Viewing posts from : febrero 2025



Esta semana se realizó una reunión con Maximiliano Estrada y Darío Guzmán, Sub-gerente y personal responsable del área comercial del Banco Nación Suc. Jujuy, respectivamente, con el objetivo de actualizar información sobre las líneas crediticias disponibles para el sector turístico. 

Participó de dicha reunión, el Secretario de Turismo de la Pcia, Lic. Diego Valdecantos y la Directora Pcial. de Turismo, Lic. Sofía Van Balen Blanken, junto al equipo técnico del área de inversiones, con la Lic. Carolina Rivera y la Lic. Mariana Zambrano.

Desde el Banco. Nación se enfatizó en las líneas crediticias que están a disposición de aquellos emprendedores turísticos que ya cuenten con su unidad de negocio, para realizar mejoras y acceder a beneficios como las tarjetas corporativas y al “BNA Conecta”. 

Se informó sobre las tasas nominales como así también, los plazos de devolución y las formas de calificación para el acceso a los créditos ofrecidos por el Banco. 

Del mismo modo, se acordó en realizar nuevamente en los próximos meses, una Jornada de difusión de las líneas crediticias para el sector turístico, en los que se incluirán a la Banca Privada, para comentar más novedades que beneficiarán a los emprendedores de la actividad.

La peatonal Belgrano de San Salvador de Jujuy se convirtió en escenario de una inesperada celebración cuando un grupo de bailarines irrumpió en medio de la calle con un vibrante despliegue de danzas tradicionales. La intervención artística, organizada por la Dirección de Cultura de la provincia, sorprendió a los transeúntes y marcó el inicio del clima festivo que antecede al Carnaval jujeño.

El evento estuvo a cargo del ballet Huayra Muyoj, cuyos más de 60 bailarines, vestidos de civiles, comenzaron a danzar de manera repentina al ritmo de carnavalitos y bailecitos. La directora de Cultura de la provincia, Gisela Arias, destacó que la iniciativa buscó acercar la esencia del carnaval a la gente y generar un ambiente de participación espontánea.

“Queríamos adelantar un poco lo que se viene y mostrar cómo se vive el carnaval en Jujuy. La gente se sumó, participó y, en definitiva, esa era la misión: contagiar el espíritu festivo que caracteriza esta época”, expresó Arias.

La intervención no solo sorprendió a los jujeños que transitaban la peatonal, sino también a turistas que se sumaron al baile, reflejando la espontaneidad con la que se viven estas festividades en distintas localidades de la provincia. “Lo que hicimos hoy con un ballet y una presentación artística, en realidad ocurre de forma natural en cualquier pueblo jujeño durante el carnaval. Basta con que suene la música en la calle para que la gente empiece a bailar”, agregó la funcionaria.

Este tipo de intervenciones continuarán realizándose en distintos puntos estratégicos de la provincia, especialmente en aquellos donde se concentran turistas y visitantes. Para quienes deseen conocer más sobre la programación oficial del Carnaval jujeño, la Dirección de Cultura invita a visitar su página web y la aplicación “Tu Jujuy”, donde se encuentran todos los detalles de las celebraciones en las cuatro regiones de la provincia.

El patio interno “Las Magnolias” de la Casa de Gobierno  fue nuevamente  centro de la celebración del “Jueves de Comadre”, donde se dieron cita copleras y copleros  de distintos puntos de la Provincia y de Salta, deleitando al  personal del lugar, a la comunidad  y turistas ocasionales, de picares coplas y tonadas. No faltó el papel picado, la serpentina, la albahaca y la sahumada.

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó que  la celebración forma parte de una extensa agenda cultural carnavalera  que se viene llevando adelante desde hace un tiempo  donde las cuatro regiones son protagonistas y tienen características particulares. 

Puntualizó que “como es tradicional, cada año en Casa de Gobierno, las comadres se  dan cita en su celebración, este festejo es tan importante, tradicional y  esencial para nuestra cultura” y acotó que “hay que destacar la organización y la fuerza de las comadres que realmente con tiempo se preparan y por eso podemos disfrutar y acompañar este colorido, esta alegría, las coplas, y  la cultura en esta máxima expresión”. 

A días del inicio del Carnaval Grande, dijo que “esta fecha (Jueves de Comadre)  es muy importante compartirla y fue  una convocatoria abierta, así que hay representantes de distintas agrupaciones  además copleros de Salta que se han acercado para participar, para celebrar  y también tenemos a turistas de otras provincias, además de jujeños y el personal de esta Casa de Gobierno”.

