Viewing posts from : agosto 2025



A un año de su inauguración, el 23 de agosto de 2024, El Cabildo se vive como un espacio de referencia cultural y turística de la provincia. 

En estos doce meses recibió más de 145.000 visitantes y alojó 152 actividades en sus salones, al tiempo que fortaleció el Archivo Histórico de Jujuy y su biblioteca, con el lema que guió el proyecto quedó a la vista: #HistoriaViva.

El Museo del Cabildo abrió sus puertas a estudiantes, turistas y familias jujeñas. El balance del primer año detalla 20.000 estudiantes, 25.000 turistas —argentinos e internacionales—, 80.000 jujeños y 20.000 visitas en fechas especiales con acceso gratuito. La difusión en medios y la visita de personalidades como Iván de Pineda, Liz Solari, Aníbal Pachano y Guillermo Francella reforzaron su proyección.

El Cabildo impulsó eventos culturales masivos y gratuitos que convocaron a miles de personas, entre ellos las celebraciones del 25 de Mayo, 9 de Julio, Noche de Jujuy, Año Nuevo Chino y Noche Coreana.

En sus salones se realizaron 152 eventos: 66 institucionales, 43 culturales, 23 académicos y 10 históricos. El programa Cultura Viva sumó 13 exposiciones de artistas, artesanos y fotógrafos, y más de 30 presentaciones de libros jujeños.

El Archivo Histórico de Jujuy se afianzó como un espacio clave para la preservación de la memoria provincial. Durante el año se trasladaron documentos a nuevas bóvedas seguras y se avanzó en limpieza, conservación y digitalización.

Documentos trasladados y preservados: 176 cajas de documentos gubernamentales, 30 cajas de planos, 50 cajas de diarios, 397 folios del Marqués de Tojo, 32 cartas de Escolástico Zegada, 1.016 folios de Ricardo Rojas, 23.177 documentos digitalizados, 50 fotografías y 30 transcripciones paleográficas.

Además, se registraron 224 consultas de historiadores, dos muestras fotográficas, capacitaciones y asistencia técnica, y visitas guiadas para investigadores y estudiantes.

La Biblioteca del Archivo Histórico cuenta con 6.800 libros —5.700 del propio Archivo y 1.100 donaciones— de autores jujeños, nacionales e internacionales. Fue visitada por más de 1.500 personas entre estudiantes, investigadores y profesionales.

El Cabildo agradeció a la comunidad por acompañar este primer año y ratificó su compromiso de seguir siendo un lugar de encuentro, aprendizaje y revalorización de la cultura, la historia y las raíces de Jujuy.

Exposición fotodocumental sobre los 80 años de los bombardeos y la recuperación de ambas ciudades.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a recorrer la muestra fotodocumental “Hiroshima y Nagasaki: 80 años después”, abierta del 22 de agosto al 25 de septiembre en el Centro de Arte Joven Andino, Alvear 534.

La exposición propone un recorrido claro y sensible por los bombardeos ocurridos en 1945, mostrando el impacto inmediato y las secuelas que marcaron a miles de víctimas y sus comunidades. A través de 20 láminas con fotografías y breves textos de contexto, los visitantes podrán conocer los ataques y sus consecuencias, así como la capacidad de resiliencia de ambas ciudades. La muestra destaca los procesos de reconstrucción, la reparación social y la transformación de Hiroshima y Nagasaki en referentes globales de promoción de la paz y prevención de conflictos.

Además, se exhiben los dibujos ganadores del Certamen de Dibujo Infantil 2024, organizado por la Red de Alcaldes por la Paz, donde la estudiante de la Escuela Marina Vilte obtuvo una mención honorífica.

La muestra permite reflexionar sobre la memoria, el valor de la vida y la responsabilidad colectiva de evitar que tragedias de esta magnitud vuelvan a repetirse. Se podrá visitar hasta el 25 de septiembre, de 8 a 20 horas, en calle Alvear 534. 

