gregorio Mamaní desde las 22.

Domingo 21 de septiembre

La Mendieta celebrará a su patrona con la Serenata a Nuestra Señora de la Merced, con artistas como Dalmiro Cuéllar, Los Bybys y Oriana Reyes, en el Club Río Grande desde las 18.

En la capital, la Fiesta Nacional de los Estudiantes continuará con la exposición de carrozas de 14 a 18 en la Ciudad Cultural, y la Elección de la Paje 10 a las 19. El Teatro Mitre cerrará la noche con el concierto “Infanto Rock en Concierto”, a cargo de la Orquesta Infanto Juvenil, desde las 20.

Lunes 22 de septiembre

La Ciudad Cultural de San Salvador será sede de la exposición de carrozas de 14 a 18, y por la noche, a las 20, de la Elección de la Representante Provincial de los Estudiantes, que contará con la presentación de La Yugular y Los Cafres.

Martes 23 de septiembre

El día abrirá con el Congreso de la Juventud en el Centro de Innovación Tecnológica de la Ciudad Cultural, desde las 8:30.

La Casa Macedonio Graz ofrecerá dos clases abiertas de danza “Conocerte Activo y Fit Folk por la Paz”, a cargo del profesor José Crespo, de 11:30 a 12 y de 20 a 20:30. En paralelo, la Casa de las Letras recibirá el taller “Coplas por la Paz”, a cargo de la profesora Elsa Tapia, abierto al público con entrada gratuita.

Miércoles 24 de septiembre

Valle Grande celebrará la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Merced con misa, procesión, desfile cívico y gaucho y destrezas. La jornada se desarrollará desde las 9:30 en la parroquia y el campo deportivo de la localidad.

👉 Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy  en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Con gran participación de la comunidad educativa y artística, la  empresa Ledesma, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura, inauguraron la muestra del Premio Ledesma de Arte Infantil 2025 en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA). Durante la ceremonia se realizó la entrega de premios a los estudiantes distinguidos por su talento y creatividad.

El certamen, organizado por Ledesma junto al Ministerio de Educación de Jujuy a través de la Modalidad de Educación Artística, convocó a niñas y niños de entre 9 y 12 años de escuelas públicas y privadas de toda la provincia. En esta edición se presentaron 642 obras originales en la disciplina pintura, trabajadas con técnicas como óleo, témpera, acrílico, acuarela, lápices de colores y collage.

El jurado otorgó el primer premio a Iris Jazmín Illesca, de la Escuela N° 435 “Profesor Humberto Justo Agüero”. El segundo premio fue para Valentino Paz, de la Escuela N° 207 “Armando Pío Martijena”, mientras que el tercero le correspondió a Morena Aylin Duran, también de la Escuela N° 435, y el cuarto para Abril Ángeles Armella, de la Escuela N° 321 “Provincia de Buenos Aires”. Además, se entregó el Premio Estímulo a la Enseñanza de las Artes Visuales al profesor Hugo Daniel Arjona, por su acompañamiento y compromiso pedagógico.

También se realizó la entrega de  menciones especiales a Gustavo Casimiro, de la Escuela N° 462 de Cuesta de Lipán en Tumbaya; José Ernesto Rey Campero, del Colegio Los Lapachos; Ximena Abigail Molina, de la Escuela N° 468 de Alto Comedero; Tiara Jazmín Cruz, de la Escuela N° 418 “Eva Perón”; Jonatan Gamaliel Ortega, de la Escuela N° 8 “Escolástico Zegada”, quien recibió una mención técnica; y Morena Luciana Valdiviezo, de la Escuela Normal.

La muestra permanecerá abierta al público en el CAJA y podrá visitarse en calle Alvear 534 de lunes a viernes en el horario de 8 a 20 hs.

 

Mediante una conferencia de prensa realizada en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), se realizó la invitación oficial a escritores y escritoras de Jujuy y Salta a participar del Concurso Literario Biprovincial “Cabalgando un Mundo de Cuentos”.

La presentación estuvo encabezada por el Secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, junto a representantes de Aráoz Ediciones y del programa radial Capítulo Dos.

Francisco Aráoz, de Aráoz Ediciones, explicó que “venimos a presentar un concurso literario que busca fomentar la creatividad y la lectura. Se trata de ‘Cabalgando un mundo de cuentos’, que en esta su tercera edición tiene la particularidad de ampliarse también a la provincia de Jujuy. Las dos ediciones anteriores se realizaron únicamente en Salta y ahora, con esta convocatoria biprovincial, queremos abrir un espacio más amplio para que las voces literarias de ambas provincias puedan encontrarse y potenciarse”.

Por su parte, Diego Tejerina, del programa Capítulo Dos, destacó que “esta iniciativa es gratuita y está pensada para escritores y escritoras de todas las edades que quieran animarse a dar a conocer su trabajo. Tienen tiempo hasta el 15 de octubre para enviar sus cuentos por correo electrónico. Es una muy buena oportunidad para ampliar horizontes y lograr una proyección mayor para quienes por distintas razones todavía no han podido difundir su obra de manera regional”.

Podrán participar personas nacidas o con residencia comprobable en las provincias de Jujuy y Salta, sin límite de edad. En el caso de menores de 18 años, deberán presentar autorización de un adulto responsable. La recepción de las obras estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.

Cada participante podrá enviar hasta tres cuentos, de tema libre, escritos en idioma español, originales, inéditos y que no estén premiados ni presentados en otros concursos en curso. Las obras distinguidas serán publicadas en una edición conjunta de Aráoz Ediciones y Mundo Gráfico Impresiones. Además de la publicación, los ganadores recibirán ejemplares de la antología, diplomas y otros premios que serán anunciados en las emisiones radiales de Capítulo Dos y en sus redes sociales.

La entrega de premios y la presentación de la obra se realizarán en una fecha que será comunicada oportunamente por los organizadores. El libro resultante también se presentará en el stand de Aráoz Ediciones en la Feria del Libro de Salta 2025.

Las bases completas y actualizadas pueden consultarse en las redes sociales de Capítulo Dos Radio, Mundo Gráfico Impresiones y Aráoz Ediciones. Por dudas y consultas se puede escribir a: capitulodosradio@gmail.com