Finalmente invitó a participar de las distintas actividades carnestolendas que se desarrollaran en las Yungas, Valles, Quebrada y Puna  y que pueden ser consultadas en la páginas oficiales de agendaculturajujuy.com, cultura.jujuy.gob.ar y las redes oficiales.  

Entre algunas de las comadres copleras presentes estuvieron: “Grito Coplero”, “Eco de la  Copla”,  Agrupación Civil “Las Gauchitas”, y copleras y copleros de distintos puntos de la Provincia y de Salta .

La provincia de Jujuy se prepara para una semana repleta de actividades culturales, festivales y carnavales que prometen atraer tanto a turistas como a residentes. Desde norte a sur y de este a oeste, la programación incluye eventos para todos los gustos. Aquí, un repaso por los eventos más destacados para la semana del 26 de febrero al 4 de marzo.

Miércoles 26 de febrero

Maimará abre sus puertas a una muestra itinerante en el marco del Festival del Choclo y el Folclore. Con entrada libre y gratuita, los visitantes pueden recorrer la exhibición en el Resto Bar Maima, ubicado en la Avenida Belgrano 2222, de 9:00 a 20:00. Un espacio ideal para sumergirse en la cultura local a través de distintas expresiones artísticas.

En Humahuaca, el imponente Monumento a los Héroes de la Independencia se convierte en el epicentro del “11° Alborozo Electrónico”. A partir de las 18:00, los ritmos electrónicos invadirán la histórica ciudad quebradeña, fusionando modernidad con tradición en un festival vibrante.

La noche en Palpalá se llena de ritmo con el show en vivo de Oscar Belondi y La Repandilla en el Pentágono Bar, sobre Avenida Catalano 11. Desde las 21:00, los amantes de la cumbia podrán disfrutar de una presentación cargada de energía.

Mientras tanto, en Tilcara, la Plaza Central Álvarez Prado se llena de color y alegría con la segunda edición de “Patitas Carnavaleras”. Desde las 15:00 hasta las 19:00, el carnaval tilcareño se adueña del espacio con danzas, música y tradición.

 

Jueves 27 de febrero

Abra Pampa inicia la jornada con el Topamiento de Comadres en la Plaza Central a las 10:00, una celebración que reúne a mujeres en un encuentro de alegría y coplas. Más tarde, a las 17:00, el XXII Encuentro de la Copla y el Contrapunto se apodera del Complejo Municipal con el canto y la poesía popular.

En Calilegua, la comunidad “Coya Guaraní” celebra el Arete Guazú 2025 con el desentierro del carnaval a las 8:00 y el Yeruré en la Calle Ramírez de Velazco a las 15:00, en una jornada de rituales y festejo comunitario.

Caspalá recibe a copleros y músicos en la 24° Edición del Festival de la Chicha y la Copla desde las 10:00, una cita infaltable con las tradiciones ancestrales.

Fraile Pintado se suma a la celebración con el Desentierro del Carnaval en la Avenida de los Niños a las 14:00, un evento cargado de folclore y color.

En Humahuaca, la Plaza “Sargento Gómez” se llena de vida con el Topamiento de Comadres a las 9:30, seguido del 55° Festival de la Chicha y la Copla en el Anfiteatro Municipal a partir de las 10:00.

Monterrico será el epicentro de la festividad con el Jueves de Comadres en la Bodega El Molle, sobre la Ruta Interprovincial N° 122, desde las 12:00 hasta las 22:00.

Palpalá vive su propia celebración del Jueves de Comadres en el Bar Pentágono desde las 12:00, un espacio de encuentro y festejo.

En San Antonio, la Plaza General San Martín será el escenario del Jueves de Comadres y Encuentro de Copleras a las 16:00, con la participación especial del grupo Jujeñas.

San Salvador de Jujuy ofrece múltiples espacios para el Jueves de Comadres, con actividades en el Patio “Las Magnolias” de la Casa de Gobierno a las 11:00, en Espacio Güemes a las 12:00, en la Peña El Encuentro de 12:00 a 20:00, en Arde Roma a las 13:00, en Casa Macedonio Graz con la actuación del grupo Tupac 7 y comidas regionales a las 13:00, y en 2 Cumpas Peña con la presentación de Coroico en el Predio Finca Herminia desde las 14:00 hasta las 03:00.

Tilcara será escenario de la Chaya de mojones de distintas comparsas desde las 11:00, con bailes en diversos tinglados.

En Tumbaya, la festividad se vive en el Polideportivo Municipal a partir de las 22:00.