El acuerdo permitirá que estudiantes de la Tecnicatura Superior en Turismo realicen prácticas supervisadas en la Secretaría de Turismo de Jujuy, fortaleciendo su formación académica y profesional.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el Instituto de Educación Superior N° 11 firmaron un convenio marco que abre nuevas oportunidades para los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Turismo. El acuerdo fue rubricado por el ministro de Cultura y Turismo, Carlos Federico Posadas, y la rectora del IES N° 11, Silvia Roxana Adaro, en un acto que contó con la presencia de la directora provincial de Turismo, Sofía van Balen Blanken.

La iniciativa tiene como finalidad fortalecer la formación de los futuros técnicos mediante Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) que complementarán la enseñanza teórica con experiencias en un ámbito real de trabajo. Las actividades se desarrollarán en la Secretaría de Turismo, ubicada en el Cabildo de San Salvador de Jujuy (Belgrano 493), con una carga máxima de 60 horas reloj por estudiante, organizadas en función de los horarios académicos.

Cada practicante contará con la guía de un tutor del Instituto y un referente del Ministerio que coordinará las tareas y supervisará su desempeño. El convenio establece que estas prácticas no generan relación laboral y que los estudiantes estarán cubiertos por el seguro de accidentes personales del Instituto. Asimismo, se fijan criterios de confidencialidad, cumplimiento de normas institucionales y condiciones de seguridad e higiene garantizadas por el Ministerio.

Con esta propuesta, el Gobierno de Jujuy y el IES N° 11 renuevan su compromiso con la formación de capital humano en turismo, apostando al desarrollo profesional de la juventud y al fortalecimiento de un sector clave para la provincia.

Cultura

La última semana de agosto llega con un despliegue de actividades que invitan a recorrer Jujuy entre música, teatro, muestras artísticas, ferias gastronómicas y conmemoraciones históricas. Desde los Hornitos hasta la marcha evocativa del Éxodo, pasando por festivales en la Quebrada y conciertos internacionales, la propuesta cultural se vive con intensidad en todos los rincones de la provincia.

Jueves 21 de agosto

En San Salvador de Jujuy, la jornada abre con el Café de Cámara junto a Chato González y Vientos Andinos en Alejandra Libros y Café a las 19 horas, mientras que el humorista Lucho Miranda presenta su espectáculo Oscuro en el Teatro Mitre desde las 21:30. Durante todo el día, el Salón Éxodo del Cabildo recibirá el 1er Encuentro Provincial de Mujeres Gauchas “Raíces de mi tierra, fuerza de mi sangre”, con charlas, homenajes y exposición de productos. En paralelo, se inaugura la muestra de cómic Las Hazañas de Belgrano y el pueblo jujeño, que podrá visitarse hasta el 31 de agosto en el Salón Pachamama del Cabildo.

Viernes 22 de agosto

El viernes comienza con la fuerza de la tradición: el Fortín Gaucho El Pialador de Naranjito celebra el 12º Aniversario del Festival de Pialada y Jineteada Éxodo Jujeño desde el mediodía. En el Cabildo, a las 14 horas, se realizará el conversatorio Los emblemas de nuestra Tierra, seguido a las 16 por el 1º Festival Provincial del Canto con Caja y Copla en el Muro de las Batallas. Las infancias tendrán su espacio a las 17 con la obra El vuelo de los pequeños en La Mar en Coche.

Las artes visuales también dicen presente con la muestra Hiroshima & Nagasaki, 80 años después en el C.A.J.A. a las 17 y con la inauguración de Hasta que nos volvamos a ver, de Marcelo Coca, en Culturarte a las 19:30. El cine se suma con Rocco y sus Hermanos, en Alejandra Libros y Café desde las 17:30.

La Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño marcará la tarde: la concentración será a las 17 en avenida Córdoba, con un recorrido por calles céntricas que culminará en Puente Gorriti, donde a las 20 se leerá el histórico bando. Por la noche, el Teatro Mitre recibirá al Paris Jazz Club a las 21 y el Complejo Cultural Manuel Belgrano abrirá las puertas de Los Hornitos 2025 de 21 a 4 horas.

En simultáneo, San Antonio y Tilcara también homenajearán al Éxodo Jujeño con marchas evocativas, espectáculos folclóricos y actividades comunitarias.

