Del 19 al 23 de agosto, el Cabildo y la Plaza de las Batallas serán escenarios de actividades culturales, históricas y artísticas que evocan el espíritu del pueblo jujeño en su camino hacia la independencia.

La Semana del Éxodo Jujeño propone un nutrido calendario de actividades que combina charlas históricas, encuentros, talleres y espectáculos artísticos para rendir homenaje a la gesta heroica de 1812. La programación se inicia el martes 19 de agosto, a las 18:30, en el Salón Éxodo, con la charla “Lo que el Éxodo nos dejó”, a cargo de Gabriela Sica y Salomé Boto, donde se abordará la militarización, la política y la vida cotidiana a comienzos del siglo XIX.

El miércoles 20, a las 18:00, en el mismo espacio, tendrá lugar la charla “Patriotas sin charreteras”, a cargo de Irene Ballatore, que ofrecerá miradas bicentenarias sobre la Guerra Gaucha y los actores populares del proceso emancipador.

La agenda continuará el jueves 21, desde las 9:00, con el 1er Encuentro Provincial de Mujeres Gauchas, una instancia con inscripción previa y cupo limitado que pondrá en valor el rol femenino en la tradición y la historia.

El viernes 22, a las 10:00, se celebrará el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla, en el Salón Éxodo, con la presentación de libros copleros y un conversatorio titulado “Los emblemas de nuestra tierra”. Más tarde, a las 16:00, en el Muro de las Batallas, tendrá lugar el Festival Coplero, un encuentro de voces y ritmos populares que reafirma la identidad cultural.

Finalmente, el sábado 23 de agosto, las actividades se trasladarán al Museo del Cabildo, con ingreso libre de 9 a 18 horas. La jornada culminará a las 18:00 en la Plaza de las Batallas, con un gran espectáculo artístico para conmemorar el 213º aniversario del Éxodo Jujeño. El evento contará con la participación de Los de Jujuy, el Ballet La Juventud Prolongada, la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos “Felipe Fidel Amante” y el bandoneonista Alexander Cruz.

De esta manera, la Semana del Éxodo Jujeño invita a la comunidad a reencontrarse con la memoria colectiva, celebrando a través del arte, la historia y la tradición uno de los hitos más trascendentes de la independencia argentina.