Uquía continúa con el tradicional Festival de la Chicha y la Copla en el Salón “Los Alegres de Uquía” a partir de las 12:00.

Villa Jardín de Reyes convoca a la comunidad a la Delegación Municipal en Avenida Jorge Cafrune 1561 para el Jueves de Compadres y Comadres desde las 11:00.

Volcán celebra el Jueves de Comadres en el Polideportivo Municipal a las 10:00, en un encuentro de tradición y música.

 

Viernes 28 de febrero

Abra Pampa continuará con el XXII Encuentro de la Copla y el Contrapunto en la Plaza Central y el Complejo Municipal desde las 17:00, ofreciendo una jornada de canto y tradición.

En Caspalá, la XXVI edición del Festival de la Chicha y la Copla se desarrollará en el Polideportivo Caspalá desde las 9:00, con la participación de músicos y copleros.

Fraile Pintado revivirá la magia del carnaval con los Corsos Tomateros 2025 en el Club Defensores desde las 23:00, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

Humahuaca se convertirá en un punto de encuentro para los amantes de la música con el Encuentro de Instrumentistas en el Monumento a la Independencia desde las 12:00, un espacio dedicado a la diversidad sonora.

El Piquete celebrará los Corsos 2025 con el lema “Carnaval sin violencia”, en la Avenida Chaco desde las 22:00 hasta las 3:00, garantizando un ambiente de alegría y respeto.

Libertador General San Martín será el escenario de los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Presidente Perón, con una jornada vibrante desde las 22:00.

San Salvador de Jujuy seguirá con su tradición carnavalera con el Carnaval de la Viña en el Hotel Altos de la Viña, en Pasquini López 50, desde las 15:00 hasta las 21:00. Más tarde, en la Ciudad Cultural, el Carnaval de los Tekis 2025 dará la bienvenida a una noche de fiesta desde las 21:00.

San Pedro de Jujuy albergará su tradicional Carnaval en San Pedro 2025 con corsos gratuitos en la Plaza General Manuel Belgrano a partir de las 22:00, con la participación de 40 comparsas.

Santa Clara disfrutará de los Corsos 2025 en la Avenida Juan José Castro desde las 22:00, en una celebración abierta a toda la comunidad.

Uquía cerrará la jornada con su tradicional Festival de la Chicha y la Copla en el Salón “Los Alegres de Uquía” desde las 12:00, reuniendo a músicos y amantes del folclore en una cita ineludible.

 

Sábado 1 de marzo

En El Piquete, los Corsos 2025 marcarán el ritmo de la noche con una jornada de fiesta en la Avenida Chaco, desde las 22:00 hasta las 3:00 de la madrugada, con entrada libre y gratuita.

Fraile Pintado celebrará los Corsos Tomateros 2025 en el Club Defensores a partir de las 23:00, una noche en la que la comunidad podrá disfrutar de la alegría del carnaval en un ambiente festivo.

En Humahuaca, el Topamiento con Mujeres tendrá lugar en la Bajada de Casa Encantada, junto a las vías del tren, a las 17:00. Una tradición que reúne a las mujeres en un festejo especial dentro del carnaval.

Libertador General San Martín será el epicentro de los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Presidente Perón desde las 22:00, con entrada libre y gratuita para todo público.

Monterrico vivirá el Último Fin de Semana de Carnavales en la Ruta Provincial N° 42, con celebraciones desde las 22:00 hasta la madrugada.

En Perico, la Avenida Belgrano se convertirá en un escenario vibrante con los Corsos del Carnaval 2025, con entrada libre y gratuita desde las 21:00.

Purmamarca se vestirá de fiesta con el Tradicional Carnaval de la Comparsa “Chanca Chanca”, que tendrá lugar en la esquina de Sarmiento y Pantaleón Cruz desde el mediodía hasta la medianoche, en una jornada llena de baile y color.

Santa Clara dará continuidad a la festividad con los Corsos Gratuitos de la Avenida Juan José Castro desde las 22:00, con comparsas y espectáculos carnavaleros.

San Salvador de Jujuy vivirá una jornada intensa con tres eventos destacados. En el Hotel Altos de la Viña, el Carnaval de la Viña ofrecerá una tarde festiva desde las 15:00 hasta las 21:00. Mientras tanto, en la Ciudad Cultural, el Carnavalódromo de los Tekis se llenará de alegría con su tradicional desentierro desde las 12:00 hasta las 19:00, seguido de un espectáculo nocturno con artistas invitados a partir de las 21:00.