Sábado 23 de agosto

San Salvador vuelve a ser epicentro con la continuidad del Festival de Pialada y Jineteada, que se extiende hasta la madrugada, y con la feria de Los Hornitos, abierta de 12 a 18 y nuevamente desde las 19 hasta las 4. A las 17, la obra El vuelo de los pequeños repite función en La Mar en Coche, mientras que a las 18 el Cabildo conmemora el 213º aniversario del Éxodo Jujeño con Los de Jujuy, el Ballet La Juventud Prolongada y la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos “Felipe Fidel Amante”.

La música se multiplica en la provincia: Los Kjarkas se presentan en doble función en el Estadio Único de Palpalá a las 19 y 21, y el Festival de la Tijtincha en Sauzalito (Cochinoca) reúne ceremonia a la Pachamama, feria de comidas y música en vivo desde las 12. En Yavi, los barrios celebran el Festival de la Pachamama, mientras que en Maimará se recuerda el Éxodo con acto, marcha evocativa y cena comunitaria en el Puente Pachamama sobre el Río Grande, desde las 18.

Domingo 24 de agosto

La feria de Los Hornitos sigue siendo punto de encuentro en San Salvador de 19 a 4 horas. La noche se viste de gala con el concierto de Myriam Hernández, que llega desde Chile con su Tauro World Tour al Centro Cultural Martín Fierro a las 21. Minutos antes, a las 20:30, el Teatro Mitre recibe el encuentro artístico Viento Norte, Suspiro de mi Tierra, con danza y música folklórica.

Miércoles 27 de agosto

El cierre de la semana se vivirá en El Fuerte con la conmemoración del aniversario de la fundación del pueblo: habrá desfile gaucho, almuerzo comunitario, destrezas criollas y feria durante toda la jornada. Esa misma noche, en San Salvador, el Mozarteum Jujuy presenta al Cuarteto Soldi en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Los jueves 21 y 28 de agosto, de 18:30 a 20 horas, se llevará a cabo el taller “Cantar, una pasión” en el Centro Cultural C.A.J.A., ubicado en Alvear N.º 534. La propuesta está dirigida a jóvenes y adultos que deseen explorar su voz como herramienta expresiva y emocional. La actividad es arancelada.

A cargo de la cantante y docente Eliana Bustos, el taller se propone como un espacio ameno de aprendizaje colectivo, donde se trabajarán aspectos técnicos y emocionales del canto, la respiración, la interpretación y la conexión con el cuerpo. A lo largo de los encuentros, los participantes serán guiados para disfrutar de su propia voz y de todo lo que ella es capaz de comunicar.

“Cantar, una pasión” forma parte de la programación cultural impulsada por el Gobierno de Jujuy, y busca fomentar el arte como práctica vital y accesible. La propuesta se complementa con espacios de escucha, ejercicios prácticos y dinámicas de grupo.

Para más información o inscripción, se puede consultar al número 3884561839 o a través de las redes sociales @elob.musica y @elcantoesnuestro.

El reconocido artista recibirá un tributo el miércoles 20 de agosto a las 20:30 en el Centro Cultural C.A.J.A, en el marco del programa provincial que promueve el intercambio de saberes entre referentes culturales y la comunidad.

El programa Maestros y Discípulos 2025, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, continúa su recorrido con un homenaje a Inosencio “Paco” Garzón, figura clave de las artes visuales en Jujuy. La cita será el miércoles 20 de agosto, a las 20:30, en el Centro Cultural C.A.J.A (Alvear 534, San Salvador de Jujuy), con entrada libre y gratuita para todo público.

La propuesta no solo busca reconocer la trayectoria de Garzón en el campo de las artes visuales y la curaduría, sino también generar un espacio de diálogo con la comunidad. El homenaje incluirá una muestra de su obra y un intercambio reflexivo donde el artista compartirá experiencias de vida, su mirada sobre la creación y la importancia de transmitir el oficio a nuevas generaciones.

Cabe destacar que este ciclo ya tuvo como protagonista al ceramista Oscar Mendoza, quien reflexionó sobre los inicios de su oficio, la proyección hacia el público juvenil y los desafíos actuales del arte. Con esa misma impronta, el reconocimiento a Garzón reafirma el objetivo central del programa: visibilizar a los grandes maestros de la cultura jujeña y propiciar encuentros que fortalezcan la identidad artística de la provincia.