San Pedro de Jujuy celebrará el Carnaval de Verano 2025 con corsos gratuitos en la Plaza General Manuel Belgrano desde las 22:00, reuniendo a familias y turistas en una noche de alegría y tradición.

Uquía tendrá su Lanzamiento del Carnaval en la Plaza Central a las 16:00, dando inicio a una serie de eventos festivos en la región.

Volcán será el escenario de los Corsos de Volcán 2025 en la Calle Francisco de Gurruchaga a partir de las 21:30, con entrada libre y gratuita para quienes deseen sumarse a la celebración.

Yuto también se une a la fiesta con sus Corsos en la Avenida Sarmiento a las 22:00, cerrando así una jornada cargada de ritmo y tradición.

 

Domingo 2 de marzo

 

Fraile Pintado celebrará los Corsos Tomateros 2025 en la Avenida Reducción a partir de las 23:00, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

En Libertador General San Martín, los Corsos de Carnaval 2025 tendrán lugar en la Avenida Presidente Perón desde las 22:00, ofreciendo un espectáculo vibrante lleno de comparsas y alegría.

Perico vivirá una jornada de fiesta con los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Belgrano desde las 21:00, permitiendo que familias y visitantes disfruten del desfile y la música.

San Salvador de Jujuy será epicentro de grandes celebraciones con dos eventos destacados. En la Ciudad Cultural, el Carnavalódromo de los Tekis recibirá a los asistentes desde las 12:00 hasta las 19:00, para luego dar paso a la Nueva Edición del Carnaval de los Tekis, con artistas invitados a partir de las 21:00.

San Pedro de Jujuy ofrecerá su Carnaval de Verano 2025 con corsos gratuitos en la Plaza General Manuel Belgrano a partir de las 22:00, convocando a comparsas y público en general en una noche de fiesta.

Sausalito será sede del 21° Encuentro de Comparsas en la Comunidad de Sausalito, dentro del Departamento Cochinoca. Las festividades comenzarán a las 13:00 y se extenderán hasta las 5:00 de la madrugada.

Tilcara celebrará el Desentierro del Carnaval en distintas comparsas con baile popular en el Fortín Tilcareño a partir de las 21:00, un evento que reúne a locales y visitantes en una noche de tradición y folclore.

Tumbaya vivirá una jornada especial con la Chayada, el concurso de cabeza guateada y de asado a la estaca, junto con el topamiento de comparsas en la Estación Tumbaya a partir de las 10:30.

Valle Grande se sumará a las celebraciones con el Carnaval de la Comparsa “Los Alegres del Valle”, que incluirá un almuerzo, desentierro y baile popular desde las 12:00 hasta las 5:00 de la madrugada.

Volcán tendrá una doble celebración con el Carnaval 2025 en el Polideportivo Municipal, donde actuará el grupo musical “Jasy Memby” desde las 15:00 hasta las 21:00. Más tarde, los Corsos de Volcán 2025 se llevarán a cabo en la Calle Francisco de Gurruchaga desde las 21:30, con entrada libre y gratuita.Fraile Pintado celebrará los Corsos Tomateros 2025 en la Avenida Reducción a partir de las 23:00, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

En Libertador General San Martín, los Corsos de Carnaval 2025 tendrán lugar en la Avenida Presidente Perón desde las 22:00, ofreciendo un espectáculo vibrante lleno de comparsas y alegría.

Perico vivirá una jornada de fiesta con los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Belgrano desde las 21:00, permitiendo que familias y visitantes disfruten del desfile y la música.

San Salvador de Jujuy será epicentro de grandes celebraciones con dos eventos destacados. En la Ciudad Cultural, el Carnavalódromo de los Tekis recibirá a los asistentes desde las 12:00 hasta las 19:00, para luego dar paso a la Nueva Edición del Carnaval de los Tekis, con artistas invitados a partir de las 21:00.

San Pedro de Jujuy ofrecerá su Carnaval de Verano 2025 con corsos gratuitos en la Plaza General Manuel Belgrano a partir de las 22:00, convocando a comparsas y público en general en una noche de fiesta.

Sausalito será sede del 21° Encuentro de Comparsas en la Comunidad de Sausalito, dentro del Departamento Cochinoca. Las festividades comenzarán a las 13:00 y se extenderán hasta las 5:00 de la madrugada.

Tilcara celebrará el Desentierro del Carnaval en distintas comparsas con baile popular en el Fortín Tilcareño a partir de las 21:00, un evento que reúne a locales y visitantes en una noche de tradición y folclore.

Tumbaya vivirá una jornada especial con la Chayada, el concurso de cabeza guateada y de asado a la estaca, junto con el topamiento de comparsas en la Estación Tumbaya a partir de las 10:30.

Valle Grande se sumará a las celebraciones con el Carnaval de la Comparsa “Los Alegres del Valle”, que incluirá un almuerzo, desentierro y baile popular desde las 12:00 hasta las 5:00 de la madrugada.

Volcán tendrá una doble celebración con el Carnaval 2025 en el Polideportivo Municipal, donde actuará el grupo musical “Jasy Memby” desde las 15:00 hasta las 21:00. Más tarde, los Corsos de Volcán 2025 se llevarán a cabo en la Calle Francisco de Gurruchaga desde las 21:30, con entrada libre y gratuita.

 

Lunes 3 de marzo

Fraile Pintado continuará con los Corsos Tomateros 2025 en la Avenida Reducción a partir de las 23:00, brindando una noche más de música y baile con entrada libre y gratuita.

En Los Paños, el Carnaval Grande tomará lugar en el Tinglado de Los Paños, sobre la Ruta Provincial N° 2, kilómetro 17. Desde las 14:00 hasta las 22:00, la comunidad se reunirá para celebrar con danzas y coplas.

Perico vibrará con los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Belgrano desde las 21:00, invitando a todos a participar de una noche llena de color y tradición.

San Salvador de Jujuy recibirá nuevamente el Carnavalódromo de los Tekis en el Predio Ciudad Cultural, en el barrio Alto Padilla, desde las 12:00 hasta las 19:00. Por la noche, la fiesta continuará con el show de artistas invitados en el mismo predio a partir de las 21:00.

San Pedro de Jujuy celebrará el Carnaval de Verano 2025 con corsos gratuitos en la Plaza Belgrano a partir de las 22:00, con la presencia de comparsas locales y regionales.

Tilcara será sede del Encuentro de Anateros y Copleros en la Estación Tilcara a partir de las 16:00, un espacio en el que los participantes compartirán su talento en una jornada llena de canto y tradición.

Volcán cerrará la jornada con los Corsos de Volcán 2025 en la Calle Francisco de Gurruchaga a partir de las 21:30, asegurando una noche de diversión y celebración con entrada libre y gratuita.

Fraile Pintado continuará con los Corsos Tomateros 2025 en la Avenida Reducción a partir de las 23:00, brindando una noche más de música y baile con entrada libre y gratuita.

En Los Paños, el Carnaval Grande tomará lugar en el Tinglado de Los Paños, sobre la Ruta Provincial N° 2, kilómetro 17. Desde las 14:00 hasta las 22:00, la comunidad se reunirá para celebrar con danzas y coplas.

Perico vibrará con los Corsos de Carnaval 2025 en la Avenida Belgrano desde las 21:00, invitando a todos a participar de una noche llena de color y tradición.

San Salvador de Jujuy recibirá nuevamente el Carnavalódromo de los Tekis en el Predio Ciudad Cultural, en el barrio Alto Padilla, desde las 12:00 hasta las 19:00. Por la noche, la fiesta continuará con el show de artistas invitados en el mismo predio a partir de las 21:00.

San Pedro de Jujuy celebrará el Carnaval de Verano 2025 con corsos gratuitos en la Plaza Belgrano a partir de las 22:00, con la presencia de comparsas locales y regionales.

Tilcara será sede del Encuentro de Anateros y Copleros een la Estación Tilcara a partir de las 16:00, un espacio en el que los participantes compartirán su talento en una jornada llena de canto y tradición.

Volcán cerrará la jornada con los Corsos de Volcán 2025 en la Calle Francisco de Gurruchaga a partir de las 21:30, asegurando una noche de diversión y celebración con entrada libre y gratuita.

Martes 4 de marzo

En Fraile Pintado, los Corsos Tomateros tendrán su última jornada en la Avenida Reducción a partir de las 23:00.

En Tilcara, el Martes de Chaya cierra la semana de carnaval con encuentros en distintas casas de familia a partir de las 14:00, manteniendo viva esta tradición comunitaria.

Para conocer más detalles sobre cada actividad o mantenerse actualizado sobre nuevas propuestas, la Secretaría de Cultura de Jujuy invita a la comunidad a seguir sus redes sociales como @CulturaJujuy en Facebook e Instagram, o visitar su página web www.cultura.jujuy.gob.ar.