Del 19 al 23 de agosto, el Cabildo y la Plaza de las Batallas serán escenarios de actividades culturales, históricas y artísticas que evocan el espíritu del pueblo jujeño en su camino hacia la independencia.

La Semana del Éxodo Jujeño propone un nutrido calendario de actividades que combina charlas históricas, encuentros, talleres y espectáculos artísticos para rendir homenaje a la gesta heroica de 1812. La programación se inicia el martes 19 de agosto, a las 18:30, en el Salón Éxodo, con la charla “Lo que el Éxodo nos dejó”, a cargo de Gabriela Sica y Salomé Boto, donde se abordará la militarización, la política y la vida cotidiana a comienzos del siglo XIX.

El miércoles 20, a las 18:00, en el mismo espacio, tendrá lugar la charla “Patriotas sin charreteras”, a cargo de Irene Ballatore, que ofrecerá miradas bicentenarias sobre la Guerra Gaucha y los actores populares del proceso emancipador.

La agenda continuará el jueves 21, desde las 9:00, con el 1er Encuentro Provincial de Mujeres Gauchas, una instancia con inscripción previa y cupo limitado que pondrá en valor el rol femenino en la tradición y la historia.

El viernes 22, a las 10:00, se celebrará el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla, en el Salón Éxodo, con la presentación de libros copleros y un conversatorio titulado “Los emblemas de nuestra tierra”. Más tarde, a las 16:00, en el Muro de las Batallas, tendrá lugar el Festival Coplero, un encuentro de voces y ritmos populares que reafirma la identidad cultural.

Finalmente, el sábado 23 de agosto, las actividades se trasladarán al Museo del Cabildo, con ingreso libre de 9 a 18 horas. La jornada culminará a las 18:00 en la Plaza de las Batallas, con un gran espectáculo artístico para conmemorar el 213º aniversario del Éxodo Jujeño. El evento contará con la participación de Los de Jujuy, el Ballet La Juventud Prolongada, la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos “Felipe Fidel Amante” y el bandoneonista Alexander Cruz.

De esta manera, la Semana del Éxodo Jujeño invita a la comunidad a reencontrarse con la memoria colectiva, celebrando a través del arte, la historia y la tradición uno de los hitos más trascendentes de la independencia argentina.

La provincia de Jujuy llevó adelante una acción de promoción turística en el marco del convenio firmado con la ciudad de Bariloche durante el Meet Up Argentina, aprovechando la realización de la 54ª edición de la Fiesta Nacional de la Nieve, que tuvo lugar del 14 al 17 de agosto en Bariloche.

La organización de la fiesta estuvo a cargo del municipio local, con el apoyo de empresas y marcas como Travel Rock, McDonald’s y Speed Unlimited. Con entrada libre y gratuita en la mayoría de las actividades, el evento reunió a miles de residentes y turistas que disfrutaron de una variada programación cultural y recreativa.

Entre los espectáculos musicales se presentaron Luciano Pereyra, Tiago PZK y La T y La M, junto a numerosas bandas locales. Además, se revivieron actividades tradicionales como el Concurso de Hacheros y Hacheras, el Desfile del Pulóver, la Carrera de Mozos y el Desfile Náutico.

La agenda incluyó también la elección de la Reina Nacional de la Nieve, donde resultó coronada Agustina Rodríguez Vida, la tradicional bajada de antorchas en el Cerro Catedral, un concurso de tortas y la creación de esculturas de hielo y madera.

La Fiesta Nacional de la Nieve, uno de los eventos más emblemáticos de Bariloche, no solo representa un atractivo cultural y turístico, sino que impulsa la economía local y refuerza la identidad de la comunidad, al rescatar sus tradiciones y ofrecer una plataforma para artistas y emprendedores de la región.

Este fin de semana largo generó un impacto económico de $2.845 millones con más de 15.200 turistas que visitaron la provincia y una ocupación hotelera del 69,6% entre el 15 y 17 de agosto.