 

En una estrategia de promoción y consolidación de Jujuy como destino turístico, el Ministerio de Turismo y Cultura junto a la Aerolínea Paranair y la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay (Senatur), llevaron adelante un nuevo Fam Tour con el objetivo de seguir posicionando la provincia y generar nuevas oportunidades en el sector turístico.

La actividad contó con la presencia de José Ortiz, presidente del Bureau de Convenciones de Jujuy, así como periodistas especializados en turismo, quienes participaron en diversas reuniones estratégicas para impulsar la provincia como destino internacional.

Santiago García, coordinador del Ente de Promoción Turística de Jujuy, destacó la importancia de este encuentro, “hemos concretado un nuevo Fam Tour organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura junto a Paranair y Senatur, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos y el nexo turístico. Estamos aprovechando esta nueva conectividad que une a Jujuy con Paraguay a través de un vuelo de una hora y media con dos salidas semanales”.

Durante el Fam Tour, que se llevó a cabo del 20 al 23 de febrero de 2025, la delegación jujeña participó de un itinerario que incluyó un city tour por el Casco Histórico de Asunción, con visitas a sitios emblemáticos como la Casa de la Independencia y el Palacio de López. También mantuvieron encuentros con autoridades y referentes del sector turístico, visitaron el Museo del Fútbol y recorrieron importantes centros comerciales como Paseo La Galería y Shopping del Sol.

Entre las reuniones más relevantes, García resaltó la vinculada con la promoción de Jujuy como “Destino de Bodas“, una propuesta que busca atraer a parejas extranjeras interesadas en celebrar su matrimonio en escenarios naturales únicos, como la Quebrada de Humahuaca, los Valles, las Yungas y la Puna.

Desde el Ministerio de Turismo y Cultura informan que este tipo de actividades forman parte de un plan integral de promoción internacional, que incluye alianzas con operadores turísticos, medios especializados y organismos de diferentes países. “Esta nueva conectividad nos permite posicionar a Jujuy en mercados estratégicos. En esta ocasión, trabajamos en la difusión del destino de bodas, una iniciativa que puede consolidarse como un atractivo diferencial para el turismo internacional”, señaló García.

El itinerario finalizó con el traslado de la delegación jujeña al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, desde donde partieron de regreso a Jujuy, cerrando una serie de jornadas que reforzaron el posicionamiento de la provincia en el mercado paraguayo.

Esperando superar la convocatoria del año pasado y destacando el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, Rodeito se prepara para celebrar el día 27 del presente mes, a partir de las 12  el “Jueves de Comadres” en Tinglado Mayor de la Alegría, con un gran espectáculo de nivel internacional, nacional, provincial y local y además habrá patio de comidas regionales. 

El festejo fue presentado en el CAJA (Centro de Arte Joven Andino)  y estuvo encabezado por el Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, acompañado por la Coordinadora de Derechos Culturales, Aylen López y junto al comisionado municipal Rodeito, Eduardo Orellana.

El funcionario provincial,  puntualizó que la celebración cuenta año a año con una importante participación de  público en general de distintos puntos de la Provincia como así también de turistas. 

Recalcó que “se pone en valor lo más profundo de nuestras tradiciones y ya en vísperas de este Carnaval 2025” y concluyó instando a participar del tradicional festejo.

En tanto, Orellana destacó que “nuestro Jueves de Comadres guarda una profunda raíz cultural y familiar” y dijo que debido  a la actividad productiva de la zona convergente distintas culturas como la gaucha, guaranías y coyas que hace tan especial el festejo. 

Luego de dar una reseña  y brindar detalles de la programación, remarcó que  “el  Jueves de Comadre se va haciendo cada vez más grande” y acotó que “sin el acompañamiento de este Gobierno desde el 2016 con una fuerte mirada profunda a lo que son nuestros carnavales”ç

Indicó que “el turista cada vez que viene a Jujuy – en esta época –  ve de las cuatro regiones el carnaval” y resaltó que “el Gobierno provincial en el programa Estación Carnaval, donde participan comparsas y agrupaciones de Yungas, Valles, Quebrada y Puna, la gente y los visitantes ven las distintas culturas, por eso estoy muy orgulloso de ser parte de toda esta agenda turística y cultural que nos deja a nosotros los jujeños en lo más alto”.

Aseguró que  “el jujeño es alegre y cada vez que viene el turista renueva las energías” y finalizó reiterando la invitación para este 27 de febrero en Rodeito, departamento San Pedro, sobre la Ruta 1, en el Tinglado de la Alegría, a partir del mediodía hasta las 12 de la noche.

Vale mencionar que  entre los artistas invitados están Uriel Lozano, Sonido Mazter, Oscar Belondi y La Repandilla, Grupo Ternura – que recibirá un homenaje especial por el apoyo al festejo desde su inicio-, Norma de América, Kelita Colque y los Diamantes Jujeños y grupo ATR.

En un esfuerzo por potenciar la economía regional y brindar nuevas oportunidades laborales, el Ministerio de Turismo y Cultura de Jujuy trabaja en articulación con el Ministerio de Empleo en el desarrollo de proyectos destinados a fortalecer el comercio turístico a través del apoyo a productores y artesanos.

Sofía Van Balen Blanken, directora de Turismo de la provincia, confirmó que se están llevando a cabo reuniones estratégicas para identificar las mejores formas de aplicar estos proyectos en la región de Yungas. “Estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Trabajo y seguramente ahora se sume producción a través de proyectos que podemos presentar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para fortalecer el comercio turístico en la provincia“.

El proyecto busca ofrecer herramientas para mejorar la comercialización de productos locales y la formalización del empleo en el sector artesanal. “Estamos en las tareas iniciales. En la reunión de hoy con el Ministerio de Trabajo, con parte del equipo técnico, analizamos en qué áreas podemos aplicar estos proyectos y sobre qué productos trabajar”, ​​detalló Van Balen Blanken.

Uno de los aspectos destacados de la iniciativa es su enfoque integral, que contempla la articulación entre diferentes organismos gubernamentales para lograr una implementación efectiva en el territorio. “Es una forma de llegar más integralmente al territorio y de ser representantes a la hora de aplicar financiamiento para el desarrollo productivo“.

El programa también prevé un abordaje especial para sectores en situación de vulnerabilidad laboral, con un énfasis particular en mujeres artesanas y emprendedoras. “Por un lado, hay grupos de mujeres con los que se trabajarán en la formalización del empleo y, por otro, grupos de productores que también serán beneficiados“.

Con estas gestiones, Jujuy reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo como motor de desarrollo económico y social, apostando por la capacitación, la formalización y la mejora continua.

El Patio de Las Magnolias abre sus puertas para recibir a todas las comadres en su día con entrada libre y gratuita.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a participar del tradicional Jueves de Comadres, que se llevará a cabo el jueves 27 de febrero a partir de las 10:30 hs. en el Patio de Las Magnolias de Casa de Gobierno con entrada libre y gratuita.

La jornada contará con la presentación de Eco de la Copla, Grito Coplero y Corazón de Coplas, quienes con su canto acompañarán a los presentes en un encuentro de alegría y diversión.

El Jueves de Comadres es una de las festividades más esperadas de la provincia, es la antesala del Carnaval y un día en el que las mujeres se reúnen para celebrar, cantar y fortalecer sus lazos de amistad y hermandad. Entre talco, albahaca y serpentina, las comadres se abrazan y comparten un festejo donde la música y la copla son protagonistas.

En esta edición, el Patio de Las Magnolias será el escenario de una jornada especial, donde las voces de las copleras resonarán con fuerza para mantener viva esta tradición. La invitación está abierta a toda la comunidad para acompañar esta celebración jujeña.      

El Teatro Mitre cerró con un balance positivo el ciclo “Mitre con Vos en Verano”, que ofreció más de 35 funciones entre obras de teatro y espectáculos musicales en distintos espacios, como la Sala Galán, la Plaza Vilca y el Hall.

El administrador del teatro, Luis Medina Zar, destacó la importancia de este ciclo, realizado en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT), cuyo objetivo fue fomentar y acompañar a los artistas locales, además de brindar una programación variada para el público jujeño y los turistas.

“El balance es sumamente positivo. Nos propusimos generar un espacio de visibilidad para los artistas locales y al mismo tiempo ofrecer una grilla variada para quienes visitan la provincia durante el verano. Afortunadamente, logramos ambos objetivos y tuvimos una gran respuesta del público jujeño”, expresó Medina Zar.

El cierre del ciclo contó con la presentación del grupo Jasy Memby, y Medina Zar aprovechó la oportunidad para agradecer a quienes formaron parte de la propuesta. “Quiero agradecer a todos los artistas que participaron, a los equipos que trabajaron detrás de escena y, sobre todo, al público que nos acompañó en cada una de las funciones. Sin ellos, nada de esto sería posible”, sostuvo.

Una agenda activa para el Teatro Mitre durante todo el año

 

Además, anunció el próximo ciclo del teatro: “Mujeres en Escena”, que iniciará el 7 de marzo en homenaje al Mes de la Mujer. Este nuevo ciclo ofrecerá espectáculos teatrales y musicales protagonizados por mujeres todos los viernes, sábados y domingos.