En cuanto a la oferta de alojamiento, Jujuy cuenta con 417 establecimientos que brindan un total de 12.347 plazas. Durante el período analizado, se registraron 28.652 pernoctaciones, distribuidas en 17.191 en emprendimientos empadronados y 11.461 en no empadronados, con una estadía promedio de 1,89 noches por turista.

El gasto diario por persona se ubicó en $99.054, lo que evidencia el poder adquisitivo de los visitantes y la capacidad de la provincia para ofrecer experiencias turísticas de calidad que justifican esta inversión por parte de los turistas.

El análisis regional muestra que la Región Valles lideró las preferencias con un 75,7% de ocupación, seguida por la Región Quebrada con 70,9%. La Región Puna registró 54,3% y la Región Yungas alcanzó el 52,8%, demostrando que todas las zonas turísticas de la provincia tuvieron una participación significativa en este fin de semana largo.

Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, destacó los resultados obtenidos, “estos números reflejan el esfuerzo conjunto que venimos realizando para posicionar a Jujuy como un destino turístico de primer nivel. El impacto económico de casi 2.850 millones de pesos en solo tres días demuestra la importancia estratégica del turismo para nuestra economía provincial. Estamos muy satisfechos con la respuesta de los visitantes y el nivel de ocupación alcanzado, que supera nuestras expectativas y confirma que Jujuy sigue consolidándose como una opción preferida para el turismo nacional.”

Los resultados del fin de semana largo de agosto consolidan la tendencia positiva del sector turístico jujeño y auguran un buen cierre de la temporada invernal, con perspectivas favorables de cara a los próximos feriados y la temporada alta de verano.

La comunidad de Casabindo, en la Puna jujeña, celebra una festividad  muy esperada y emblemática.

En una conferencia de prensa encabezada por la directora de Cultura, Gisela Arias, se anunciaron los detalles de la realización del “Toreo de la Vincha“, que tendrá lugar hoy en la localidad puneña de Casabindo como parte de las celebraciones en honor a la Virgen de la Asunción.

Miles de personas se darán cita para honrar a la Virgen de la Asunción con la Fiesta Patronal y su culminación en el milenario Toreo de la Vincha, un ritual que, lejos de ser un espectáculo de violencia, es una profunda expresión de fe e identidad.

El Toreo de la Vincha es una ceremonia única en su tipo, declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Jujuy. A diferencia de las corridas de toros, aquí los toreros no buscan lastimar al animal, sino arrebatarle la vincha que lleva entre los cuernos. Esta vincha, adornada con monedas de plata y billetes, es el principal trofeo de la jornada y simboliza la ofrenda que el torero le hace a la Virgen. El ritual es un acto de valentía y devoción donde el animal, que no sufre daño, es la pieza central de una tradición que se transmite de generación en generación.

En la reciente conferencia de prensa, funcionarios del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, junto a representantes de la comunidad de Casabindo, destacaron la importancia de preservar y difundir esta práctica. Subrayan que el evento va más allá de lo religioso y turístico: es el corazón de la identidad del pueblo puneño. El toreo, que se realiza en la plaza central de la iglesia del pueblo, es una fiesta comunitaria donde todos, desde los “toreros” hasta los espectadores, participan con profundo respeto y devoción.

Con una misa solemne y una procesión que recorre las calles del pueblo. Los toreros, conocidos como “toreros de la vincha”, se visten con trajes tradicionales y, con gran coraje y habilidad, se enfrentan al toro en un baile ceremonial que culmina con la extracción de la vincha. Una vez obtenida, el torero la ofrece a la Virgen de la Asunción en el interior de la iglesia, cumpliendo una promesa o agradeciendo un favor concedido.

Para los visitantes, el evento es una oportunidad única para sumergirse en una de las tradiciones más auténticas y conmovedoras de la Argentina. Las autoridades recomiendan llegar temprano para presenciar la totalidad de la ceremonia, respetar las costumbres locales y disfrutar de la gastronomía y la artesanía regional que acompañan la fiesta. El Toreo de la Vincha es una ventana a un mundo de fe, coraje y un profundo respeto por la historia que Casabindo mantiene vivo año tras año.