“Cerramos un ciclo y abrimos otro con el mismo entusiasmo. ‘Mujeres en Escena’ será una propuesta especial que visibilizará el talento de artistas mujeres en diferentes disciplinas. Invitamos a todos a sumarse y seguir acompañando la cultura en nuestro teatro”, concluyó Medina Zar.

La aparición de la flor de taperiguá marca el inicio del Arete Guazú, una gran festividad que reúne a las comunidades guaraníes de las Yungas jujeñas. Este evento celebra la cosecha del maíz y el reencuentro con los ancestros. La comunidad Cuape Yayembuate abrió las puertas al equipo del Ministerio de Cultura y Turismo, permitiendo que la tradición y la cultura guaraní se compartan con todos.

El Arete Guazú: la gran celebración espiritual de los pueblos guaraníes en las Yungas de Jujuy

 

Con la aparición de la flor de taperiguá, una vibrante flor amarilla también conocida como flor del carnaval, las comunidades guaraníes de las Yungas jujeñas dan inicio al Arete Guazú. Esta gran festividad marca el reencuentro con sus ancestros, la cosecha del maíz y la reafirmación de su cosmovisión. Celebrada durante febrero y marzo, es uno de los pilares culturales y espirituales del pueblo Ava Guaraní, una manifestación de identidad que trasciende generaciones.

Un tiempo de preparación y encuentro

 

Antes del Arete Guazú, las comunidades llevan a cabo el Atiku, un período de preparación donde las mujeres elaboran el caguï, la tradicional chicha a base de maíz fermentado, mientras los hombres afinan los instrumentos musicales como la angua (tambor), la temimbi (flauta) y las cajas. También se confeccionan las agüero güero, máscaras que representan los espíritus de los ancestros que visitan a sus descendientes durante la festividad.

Che chere Sebastián Mamani, integrante de la comunidad Cuape Yayembuate de Calilegua, explica que durante el Atiku “las mujeres preparan su vestimenta típica, el mandú, para estar listas para la celebración, y los hombres alistan los instrumentos y las máscaras que dan vida al Arete Guazú. Es un momento de gran significado, porque también es una fiesta espiritual donde nuestros ancestros nos visitan”.

El Arete Guazú: celebración de la vida y la memoria

 

El Arete Guazú inicia después del mötiro, un tiempo de trabajo comunitario, y coincide con la cosecha del avati (maíz). La festividad es una oportunidad para fortalecer la comunidad, compartir danzas como el pim pim, en el que los participantes bailan descalzos al ritmo de la música, y reafirmar el respeto por la naturaleza y los antepasados.

Che chere Juan Pablo Ramírez, hermano de la comunidad Cuape Yayembuate y miembro de la comunidad Colla Guaraní, destaca que “el Arete Guazú es una expresión cultural que representa nuestra espiritualidad y el reencuentro con nuestros ancestros. Caminamos por el Kaa (monte), donde sentimos la presencia de Kaa Iya, el dueño de la naturaleza, quien nos protege”.

Además de la música y la danza, la comunidad impulsa actividades que mantienen vivas sus raíces, como la enseñanza del idioma, la artesanía y el funcionamiento del museo Ñande Reko, un espacio gestionado por jóvenes de la comunidad donde se preservan saberes y tradiciones.

“El Arete Guazú no solo es una fiesta, sino también una forma de resistencia cultural”, subraya Ramírez. “Hoy seguimos presentes gracias a Ñandero Tumpa (nuestro Dios), que nos da la fuerza para continuar compartiendo lo que nos dejaron nuestros abuelos. Queremos que quienes nos visitan se lleven un poco de nuestra cultura y comprendan el respeto con el que honramos nuestras raíces”.

Una celebración que trasciende fronteras

 

A lo largo de las Yungas jujeñas, distintas comunidades se reúnen en esta época para vivir el Arete Guazú. La comunidad Cuape Yayembuate, cuyo nombre significa “Aquí Nos Reunimos”, es una de las protagonistas de esta celebración, que trasciende el territorio y convoca a hermanos guaraníes de diversas regiones.

La festividad es un testimonio vivo de la cosmovisión Ava Guaraní, un momento de conexión con la tierra, los antepasados y la comunidad. A través de la música, la danza, la gastronomía y el ritual, los pueblos guaraníes reafirman su identidad y proyectan su cultura hacia el futuro, preservando un legado ancestral que sigue latiendo en el corazón de las Yungas.